LIBERTAD ¿HACIA DÓNDE VAS?

El movimiento como libertad quizás sea una lectura posible en tiempos de una desesperante calma.

Hay tantas formas de libertad como maneras de comprenderla. Las opciones se ramifican hasta que le perdemos el rastro en los imprecisos y puntiagudos bordes de la nada.

En ese movimiento libertario los cuerpos se encuentran o se separan, y es ahí que las sensaciones y los sentimientos dibujan los escenarios de la comedia, la tragedia, la ficción y el amor. Por ello,

la libertad se configura y desconfigura por el poder, por el poder ser, por el poder estar, y el poder hacer. Un poder avalado para reprimir y marcar los límites entre lo uno y lo otro, y un poder para producir discursos e instituciones, sujetos y saberes, en un ejercicio en donde la libertad se fortalece o se agota.

En tiempos de aislamiento voluntario, sanitario y obligatorio: los Estados, las naciones y los gobernantes tejen redes en donde la entrada y la salida de la libertad parece ser la misma, y en donde el corpus inmunológico intenta resolver de acuerdo a singularidades y organizaciones.

El vuelo de la libertad nos trajo un inminente peligro que debíamos resolver. O sea, poner a la libertad en cuarentena en un franco acto de amor por el otro. Porque si yo acepto quedarme entre cuatro paredes no es sólo por mí, es por el otrx, en una reciprocidad para el cuidado mutuo.

Nos movilizamos en un verdadero espiral libertario por los derechos de las minorías, de lxs marginadxs, de lxs niñxs y adolescentes, de lxs refugiadxs, de la mujer y la diversidad de género, de la abolición de la esclavitud y la trata de personas. Pero hoy, el movimento ha frenado su infatigable marcha para detenerse sobre los derechos y obligaciones de una salud global, y esto no quiere decir que el movimiento ha parado, sino más bien hubo una desaceleración consensuada para el beneficio de todxs.

Por otro lado, y después de que la libertad parió al Sofware Libre y a las Bibliotecas virtuales y gratuitas, el conocimiento propio y del mundo creó sus propias formas de comunicación para delinear nuevos horizontes hasta ahora desconocidos…

Rousseau decía que «el hombre nace libre, pero en todas partes está encandenado». Las personas no nacen «libres», nacen gracias a una estrecha dependencia con unx otrx que les da lugar en los indescifrables límites del deseo, gracias a alguien que les da un nombre y un manto de nutrición y cuidados. Esas no son cadenas, sino que es la enigmática forma del amor llamada libertad.

Y si esa misma libertad está empapada de historia es porque ella fue esclava de su propia libertad. Sí, fue esclava de su lengua, de su teléfono, de su pasaporte, de sus ambiciones, de su moneda, de sus cánticos, de sus comidas, de sus encierros y calles. Entonces, ¿habrá podido la libertad liberarse de sus propias ataduras?

No sabemos con certeza si lo ha conseguido, lo cierto es que lo intenta…, lo intenta a través de un movimiento libertario que lucha por desprenderse de los prejuicios y los autoritarismos, de la aparente igualdad de oportunidades y éxitos individuales creadores de desigualdad, intenta cortar las amarras que la sujetan a estereotipos, estigmas e instrumentos de tortura, intenta con ansias esquivar los dolores, el hambre, la desesperación, la enfermedad y la muerte.

La libertad es un constante movimiento que se construye con los demás, que nunca acaba, que por momentos desfallece y se reconstruye, que a veces trastabilla, tropieza y cae para luego levantarse y seguir en un imprevisible destino o concretarse en proyectos de autorealización individual y colectivo.

Imagen de portada: R.Magritte, En los límites de la libertad
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿EL PATITO SALIÓ DE LA CUARENTENA?

    El dilema salud/economía parece no resolverse con exactitud. Sin comida no hay salud, pero con virus tampoco. Un callejón sin salida clara que nos obliga a redifinir estrategias… Entre lo que se dice y se hace hay un espacio para la reflexión, pero también para analizar las complejidades entrelazadas en las que vivimos. El mundo…

    Difunde esta nota
  • LA DISEMINACIÓN DE LO INMEDIATO

    Y ahora, la ciencia dictamina el veredicto final. Y si antes lxs sospechxs eran: los plebeyos o legos, damas o caballeros, proletarios o burgueses; sacerdotes, obejas y herejes; vagos, sabiondos y delincuentes; aristócratas, oligarcas y demócratas; amos, esclavos y esclavos de esclavos; capitalistas o comunistas; de alguna «raza» de los cánones oficiales o de algún…

    Difunde esta nota
  • Hoy, la Universidad Nacional del Comahue cumple 50 años. Felicidades!

    El 15 de marzo, de 1972, comenzaban a dictarse las primeras clases en la Universidad Nacional del Comahue. Hoy, uno de los centros académicos más importantes del del norte de la Patagonia, cumple 50 años de vida. Las celebraciones por su medio siglo de historia, se extenderán a lo largo de todo el 2022, con…

    Difunde esta nota
  • El Gobierno mandó a medir terrenos del INTA y los gremios alertan por inminentes remates

     

    El gobierno de Javier Milei reactiva el ajuste brutal que comenzó a planificar a finales del año pasado y esta semana envió a técnicos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a hacer mediciones al predio del INTA en Ituzaingó.

    Se trata de 34 hectáreas ubicadas en Parque Leloir, una de las zonas más cotizadas del conurbano, por lo que los gremios con representación en el INTA denuncian «un gran negocio inmobiliario» y que el Gobierno tiene previsto un remate inminente de esos terrenos.

    Como reveló LPO hace un año, el plan del Gobierno contempla la venta y concesión de más de 27 mil hectáreas repartidas en más de una veintena de estaciones experimentales del Instituto.

    De acuerdo al documento de carácter confidencial al que tuvo acceso LPO, la intención del gobierno libertario es llegar al primer semestre de 2027 con el remate de 24 inmuebles del INTA repartidos en diversos puntos del país, además del cierre de cientos de agencias del ente, con sus consecuentes despidos.

    El gobierno quiere rematar 27 mil hectáreas del Inta y echar a 1.500 técnicos

    Específicamente sobre el predio del INTA AMBA en Ituzaingó, el gobierno inició meses atrás su avanzada con el anuncio de cierre, a pesar del rechazo incluso de las entidades rurales que destacaron el rol de esa estación experimental en todo el área frutihortícola de la región.

     Esta semana, ATE y APINTA se manifestaron en el Congreso. Ahí, advirtieron que el Gobierno ya ejecutó sobre el organismo un ajuste del 12% entre personal e investigadores. 

    En el gobierno de Kicillof advirtieron que el cierre del INTA AMBA  deja a unos 10.000 productores sin acompañamiento técnico.

    En el gobierno de Axel Kicillof, en tanto, el ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez repudió en las últimas horas el cierre del INTA AMBA, al advertir que el desmantelamiento de esa estación experimental deja a unos 10.000 productores sin acompañamiento técnico. 

    Por lo pronto, el próximo miércoles está prevista una reunión del Consejo Directivo Nacional del INTA. En ese marco, los gremios tienen previsto denunciar la avanzada del Gobierno para el remate de campos del organismo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta