LIBERTAD ¿HACIA DÓNDE VAS?

El movimiento como libertad quizás sea una lectura posible en tiempos de una desesperante calma.

Hay tantas formas de libertad como maneras de comprenderla. Las opciones se ramifican hasta que le perdemos el rastro en los imprecisos y puntiagudos bordes de la nada.

En ese movimiento libertario los cuerpos se encuentran o se separan, y es ahí que las sensaciones y los sentimientos dibujan los escenarios de la comedia, la tragedia, la ficción y el amor. Por ello,

la libertad se configura y desconfigura por el poder, por el poder ser, por el poder estar, y el poder hacer. Un poder avalado para reprimir y marcar los límites entre lo uno y lo otro, y un poder para producir discursos e instituciones, sujetos y saberes, en un ejercicio en donde la libertad se fortalece o se agota.

En tiempos de aislamiento voluntario, sanitario y obligatorio: los Estados, las naciones y los gobernantes tejen redes en donde la entrada y la salida de la libertad parece ser la misma, y en donde el corpus inmunológico intenta resolver de acuerdo a singularidades y organizaciones.

El vuelo de la libertad nos trajo un inminente peligro que debíamos resolver. O sea, poner a la libertad en cuarentena en un franco acto de amor por el otro. Porque si yo acepto quedarme entre cuatro paredes no es sólo por mí, es por el otrx, en una reciprocidad para el cuidado mutuo.

Nos movilizamos en un verdadero espiral libertario por los derechos de las minorías, de lxs marginadxs, de lxs niñxs y adolescentes, de lxs refugiadxs, de la mujer y la diversidad de género, de la abolición de la esclavitud y la trata de personas. Pero hoy, el movimento ha frenado su infatigable marcha para detenerse sobre los derechos y obligaciones de una salud global, y esto no quiere decir que el movimiento ha parado, sino más bien hubo una desaceleración consensuada para el beneficio de todxs.

Por otro lado, y después de que la libertad parió al Sofware Libre y a las Bibliotecas virtuales y gratuitas, el conocimiento propio y del mundo creó sus propias formas de comunicación para delinear nuevos horizontes hasta ahora desconocidos…

Rousseau decía que «el hombre nace libre, pero en todas partes está encandenado». Las personas no nacen «libres», nacen gracias a una estrecha dependencia con unx otrx que les da lugar en los indescifrables límites del deseo, gracias a alguien que les da un nombre y un manto de nutrición y cuidados. Esas no son cadenas, sino que es la enigmática forma del amor llamada libertad.

Y si esa misma libertad está empapada de historia es porque ella fue esclava de su propia libertad. Sí, fue esclava de su lengua, de su teléfono, de su pasaporte, de sus ambiciones, de su moneda, de sus cánticos, de sus comidas, de sus encierros y calles. Entonces, ¿habrá podido la libertad liberarse de sus propias ataduras?

No sabemos con certeza si lo ha conseguido, lo cierto es que lo intenta…, lo intenta a través de un movimiento libertario que lucha por desprenderse de los prejuicios y los autoritarismos, de la aparente igualdad de oportunidades y éxitos individuales creadores de desigualdad, intenta cortar las amarras que la sujetan a estereotipos, estigmas e instrumentos de tortura, intenta con ansias esquivar los dolores, el hambre, la desesperación, la enfermedad y la muerte.

La libertad es un constante movimiento que se construye con los demás, que nunca acaba, que por momentos desfallece y se reconstruye, que a veces trastabilla, tropieza y cae para luego levantarse y seguir en un imprevisible destino o concretarse en proyectos de autorealización individual y colectivo.

Imagen de portada: R.Magritte, En los límites de la libertad
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Cuenta regresiva para el FRAV!

    Faltan horas para que comience el primer Festival Regina Audiovisual (FRAV) y durante la mañana de este miércoles se dieron detalles de la actividad que se desplegará durante cuatro jornadas en el estacionamiento del anfiteatro Cono Randazzo. El Intendente Marcelo Orazi, la Directora de Cultura Silvia Alvarado y el Director del Festival Esteban Vázquez fueron…

    Difunde esta nota
  • |

    Descubren el histórico campo de batalla del Gránico, donde Alejandro Magno inició su conquista de Asia

     

    Tras dos décadas de investigaciones, arqueólogos turcos identificaron con precisión el sitio donde el joven rey macedonio enfrentó por primera vez al Imperio Persa. El hallazgo será incorporado a una nueva ruta cultural y turística dedicada a su legado.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Parte del friso de la Tumba II que muestra al cazador seis (Alejandro Magno) luciendo un sarapis con dos franjas blanquecinas entre las púrpuras, que corresponden al material hallado en el osario masculino de la misma tumba. (Foto: A. Bartsiokas / Journal of Field Archaeology)

    Después de más de 150 años de búsqueda, el enigma del Campo de Batalla del Gránico, escenario de una de las gestas más decisivas de Alejandro Magno, finalmente fue resuelto. El hallazgo, anunciado por el portal Türkiye Today, se produjo en la llanura de Biga, en el noroeste de Turquía, cerca del río que da nombre a la histórica contienda.

    El sitio, de unos 2.400 años de antigüedad, será desarrollado como un polo cultural y turístico dentro del proyecto “Ruta Cultural de Alejandro Magno”, que busca conectar distintos puntos de su campaña asiática a través de circuitos históricos, arqueológicos y paisajísticos.


    Un hallazgo tras 20 años de investigación

    El descubrimiento fue encabezado por el profesor Reyhan Körpe, asesor científico del proyecto y docente de Historia en la Universidad Çanakkale Onsekiz Mart (COMU). Según explicó a Türkiye Today, “después de casi 150 años de búsqueda, logramos identificar la ruta que Alejandro siguió hacia el Gránico. Pudimos precisar el lugar exacto de la batalla, las aldeas implicadas y su posición dentro de la llanura”.

    Körpe inició la búsqueda hace más de dos décadas, realizando extensas prospecciones en los alrededores de Biga y de la región de Çanakkale. Los resultados de este año permitieron finalmente determinar con exactitud el punto donde se enfrentaron los macedonios y los persas en mayo del 334 a.C., el primero de los tres grandes combates entre ambos imperios.

    El investigador subrayó que “nuestra investigación, combinada con una lectura cuidadosa de las fuentes antiguas, nos permitió localizar con precisión el campo de batalla y el trayecto que siguió Alejandro desde el norte de Anatolia hasta la llanura del Gránico”.


    El inicio del mito de Alejandro

    La Batalla del Gránico fue el primer gran enfrentamiento entre las tropas de Alejandro y el Imperio Persa, y marcó el inicio de su expansión por Asia. Körpe destacó que “esta batalla es considerada uno de los momentos más decisivos de la historia mundial. Tras su victoria aquí, Alejandro conquistó Anatolia occidental y gran parte de Asia, extendiendo su imperio hasta la India”.

    El hallazgo también permitió reconstruir la ruta seguida por el conquistador macedonio, que partía desde el pueblo de Özbek, cruzaba Umurbey y Lapseki, y descendía hacia la llanura de Biga, donde se encontraba el río Granikos, escenario de la contienda.


    De la arqueología al turismo cultural

    El proyecto de recuperación cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía, además de las autoridades locales y representantes del sector turístico. En una reciente reunión, el alcalde de Çanakkale, Muharrem Erkek, y académicos de la región discutieron las acciones para integrar el sitio dentro del creciente circuito de turismo histórico del país.

    De acuerdo con Türkiye Today, el plan incluye tareas de paisajismo, senderos interpretativos y señalización histórica, que formarán parte del proyecto “Ruta Cultural de Alejandro Magno”. Esta iniciativa, añadieron las autoridades, busca convertir el campo de batalla en un destino emblemático para estudiosos y viajeros interesados en la historia antigua.

    Körpe sostuvo que “esta iniciativa no solo preservará un patrimonio histórico de relevancia mundial, sino que también permitirá a los visitantes recorrer el mismo camino que siguió Alejandro hace más de dos milenios”.


    Alejandro Magno, el conquistador universal

    Nacido en Pella (Macedonia) en el 356 a.C., Alejandro ascendió al trono a los veinte años y gobernó hasta su muerte en el 323 a.C. en Babilonia. En poco más de una década construyó uno de los imperios más extensos de la historia, que se expandió desde los Balcanes hasta el actual Pakistán.

    Su carrera militar comenzó precisamente con la victoria en el Gránico, continuó con las de Isos (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.), y culminó con la caída del Imperio Persa Aqueménida. También fundó ciudades legendarias, como Alejandría en Egipto, que se convirtió en un faro cultural del mundo antiguo.

    Murió a los 32 años, en circunstancias aún debatidas. Algunos historiadores atribuyen su muerte a una infección o malaria, mientras otros sostienen que fue envenenado. Con su desaparición, su vasto imperio se fragmentó entre sus generales, dando origen al período helenístico, una era de profunda transformación política y cultural.


    Un nuevo capítulo en la historia viva de Anatolia

    La identificación del campo de batalla del Gránico aporta una pieza clave al mapa histórico de Anatolia y refuerza el vínculo entre Turquía moderna y las grandes civilizaciones del pasado.

    Como destacó Türkiye Today, la incorporación del sitio a la “Ruta Cultural de Alejandro Magno” promete convertir al Gránico en un destino ineludible para los amantes de la historia universal, donde arqueología, memoria y turismo se entrelazan para revivir el inicio de una de las epopeyas más célebres de la humanidad.

     

    Difunde esta nota
  • EL EJECUTIVO POR DELANTE DEL DELIBERANTE

    En el día de la fecha el Concejo Deliberante en sesión online aprobó una moción presentada para la concejal Agustina Fernandez (JSRN) para que la ordenanza sobre semáforos sonoros sea votada si o si la semana que viene. Como el reglamento interno dispone, más allá del trato que le dé la comisión de planificación, comisión…

    Difunde esta nota
  • Sociología del llanto

     

    El candidato a sheriff bonaerense llora en un programa de radio. José Luis Espert se quiebra en el aire de Radio Mitre, frente al periodista Gabriel Anello. No sabe cómo despegarse del empresario Federico Machado —al que todos llaman Fred—, un presunto narco a quien la Justicia estadounidense quiere llevarse extraditado. El “profe” —como le dice Javier Milei— no pudo convencer a nadie sobre nada: ni por qué recibió 200 mil dólares, ni para qué eran, ni por los treinta y cinco vuelos que realizó en el avión del Machado. Espert mintió y lo atraparon. Quien se subió al ring político gritando “cárcel o bala” terminó desmantelando ese duro aspecto que había diseñado durante años como estrategia de su comunicación política. Ahora se presenta como víctima de operaciones políticas. O, como dice el presidente, chimento de peluquería.

    Un sheriff con pies de barro.

    Por presión o consejo de la Casa Rosada, horas después de ese programa radial decidió ampliar su explicación. El candidato reconoció finalmente su relación con el empresario y el cobro por una supuesta asesoría. Pero no clausuró las dudas, sino que las profundizó. Finalmente, pese al declarado apoyo público del presidente, Espert presentó su renuncia a la candidatura y a la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que presidía.

    La Argentina nunca metabolizó a los sheriff. Todos terminaron mal, deslucidos. Sin grandes logros ni saltos políticos.

    Para muchos en el gobierno fue un alivio. Las encuestas auguraban en Buenos Aires una paliza electoral mayor a la del 7 de septiembre. Los estrategas gubernamentales —quienes lograron imponer su postura en la Rosada— solo buscaban que la imagen de Milei no se erosionara aún más y que los futuros resultados les proveyeran a La Libertad Avanza la mayor cantidad de legisladores para acompañar las futuras reformas estructurales (aquellas que hoy exigen Donald Trump y el FMI). Estas elecciones serán el “material” de próximas decisiones de los oficialismos de Argentina y Estados Unidos. Todo se juega a dos bandas, como el dólar.

    Existe una “sociología del llanto” en Espert sobre la que podemos plantear algunas cuestiones.

    Primero, la Argentina nunca metabolizó a los sheriff. Todos terminaron mal, deslucidos. Sin grandes logros ni saltos políticos. Solo algunos ejemplos: el “Malevo” Ferreyra, Luis Patti, Aldo Rico, Alejandro Granados, Maximiliano Bondarenko, entre otros. El Gobierno no pudo instalar la figura del sheriff porque no hay un territorio social mayoritario para su aceptación y consolidación. Una parte de la sociedad se resiste a estas figuras y condena a personajes que reivindiquen ordenar lo social a “sangre y fuego”.

    Segundo, en la sociedad argentina existen narrativas y memorias de la regulación y el control social que consideran al peronismo como uno de sus grandes promotores y gestores. Esto, por ahora, inhibe la consolidación de los sheriffs como grandes referencias del orden. Todavía no está del todo roto el vínculo social para la aparición de estas figuras. Y existe un dato político y simbólico interesante: quien denuncia y gestiona el game over de Espert es Juan Grabois, que proviene de un movimiento político —aunque maltrecho— con una idea de orden social que no se construye a sangre y fuego.

    La opción “cárcel o bala” que habitaba la lengua de Espert nos remite al binomio lexical instalado por Pablo Escobar “plata o plomo”; un interesante descuido en su comunicación política.

    Tercero, la falta de empatía con la victimización de Espert está directamente vinculada con la pérdida de empatía de un gobierno que va restando apoyos y sensibilidades. En una rápida “sociología del llanto”, vemos ese “dolor o herida” por la ausencia de actores, actrices y dirigentes vinculados a este gobierno decididos a sostenerlo. Roma no paga traidores ni sostiene a políticos que pongan en duda la viabilidad del imperio.

    Cuarto, la opción “cárcel o bala” que habitaba la lengua de Espert nos remite al binomio lexical instalado por Pablo Escobar “plata o plomo”; un interesante descuido en su comunicación política. Si bien hace tiempo que esta opción de hierro no aparece en su vocabulario con frecuencia, la reflotó hace algunos días cuando dijo que “para los narcos es bala o bala”. Es posible que el escrache en la puerta de su casa y el clima social crítico con el Gobierno lo hayan obligado a degradar su beligerancia discursiva. Lo que parece que Espert nunca pudo desterrar es lo que producen las palabras. Ellas funcionan como pesos simbólicos que se instalan en el cuerpo de un político y como diseñadoras de un lugar en el debate político. Sus palabras modelaron al personaje, su estética, su tono de voz y al final de todo lo aprisionaron en un lugar, lo apretaron tanto que no pudo salir.

    Quinto, el cruel asesinato de tres mujeres en manos del narco provocó sensibilidades sociales y estupores que terminaron contaminado aún más la relación —poco explicada— entre el diputado de la Libertad Avanza y una persona acusada de tener vínculos con el narco por la justicia de Texas. La estrella de Espert se fue apagando y quedó inscripta en las cadenas significacionales del triple crimen.

    “Cárcel o bala” también choca con una cuestión mucho más profunda: ningún orden social sólido se construye con cárcel o bala.

    Sexto, la idea de “cárcel o bala” también choca con una cuestión mucho más profunda: ningún orden social sólido se construye con cárcel o bala. Ni siquiera un político tan preocupado por la inseguridad como Nayib Bukele se hubiera animado a tanto. Posiblemente, Espert debería haber recordado a Talleyrand, el ministro de Relaciones Exteriores de Napoleón, cuando decía que “con las bayonetas se puede hacer cualquier cosa menos sentarse sobre ellas”. Ningún orden puede construirse y sostenerse a sangre y fuego. Es una fantasía sádica que circula en los debates políticos y electorales. Puede tener cierta efectividad, pero no es viable para consolidar un orden con grandes consensos sociales.

    José Luis Espert se retiró del juego y el Gobierno nacional, casi como una tendencia que se viene consolidando desde el 7 de septiembre, fue al encuentro y salvataje de Mauricio Macri. Una vuelta a la casta, a ese lugar donde reside un poder que conoce los resortes y pasillos del Estado. La familia Macri siempre fue una gran proveedora de bienes y servicios al Estado, por lo que hoy el expresidente puede extender su proveeduría a las necesidades de un oficialismo que necesita aliados y dirigentes que colaboren en la ampliación de la base política.

    Macri siempre estuvo cerca, y esta cercanía tendrá sus beneficios a partir del 27 de octubre. Diego Santilli —considerado como “blandengue” por el propio Espert y como “engendro corrupto” por Milei— entró en escena. Busca dotar al gobierno de la experticia de la “casta”. El “Colo” representa la propia “falta” de un gobierno que hace algún tiempo abandonó la motosierra y el insulto contra los políticos tradicionales. Siempre es bueno descansar en la casta cuando las cosas empiezan a caerse. Los políticos tradicionales, en determinados momentos, pueden ofrecer una idea de previsibilidad y orden. El mileísmo es una esponja: quien fuera su enemigo ahora se integra a su estrategia. Lo adoptan y lo metabolizan de forma acelerada.

    Milei fue al encuentro y salvataje de Mauricio Macri. Una vuelta a la casta, a ese lugar donde reside un poder que conoce los resortes y pasillos del Estado.

    La presentación de Santilli en Mar del Plata junto al presidente, diecinueve días antes de los comicios, también introdujo un discurso sobre la inseguridad. “Narcos y chorros, vamos a hacer que la pasen mal”, advirtió el presidente. Si el oficialismo mantiene este registro se inscribirá en narrativas punitivistas no tan extremas como las que ahora ensaya Patricia Bullrich o, en su momento, el propio Sergio Berni. Hay algo de cierta moderación electoral que empieza a percibirse en el abandono de una idea de sangre y fuego para la construcción de un orden. Una moderación que será puesta a prueba por el propio Milei después del 26 de octubre: deberá decidir si busca maneras de ampliar el consenso político con algunos gobernadores, negociando su agenda, o si decide profundizar su beligerancia e ir contra el “sistema”.

    En el acto de presentación de su libro La construcción del Milagro en el Movistar Arena, Milei mostró las dos “almas del gobierno”: por un lado, la reivindicación de sus sectores más duros, alimentado la belicosidad contra el kirchnerismo y el “socialismo”. Buscó prender el “surtidor” simbólico para quienes se identificaban con la “demolición de hoteles”. Por otro lado, la llegada de Santilli y el fortalecimiento de la alianza con Macri. “Fuego” a sus fans y (cierta) moderación para sus aliados.

    Finalmente, como la Justicia rechazó el pedido del Gobierno para que el “Colo” encabece la lista, irá detrás de Karen Reichardt. Es otra derrota para La Libertad Avanza, en una serie que va desde el caso LIBRA, la caída de los vetos, la convulsa situación económica y hasta la salida de Espert. Santilli no solo tendrá que lidiar con ser el candidato elegido por Milei y su efectivo lugar sino con el “síndrome Espert”. Leonardo Cositorto, el líder de Generación Zoe condenado por haber perpetrado más de mil estafas, aseguró este miércoles haber aportado más de 30 mil dólares para la campaña de Santilli en 2021. Todavía nadie lo desmintió.

    Espert y Santilli traen al debate público la financiación de la política y de los candidatos. De dónde viene la plata es la pregunta que sobrevuela esta campaña

    El elegido deberá clausurar una sensación: la de que la lista de diputados en Buenos Aires está signada por los vínculos con delincuentes y narcos. En este lodazal, Espert y Santilli traen al debate público la financiación de la política y de los candidatos. El desprecio al Estado y la venta de candidaturas —realizadas por La Libertad Avanza en 2023— habilitaron y profundizaron la búsqueda de financiamiento privado. Un financiamiento, como sabemos, con pocas regulaciones y zonas grises que se mantiene desde hace años. El gobierno pugna por una reimpresión de las boletas para sacar la cara del excandidato. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, estimó que la reimpresión supone un gasto extraordinario de 12 millones de dólares del que se haría cargo el Estado. De dónde viene la plata es la pregunta que sobrevuela esta campaña. Inclusive existen interrogantes sobre el financiamiento del Movistar Arena.

    Si esta incertidumbre no se cesa y cada vez circula con mayor velocidad, terminará erosionando al propio presidente y a su elenco gubernamental. Empujando, inclusive, a que otros legisladores o candidatos sean vinculados a financiamientos no lícitos. Milei está en problemas, todo lo vinculado a financiamiento político atraviesa una turbulencia de dudas, inclusive el apoyo económico norteamericano que es resistido por la oposición demócrata y los farmers sojeros del norte.

    Espert —entregado sin pena por el oficialismo— devuelve su “placa” de sheriff y se prepara para enfrentar cargos en la justicia. Machado, quien en declaraciones radiales profundizó sobre su relación con el “profe”, será extraditado a un país que vuelve a reeditar su “guerra” contra las drogas. Milei decide retomar su agenda a poco más de dos semanas de las elecciones con el impulso a los suyos en el Movistar Arena y a la candidatura de Santilli. Tiene un gran desafío: enterrar al sheriff y buscar la manera —hoy bastante infructuosa— de contener a los propios, hacer una elección que le otorgue algunos recursos legislativos y políticos para estabilizar la economía y así llegar a 2027.

    La entrada Sociología del llanto se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta