|

LAS PASIONES DE LOS GRINGOS

Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca.

Las pasiones de los gringos

A la pregunta sobre quienes cometían los delitos se contesta de dos formas: a) no eran los italianos, “no éramos nosotros”, sino los peones, chilenos, los sectores más bajos de la sociedad que abarcaban una amplia franja de capataces, peones, jornaleros contratados por día, vagabundos que buscaban “changas”.

“El paisano verdadero, medio aindiado, son chupadores y cuando chupan sacan el facón y se matan entre ellos, pero porque no tienen cultura.”(Juan)

“¡Todo carpas de lona, cuadrillas, todo, todo, carpas de lona!(…) y a medida que iban avanzando las levantaban de ahí y las trasladaban más allá.” (José Luis)

“Venía la gente a pedir trabajo, venían con unos facones que les cruzaban de aquí a allá.” (Inés)

“Era un ambiente raro, a las cuadrillas sólo se les daba una damajuana porque se lo tomaban todo y después no solamente no trabajaban sino que se peleaban con cualquiera y enseguida sacaban los fierros.” (Enio P.)

“El peón era bueno, pero cobraba los sábados y se iba a emborracharse hasta el lunes y dos por tres venía ¡accidentado! .” (Leonardo)

O b) eran efectivamente italianos que se alcoholizaban. El problema del alcoholismo estaba bastante generalizado. En las entrevistas se desliza muchas veces la existencia de esta enfermedad social en el seno de las familias que afectaba no sólo a los hombres sino también a las mujeres.

“Y… el marido no sabía que hacer porque cuando volvía de trabajar la encontraba a ella borracha.” (María)

“Los gringos en esa época como se lo hacían ellos, en las chacras mismas, tomaban mucho vino…” (Laura)

“Estaban siempre alegres, corría la grapita.” (Leonardo)

“Otro joven trentino desgraciadamente tuvo una bala de revolver en su vientre…”[16]

“Siempre estaba medio en curda.” (Oliva)

“Todos los colonos hacían su vino y cada uno quería hacerlo mejor que el otro. Era una competencia.” (José Luis)

“A veces las raterías se excedían y se daban los hechos de sangre porque el amanecer de esa colonia podía tener tintes de un pequeño farwest y tintes de muerte, como cuando se encuentra el cadáver del joven Blas Permanello en una calle de la zona II.”[17]

Los colonos consumían buena parte de su tiempo contando historias, la charla podía ser la única diversión y la principal actividad cultural. “…mientras se renovaba cotidianamente el caldo social de las habladurías: este continuo rumor de fondo de la vida comunitaria.”[18] Era costumbre de los parroquianos reunirse después del trabajo para pasar un momento de solaz junto a los amigos, allí se conversaba, se jugaba a las cartas o a las bochas. La falta de medios de comunicación locales (diarios, radio) daba lugar a que las informaciones de los sucesos que quebraban la rutina se transmitieran oralmente.

“En aquel tiempo aquí no existía radio de ninguna clase.” (José Luis)

“La gente de aquella época se frecuentaba mucho entre familias.” (Atilio)

“Los días domingo nos juntábamos, aprendimos a tomar mate, charlábamos.” (Palmira)

“Los domingos venían acá todos los vecinos, a jugar a las bochas, cantábamos, charlábamos.” (Oliva V.)

Identificados los “delincuentes” es interesante escuchar las razones que desencadenaban los crímenes. En las entrevistas podemos reconocer tres causas que se reiteran: las pasiones, las deudas y los turnos de riego.

El genio apasionado de los italianos es presentado como una característica de estos inmigrantes que parece justificar sus acciones.

“Los gringos tenían la sangre caliente, iban armados.” (Laura)

“En la IV zona entre dos cuñados, a tiro limpio con escopetas, uno parapetado detrás del brocal del pozo de agua. Allí hubo un muerto.” (Atilio)

“D. mató a tres, primero mató a S. porque D. había plantado tomate y tenía que regarlo y a la noche S. le cerró la compuerta para robarle el agua y entonces lo mató. Después había plantado papa en sus 100 has. y el vecino tenía ovejas y a la noche las largó y le comieron todas las papas y entonces le secuestró las ovejas y le pidió que le pague todos los daños pero éste se negó y le partió la cabeza con una azada. Después mató a otro que le traía autos del paralelo 42, sin impuestos, y cuando fue a buscar el tercero le había vendido los otros dos, así que lo mató. Pero estuvo preso sólo 30 días y lo largaron.” (Egidio)

La certeza con que este informante recuerda las acciones de D. parece no dejar lugar a dudas. En realidad D. puede haber sido protagonista de hechos de violencia pero no asesinó a S., al contrario un miembro de la familia S. ultimó a un D. El segundo suceso narrado sí es verídico y según los familiares al actuar en defensa propia cumplió una corta condena. En cuanto al tercero no es corroborado ni reconocido. Es probable que aquí se confundieran dos hechos de sangre, en ambos casos el arma fue una herramienta de labranza, y se le adjudicaran ambos a D.

“Recuerdo la muerte de P., el dueño de la chacra le dio con un pico en la cabeza.” (Aldo)

“A D. se le metió un tipo en la chacra y le dio con la pala en la cabeza y lo mató.” (Mario)

“D. y S. eran vecinos y no se podían ni ver, se disparaban de una chacra a la otra con escopetas, era un odio terrible…” (Noé)

La posición de la mujer en la sociedad tradicional la hacía más vulnerable y la dejaba indefensa frente a la violencia. Se reiteran los relatos de violencia familiar, mujeres golpeadas y maridos alcohólicos.

“Se separó porque él tomaba y la golpeaba.” (Oliva)

“Muchas de las mujeres eran golpeadas.” (Hermenegilda)

“La mató con una guadaña.” (Noé)

“No le dio una buena vida porque también la golpeaba.” (Oliva)

“El padre no quería saber nada con mi hermano y sin que supieran los otros hijos la metió a la hija de monja.” (Rómula)

La defensa del honor, los celos, la venganza en una sociedad de inmigrantes con escasos lazos de parentesco, precaria inserción social, sensación de desarraigo y penurias económicas conformaban una amalgama de resultados imprevisibles. La lectura de estos acontecimientos nos permite pensar en cuanto de romanticismo los ha ido tiñendo con el paso del tiempo.

“Se enteró que su hija estaba embarazada, del vecino, ella estaba enamorada, nadie la escuchó, el padre salió ciego y lo encontró a él limpiando la acequia, sin darle tiempo a reaccionar le disparó con la escopeta, lo mató en el acto. Estuvo por eso ocho años preso y generó un odio entre las dos familias que duró por años y años, trasmitiéndose a las siguientes generaciones” (Noé)[19]

El mismo acontecimiento es narrado por otra persona con otras connotaciones:

“Eran vecinos, limpiaban el canal todos juntos para hacer más rápido. Los muchachos discutieron porque a uno le gustaba la hermana del otro y llegaron a los golpes. Al día siguiente el padre de la chica fue con la escopeta y lo mató.” (Aldo)

“Cruscifisa era hija del tío Alfonso, era una joven de 17 años, se había casado con un pariente, mucho más viejo que ella, muy celoso, era un loco, estaba embarazada de 8 meses. El marido muy violento y borracho, discutía con su cuñado. La joven se interpuso entre ambos para defender al hermano, pero el marido les disparó y con la misma bala los mató a los dos. Él era un loco, nadie podía creer lo que hizo, estuvo internado en la cárcel y en el manicomio y quedó ciego, después mi otro tío lo tuvo en su casa, en una pieza, atado, quería matar a todo el mundo…” (Fina)

“Raptó a la jovencita de 15 años y se la llevó a Medanos, él tenía más de 50 y era de tendencia violento, la golpeaba… de alguna forma el padre se enteró que ella estaba allá y la rescató junto a su bebé, pero él volvió a la colonia intentando continuar su relación. Su carácter violento y celoso lo llevó a asesinarla y huir. Lo atraparon casi inmediatamente, estuvo en la cárcel muchos años y murió en un manicomio.” (Noé)

OTROS EXTRACTOS

Glosario:

[16] Diario P. Gardín, 16-11-28.
[17] BARRETO, O., op. cit., p. 52.
[18] FERRAROTI, Franco. La historia y lo cotidiano, p. 17.
[19] El informante de esta historia es un familiar del victimario.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Los carros gastronómicos tendrán su propio espacio

    Con el objetivo de ordenar y organizar el funcionamiento de los carros gastronómicos, el Ejecutivo Municipal evalúa el traslado de los mismos a otro espacio que contará con las medidas de seguridad necesarias para que puedan desarrollar su actividad. El lunes, el Intendente Marcelo Orazi, acompañado de los Secretarios de Gobierno Guillermo Carricavur y de…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: Medidas vigentes hasta el 16 de julio

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 4989 del Ministerio de Salud de Río Negro que dispuso extender las medidas sanitarias destinadas a contener los contagios de COVID-19 hasta el 16 de julio, inclusive. Se establecieron algunas modificaciones con respecto a las restricciones anteriores. Entre otras cosas, la cartera sanitaria provincial habilitó…

    Difunde esta nota
  • El reggaetón se suma a las propuestas del verano

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para participar de las clases de reggaetón a cargo de los profesores Diego Álvarez y Dai Quiroga. Los interesados pueden anotarse en la Escuela Municipal de Arte ubicada en Brasil 91. Para consultas pueden comunicarse al celular 2984650817. Las…

    Difunde esta nota
  • | | |

    ¿Qué es el amor de pareja?

    ¿Qué nos ha trasmitido la cultura?: Disney es el ejemplo mas notorio. Desde niños hemos visto películas donde se visibiliza que el amor romántico se expresa entre hombre y mujer, donde la mujer hace un papel de princesa invalida, incomprendida, en problemas, incapaz por sus propios medios de salir de la situación angustiante en la que está o en el peligro en el que pudiera encontrarse. Y el hombre hace el papel de “príncipe azul” que con su audacia, fuerza y valentía rescata a la princesa para luego enamorarse, casarse y vivir su “felices por siempre”.

    Difunde esta nota
  • ¿Cómo enfrentar el “contragolpe cultural”?

     

    Así como las afirmaciones terraplanistas no modifican el hecho de que la Tierra sea redonda, así como los movimientos antivacunas no cambian la naturaleza contagiosa del Covid, el conservadurismo cultural, expresado hoy por fuerzas como las que lideran Javier Milei y Donald Trump, no modifica esta realidad: las sociedades humanas son constitutivamente diversas, heterogéneas y desiguales; en todas las comunidades humanas, pero aun más en aquellas donde existen el dinero y el Estado, hay multiplicidades y hay disparidades.

    Qué hacer con esta diversidad es un debate que viene concentrando la mayor parte de la historia ideológica, filosófica y política, y que por supuesto no está saldado. Dentro de estas controversias, uno de los capítulos centrales es el concepto de libertad, que ha sido utilizado por la extrema derecha como una de sus banderas. Para los conservadores, hoy llamados libertarios, la libertad se basa en la idea de que somos todos iguales: un rico y un pobre son consecuencia del modo distinto en que cada uno usó sus posibilidades. En esta mirada, la desigualdad fáctica es una consecuencia de una igualdad ontológica. Para las corrientes conservadoras, la libertad agiganta desigualdades. El rol del Estado, además de garantizar seguridad y justicia, debe ser restringir la diversidad: el Estado, que no debería cobrar impuestos, sí debe decretar que hay dos géneros, que la familia debe estar constituida de cierta manera y que las mujeres no pueden disponer de sus cuerpos.

    Desde una mirada democrática y progresista que asume que las sociedades son por naturaleza diversas, en cambio, la igualdad es algo a construir. Pero esa perspectiva hoy está a la defensiva. A través de una serie de subterfugios de ingenieros del caos, la posición histórica que conjuga liberalismo cultural, pluralismo político y justicia social ha sido estigmatizada como “woke” o “progresista”. La expresión “woke” surgió en Estados Unidos, un territorio de alta intensidad en la batalla cultural, en referencia a “despertar” (awake) ante la discriminación (“despierto” en el sentido de “concientizado”); pero hoy se usa de modo despectivo, que es la connotación que le dio Milei en su discurso en Davos. Como si las personas que descienden de esclavos o de pueblos originarios, como si las mujeres, que hasta hace setenta años no podían votar, hoy, justamente porque se reconocieron algunas de esas desigualdades, contaran con privilegios.

    La derecha conservadora está presente en distintas corrientes políticas, del mismo modo que la corriente que defiende las diversidades está presente –aunque no de modo uniforme– en partidos distintos. En Argentina, el peronismo, el radicalismo, el socialismo y la izquierda cuentan entre sus integrantes con personas que defienden este punto de vista. Se trata de una corriente que busca principalmente dos metas: que las personas y los grupos sean cada vez más libres, y que esa libertad se sostenga en formas igualitarias que la hagan real y no puramente declarativa o formal. Es una corriente de opinión que pone en escena grandes tradiciones culturales de la modernidad, heredadas de la Revolución Francesa y la Estadounidense, y que no tiene una única posición en materia de desarrollo económico, justicia distributiva o lucha por la igualdad. Ese “progresismo” no está en contra de ninguna religión, pero sí lucha por una separación completa de cualquier religión y del Estado. Ninguna ley puede sustentarse en creencias religiosas. Pero sí debe haber leyes que, por motivos universalistas, exijan el respeto de todas las religiones. Esta perspectiva, sometida hoy a una fuerte ofensiva, merece una reflexión autocrítica.

    Acerca de la autocrítica

    La hegemonía cultural de la extrema derecha impacta en el campo progresista. ¿Los movimientos por la libertad de las diversidades se “pasaron de rosca”? La ofensiva cultural de Milei y las derechas extremas, la derrota electoral del peronismo y los niveles de inflación y pobreza que dejó el gobierno de Alberto Fernández han planteado ese debate. ¿Hay una incidencia de la lucha por las diversidades en el oscurantismo que estamos viviendo hoy? ¿No habremos ido demasiado lejos? ¿Se puede seguir sosteniendo la defensa del colectivo LGTBQi+ en el contexto actual?

    Los procesos sociales y políticos siempre son imperfectos. Conocer esas imperfecciones, practicar la autorreflexión, es clave para mejorarlos. Por otro lado, se trata de movimientos profundos y de larga duración. En Argentina, por ejemplo, el movimiento masivo de mujeres de los últimos años comenzó en 2015 con el “Ni Una Menos”, una gigantesca movilización contra la violencia de género. ¿Frenar el reclamo contra los asesinatos de mujeres hubiera sido “menos radicalizado”? Y hoy, ¿qué está más vigente? ¿El reclamo de que no mueran más mujeres por el hecho de ser mujeres o la propuesta oficial de retirar del Código Penal el agravante por femicidio?

    La autocrítica no equivale a autoflagelación; debe ser una reflexión sobre prácticas y políticas que nos implican. Entre las múltiples causas que produjeron esta nueva etapa histórica global de las derechas extremas están, en efecto, los profundos déficits de la izquierda, la centroizquierda y los partidos tradicionales. Pero no coincido con quienes, subidos a la marea reaccionaria, afirman que la culpa es del progresismo, de un supuesto “wokismo” o de una “excesiva” ampliación de derechos civiles. Ese argumento puede terminar en diputados que voten con Milei regresiones culturales o puede llevar a un catolicismo de gobierno en contra de la libertad de las personas y los grupos. Empieza cuestionando el DNI no binario y termina aboliendo el divorcio.

    Pero entonces, ¿cuáles son esos errores de la izquierda? Si hubiera que elegir uno, diría lo siguiente: mientras las vocaciones igualitarias y de justicia social se tornaban cada vez más difíciles de lograr, en gran parte por no tener una alternativa concreta al capitalismo neoliberal, la izquierda avanzó con leyes y políticas tendientes a garantizar derechos civiles. Dependiendo de los países, se avanzó en materia de identidad de género, aborto, discriminación positiva, educación sexual, matrimonio igualitario, derechos de los pueblos originarios y los migrantes. Cuantas más dificultades aparecían en materia económica y social, cuanto más complicado se hacía sostener el horizonte de movilidad social, más se acentuaron estos derechos como compensación.

    La autocrítica no equivale a autoflagelación: debe ser una reflexión sobre prácticas y políticas que nos implican.

    Ese fue el gran problema. Las libertades civiles no pueden compensar el fracaso económico o social. Si son las únicas banderas que se agitan cuando se desfinancia el Estado de Bienestar, se retiran regulaciones públicas o se producen escaladas inflacionarias, como en el caso argentino, se corre el riesgo de que las fuerzas democráticas queden reducidas y debilitadas. Los límites para corregir o superar el neoliberalismo los terminan pagando los avances en materia de diversidad o pluralismo.

    Mi primera tesis es que, frente a quienes creen que la ampliación de libertades favoreció a la derecha extrema, creo que su causa es el fracaso económico.

    En segundo lugar, la cuestión de los particularismos. Mientras Martin Luther King buscó cambios que mejoraran la desigualdad estructural de la sociedad norteamericana, muchas políticas de la identidad del siglo XXI se concentraron en derechos particulares. Y es difícil pedirles algo más que simpatía pasiva o inactividad a quienes no están directamente involucrados en la conquista de un derecho. Esto no implica que movimientos como “Ni Una Menos”, “Black Lives Matter” o la “Marcha anti-fascista” de febrero de 2025 no hayan sido señales contundentes en la dirección correcta, sino simplemente llamar la atención sobre cuál puede ser el alcance de esas convocatorias.

    Algo similar ocurre con el “lenguaje inclusivo”. Se trata de un cambio cultural crucial, que busca ampliar libertades e incluir diversidades. Pero debe expandirse a partir de la posibilidad, no como imposición. Los mayores fracasos del cambio cultural ocurrieron cuando se pretendió imponer a través de prescripciones. El liberalismo cultural busca ampliar, no restringir, las posibilidades de las personas.

    El caso de las cuotas

    Muchas veces, en lugar de luchar por cambiar una legislación, una política o un presupuesto, las reivindicaciones progresistas se enfocaron en personas concretas: los varones blancos, incluyendo casos de punitivismo extra-judicial, como escraches a adolescentes, altamente polémicos. En aquellos casos, hubo voces feministas potentes que alertaron que el feminismo no surgió para cambiar al dueño del poder del patriarcado, sino para modificar un tipo de poder y de dominación. El punitivismo y la cultura de la cancelación fueron algunos de los errores más graves. Pero no es verdad que sean inherentes a los reclamos por la diversidad y la libertad: fueron casos minoritarios en causas justas.

    Detrás de este tipo de cuestiones aparece un problema que vale la pena debatir a futuro: la tensión entre lo particular y lo universal. Si cada uno de los grupos discriminados reclamara sólo para sí mismo, si todo se tradujera en una simple cuota por grupo, a largo plazo se terminarían socavando algunos de los consensos culturales necesarios para mantener las políticas de acción afirmativa. Un ejemplo es el de las universidades. En la mayoría de los países del mundo existe un sistema de examen de ingreso a la universidad y cupos por carrera. Al observar las universidades se hacía evidente que la abrumadora mayoría de los alumnos eran varones blancos. Eso llevó a reclamar políticas de cuotas raciales, étnicas y nacionales, como las que se terminaron concretando en Estados Unidos y Brasil. Este sistema garantizaba una mayor presencia de diversidades, restando lugares a los blancos. Pero, ¿qué quedaba, por ejemplo, para los blancos pobres? ¿Quién se preocupó de su situación? En muchos casos fueron los grandes olvidados, lo que contribuyó a que volcaran su respaldo a fuerzas políticas conservadoras que dicen defenderlos. ¿Qué hubiera ocurrido si se hubiera incluido una cuota general para los estudiantes de colegios públicos de bajos recursos en el ingreso a la universidad? Mientras en un terreno puramente cultural la especificidad por grupo es adecuada, en cuotas vinculadas a desigualdades puede no producir las consecuencias buscadas.

    En un mundo dominado por la incertidumbre económica, en el que se achican los recursos públicos, muchos países optaron por un modelo de cuotas para asegurar la presencia de los grupos discriminados no sólo en el acceso a la universidad sino también al empleo público –y en ocasiones al empleo privado–. Esto implica que los logros de la ampliación hacia los sectores discriminados se hicieron sobre la base de una reducción relevante de la participación de los sectores anteriormente privilegiados. Y esta estrategia, correcta desde un punto de vista filosófico, se topa con un problema político. Las personas de carne y hueso que se ven afectadas, que no logran ingresar a la universidad o no consiguen empleo, se van pasando en masa al ejército del “contragolpe cultural”, esperando el surgimiento de un Trump, un Milei o cualquier otro líder que proponga revertir la situación.

    Se trata de un error recurrente del progresismo: no percibir el dolor de las víctimas de sus políticas, y no elaborar una respuesta. Mi punto es sencillo: si se presuponen las restricciones económicas, como de hecho las aceptaron la mayoría de las fuerzas de centroizquierda en Europa y América, que los perdedores de la discriminación positiva pasen al otro lado es inexorable. Pero si se cuestiona un modelo que reduce los impuestos a la riqueza y desfinancia al Estado, y se usa ese dinero para ampliar el acceso a la universidad y el empleo, logrando mejorar la diversidad sin afectar drásticamente los espacios previos, la base política de la derecha extrema quedará reducida. Es cierto que esto no es posible para los varones privilegiados, que inexorablemente se verán afectados: será necesario pensar una política cultural específica para ellos.

    La defensa de la libertad

    Estamos ante un feroz ajuste a las libertades y es urgente emprender una fuerte defensa de políticas por la libertad basada en igualdades. La libertad, convertida en el eslogan hueco de la extrema derecha, no puede ser resignada por las fuerzas democráticas y progresistas. El principio básico de la lucha por la libertad es maravilloso: que las personas y los grupos puedan autorrealizarse en todas las dimensiones de la vida. Esto incluye su identidad de género, étnica, nacional, local, religiosa, así como su libertad de expresión, en la familia, en el trabajo…

    Esas libertades tienen un requisito: un piso de igualdad, porque quien sufre desnutrición no puede ser libre, quien no puede acceder a la escuela no puede ser libre. Una comunidad libre es aquella que garantiza un piso de igualdad para todos sus miembros.

    Los libertarios conservadores de la extrema derecha afirman que ser iguales es que cada uno se las arregle como pueda. Es una propaganda basada en la negación de la historia tal como sucedió. Los esclavos existieron hasta el siglo XIX bajo el imperio de la ley, y los afrodescendientes continúan siendo discriminados en prácticamente todos los países de América y Europa hasta hoy. La conquista colonial existió. El patriarcado y la desigualdad de géneros existieron… y todavía existen. En muchos países las mujeres votan recién desde hace algunas décadas. Y en la mayoría de los países europeos y americanos jamás hubo una presidenta o una primera ministra mujer. El capitalismo, por su parte, tiene mecanismos poderosos para reproducir la desigualdad de clases entre generaciones: a través de la herencia y también de la “herencia de clase”. La mayoría de los hijos de personas pobres son pobres. La movilidad social ascendente está en crisis en la mayoría de los países, y los mecanismos sociales que la hacían posible se están debilitando a un ritmo vertiginoso. Los libertarios conservadores quieren liquidar esos mecanismos, del mismo modo que se proponen atacar las leyes que tienden a asegurar libertades vinculadas a la diversidad y la disidencia. Esto implicará también contrarrestar su ofensiva individualista poniendo en valor la solidaridad, lo común y lo público. Enfrentar políticamente aquel proyecto exige autorreflexión y determinación.

     

    Difunde esta nota
  • | | | |

    ALLEN, PETRÓLEO EN EL PATIO DE TU CASA

    Una nueva fuga de fluidos de la planta productora de gas YPF en Allen puso en vilo a todo el Alto Valle de Río Negro. La empresa actuó inmediatamente montando dos operativos de seguridad: uno puertas adentro, para evitar potenciales afecciones en zonas aledañas. Y otro, tranquera afuera, para que ningún ciudadano común o equipo…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta