|

LAS PASIONES DE LOS GRINGOS

Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

Las pasiones de los gringos

A la pregunta sobre quienes cometían los delitos se contesta de dos formas: a) no eran los italianos, “no éramos nosotros”, sino los peones, chilenos, los sectores más bajos de la sociedad que abarcaban una amplia franja de capataces, peones, jornaleros contratados por día, vagabundos que buscaban “changas”.

“El paisano verdadero, medio aindiado, son chupadores y cuando chupan sacan el facón y se matan entre ellos, pero porque no tienen cultura.”(Juan)

“¡Todo carpas de lona, cuadrillas, todo, todo, carpas de lona!(…) y a medida que iban avanzando las levantaban de ahí y las trasladaban más allá.” (José Luis)

“Venía la gente a pedir trabajo, venían con unos facones que les cruzaban de aquí a allá.” (Inés)

“Era un ambiente raro, a las cuadrillas sólo se les daba una damajuana porque se lo tomaban todo y después no solamente no trabajaban sino que se peleaban con cualquiera y enseguida sacaban los fierros.” (Enio P.)

“El peón era bueno, pero cobraba los sábados y se iba a emborracharse hasta el lunes y dos por tres venía ¡accidentado! .” (Leonardo)

O b) eran efectivamente italianos que se alcoholizaban. El problema del alcoholismo estaba bastante generalizado. En las entrevistas se desliza muchas veces la existencia de esta enfermedad social en el seno de las familias que afectaba no sólo a los hombres sino también a las mujeres.

“Y… el marido no sabía que hacer porque cuando volvía de trabajar la encontraba a ella borracha.” (María)

“Los gringos en esa época como se lo hacían ellos, en las chacras mismas, tomaban mucho vino…” (Laura)

“Estaban siempre alegres, corría la grapita.” (Leonardo)

“Otro joven trentino desgraciadamente tuvo una bala de revolver en su vientre…”[16]

“Siempre estaba medio en curda.” (Oliva)

“Todos los colonos hacían su vino y cada uno quería hacerlo mejor que el otro. Era una competencia.” (José Luis)

“A veces las raterías se excedían y se daban los hechos de sangre porque el amanecer de esa colonia podía tener tintes de un pequeño farwest y tintes de muerte, como cuando se encuentra el cadáver del joven Blas Permanello en una calle de la zona II.”[17]

Los colonos consumían buena parte de su tiempo contando historias, la charla podía ser la única diversión y la principal actividad cultural. “…mientras se renovaba cotidianamente el caldo social de las habladurías: este continuo rumor de fondo de la vida comunitaria.”[18] Era costumbre de los parroquianos reunirse después del trabajo para pasar un momento de solaz junto a los amigos, allí se conversaba, se jugaba a las cartas o a las bochas. La falta de medios de comunicación locales (diarios, radio) daba lugar a que las informaciones de los sucesos que quebraban la rutina se transmitieran oralmente.

“En aquel tiempo aquí no existía radio de ninguna clase.” (José Luis)

“La gente de aquella época se frecuentaba mucho entre familias.” (Atilio)

“Los días domingo nos juntábamos, aprendimos a tomar mate, charlábamos.” (Palmira)

“Los domingos venían acá todos los vecinos, a jugar a las bochas, cantábamos, charlábamos.” (Oliva V.)

Identificados los “delincuentes” es interesante escuchar las razones que desencadenaban los crímenes. En las entrevistas podemos reconocer tres causas que se reiteran: las pasiones, las deudas y los turnos de riego.

El genio apasionado de los italianos es presentado como una característica de estos inmigrantes que parece justificar sus acciones.

“Los gringos tenían la sangre caliente, iban armados.” (Laura)

“En la IV zona entre dos cuñados, a tiro limpio con escopetas, uno parapetado detrás del brocal del pozo de agua. Allí hubo un muerto.” (Atilio)

“D. mató a tres, primero mató a S. porque D. había plantado tomate y tenía que regarlo y a la noche S. le cerró la compuerta para robarle el agua y entonces lo mató. Después había plantado papa en sus 100 has. y el vecino tenía ovejas y a la noche las largó y le comieron todas las papas y entonces le secuestró las ovejas y le pidió que le pague todos los daños pero éste se negó y le partió la cabeza con una azada. Después mató a otro que le traía autos del paralelo 42, sin impuestos, y cuando fue a buscar el tercero le había vendido los otros dos, así que lo mató. Pero estuvo preso sólo 30 días y lo largaron.” (Egidio)

La certeza con que este informante recuerda las acciones de D. parece no dejar lugar a dudas. En realidad D. puede haber sido protagonista de hechos de violencia pero no asesinó a S., al contrario un miembro de la familia S. ultimó a un D. El segundo suceso narrado sí es verídico y según los familiares al actuar en defensa propia cumplió una corta condena. En cuanto al tercero no es corroborado ni reconocido. Es probable que aquí se confundieran dos hechos de sangre, en ambos casos el arma fue una herramienta de labranza, y se le adjudicaran ambos a D.

“Recuerdo la muerte de P., el dueño de la chacra le dio con un pico en la cabeza.” (Aldo)

“A D. se le metió un tipo en la chacra y le dio con la pala en la cabeza y lo mató.” (Mario)

“D. y S. eran vecinos y no se podían ni ver, se disparaban de una chacra a la otra con escopetas, era un odio terrible…” (Noé)

La posición de la mujer en la sociedad tradicional la hacía más vulnerable y la dejaba indefensa frente a la violencia. Se reiteran los relatos de violencia familiar, mujeres golpeadas y maridos alcohólicos.

“Se separó porque él tomaba y la golpeaba.” (Oliva)

“Muchas de las mujeres eran golpeadas.” (Hermenegilda)

“La mató con una guadaña.” (Noé)

“No le dio una buena vida porque también la golpeaba.” (Oliva)

“El padre no quería saber nada con mi hermano y sin que supieran los otros hijos la metió a la hija de monja.” (Rómula)

La defensa del honor, los celos, la venganza en una sociedad de inmigrantes con escasos lazos de parentesco, precaria inserción social, sensación de desarraigo y penurias económicas conformaban una amalgama de resultados imprevisibles. La lectura de estos acontecimientos nos permite pensar en cuanto de romanticismo los ha ido tiñendo con el paso del tiempo.

“Se enteró que su hija estaba embarazada, del vecino, ella estaba enamorada, nadie la escuchó, el padre salió ciego y lo encontró a él limpiando la acequia, sin darle tiempo a reaccionar le disparó con la escopeta, lo mató en el acto. Estuvo por eso ocho años preso y generó un odio entre las dos familias que duró por años y años, trasmitiéndose a las siguientes generaciones” (Noé)[19]

El mismo acontecimiento es narrado por otra persona con otras connotaciones:

“Eran vecinos, limpiaban el canal todos juntos para hacer más rápido. Los muchachos discutieron porque a uno le gustaba la hermana del otro y llegaron a los golpes. Al día siguiente el padre de la chica fue con la escopeta y lo mató.” (Aldo)

“Cruscifisa era hija del tío Alfonso, era una joven de 17 años, se había casado con un pariente, mucho más viejo que ella, muy celoso, era un loco, estaba embarazada de 8 meses. El marido muy violento y borracho, discutía con su cuñado. La joven se interpuso entre ambos para defender al hermano, pero el marido les disparó y con la misma bala los mató a los dos. Él era un loco, nadie podía creer lo que hizo, estuvo internado en la cárcel y en el manicomio y quedó ciego, después mi otro tío lo tuvo en su casa, en una pieza, atado, quería matar a todo el mundo…” (Fina)

“Raptó a la jovencita de 15 años y se la llevó a Medanos, él tenía más de 50 y era de tendencia violento, la golpeaba… de alguna forma el padre se enteró que ella estaba allá y la rescató junto a su bebé, pero él volvió a la colonia intentando continuar su relación. Su carácter violento y celoso lo llevó a asesinarla y huir. Lo atraparon casi inmediatamente, estuvo en la cárcel muchos años y murió en un manicomio.” (Noé)

OTROS EXTRACTOS

Glosario:

[16] Diario P. Gardín, 16-11-28.
[17] BARRETO, O., op. cit., p. 52.
[18] FERRAROTI, Franco. La historia y lo cotidiano, p. 17.
[19] El informante de esta historia es un familiar del victimario.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    #CinMisHijisNiTiMitis

    Escribe Mariana Herrero Evans para #LaTapa Después de levantar el cartel de la Educación Sexual Integral (ESI) como excusa para rechazar el proyecto de la interrupción legal del embarazo, los argentinos nos enfrentamos a este grupo organizado en contra de la misma educación que pregonaban hace apenas 3 meses. Diversas agrupaciones religiosas lanzaron una campaña…

    Difunde esta nota
  • Nada novedoso…

    “La sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos, sexistas)…La fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado por las agencias de comunicación…¿Por qué siguen reproduciéndose estas prácticas?

    Difunde esta nota
  • Entrega de indumentaria para personal de Tránsito

    El personal de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina recibió nueva indumentaria que incluye zapatillas Funcional (calzado de seguridad), pantalones tipo cargo y chalecos reflectivos. De acuerdo a lo explicado por el responsable del área Mario Figueroa, los pantalones y chalecos fueron adquiridos con el fondo que se genera mensualmente en…

    Difunde esta nota
  • LAS SOMBRAS DE LOS APLAUSOS

    ¿Qué pasaría si las manos desaparecen y las sombras de los aplausos continúan aplaudiendo? ¿Qué pasaría si la piedra del aplauso ve como las manos se esconden para siempre? Es así que comenzó a suceder, primero fueron los dedos, quienes retenidos en la mismísima nebulosa digital, y sin darse cuenta, iban borrando de a poco…

    Difunde esta nota
  • |

    Candidatos sin brújula: Virginia Gallardo y el show del desconocimiento libertario

     

    Los candidatos libertarios hacen agua por todos lados.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Lo peor es que este video lo publicó el sitio mileísta «Agarrá la pala», al que habría que pedirle que «Agarren los libros».

    Un casting en lugar de una lista

    En la Argentina de Milei, la política parece haberse convertido en un reality show de improvisados. La última escena la protagonizó Virginia Gallardo, conocida modelo y panelista televisiva, ahora lanzada como primera candidata a diputada nacional por Corrientes por La Libertad Avanza.
    En una entrevista radial, Gallardo intentó hablar de pobreza y terminó dando una clase magistral de confusión. Luego de afirmar «vamos a sectores vulnerables (SIC)» aseguró entre lágrimas: “Hay 35 millones de pobres y antes había 56”, como si el país pudiera tener más habitantes pobres que habitantes totales.

    La candidata además despreció el valor de la educación, afirmando que “no hay que venir con títulos a la política”, en una frase que resume el antiintelectualismo que atraviesa al mileísmo. Con tono entre la ignorancia y el desprecio, remató: “Esa es la política que yo hago. No me vengan a correr con la geografía”.


    Entre la TV y el Congreso

    El caso Gallardo no es aislado. Es parte de un patrón de improvisación y superficialidad que domina las listas libertarias. En Corrientes, donde el oficialismo de Milei se juega una banca clave, la candidata no tiene experiencia política, ni formación académica, ni conocimiento básico de los temas públicos.
    Sin embargo, su figura mediática parece haber sido más valorada que cualquier trayectoria o capacidad de gestión. La lógica del mileísmo es clara: la política como espectáculo, donde el grito reemplaza al argumento y la imagen vale más que el contenido.


    Karen Reichardt y el manual del silencio

    La misma tendencia se repite en otros distritos. Karen Reichardt, exmodelo y candidata a diputada en Buenos Aires, fue “guardada” por el propio espacio libertario tras una seguidilla de declaraciones erráticas y desinformadas.
    Fuentes del entorno libertario reconocen que prefirieron evitar su exposición pública para no repetir papelones como el de Gallardo. Reichardt, conocida por su paso por programas de farándula en los 90, había asegurado que “Milei es un elegido de Dios” y que “los impuestos son un castigo del socialismo globalista”.

    Ambos casos, junto con otros nombres de las listas de La Libertad Avanza, revelan una falta alarmante de formación, compromiso y comprensión de la función pública. No se trata de desconocer el derecho de cualquier ciudadano a participar en política, sino de advertir que el Estado no es un escenario de entretenimiento ni un espacio para improvisar discursos sin sustento.

    Milei y el desprecio por el saber

    El problema excede a Gallardo y Reichardt. Es una decisión política deliberada del mileísmo: desalentar el conocimiento y glorificar la ignorancia.
    Desde que Milei llegó al poder, la educación pública fue sistemáticamente atacada, los presupuestos universitarios recortados, y los investigadores estigmatizados como “ñoquis del Estado”.
    No sorprende, entonces, que su espacio elija representantes que replican el mismo desprecio por la formación, la ciencia y la técnica. En el fondo, se trata de una política de deseducación, que convierte la torpeza en virtud y el error en relato.


    Un país que necesita dirigentes, no influencers

    La Argentina enfrenta desafíos enormes: inflación, desempleo, endeudamiento, crisis educativa. En ese contexto, las declaraciones de candidatos como Gallardo o Reichardt no solo resultan anecdóticas: son un síntoma del vaciamiento político que promueve el oficialismo libertario.
    Mientras tanto, el país necesita dirigentes formados, con responsabilidad pública y compromiso social, no panelistas con libreto ni seguidores que repiten consignas.

    Si la política se transforma en un set de televisión, los que pierden son siempre los mismos: los argentinos de carne y hueso, esos que Gallardo dice defender sin siquiera saber cuántos son.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta