Ser exitosa o exitoso es una premisa que caracteriza a las sociedades meritocráticas.
Ahora, ¿qué es un sociedad meritocrática? Se podría decir que es toda aquella sociedad que premia democráticamente el mérito, y por ende al éxito de cada persona o sociedad.
Esto no es tan sencillo como parece, ya que bajo la aparente libertad, o igualdad de oportunidades para conseguir el éxito deseado se camufla y refuerzan las desigualdades sociales.
Es interesante plantear la homología entre las palabras exit, éxito y excitación. Cómo si la única "salida" que nos quedara fuera la aspiración al éxito (escolar, económico, personal, social y cultural) que nos conduciría a una desenfrenada excitación.
La palabra éxito está asociada a la palabra victoria, y como dice la canción: "la historia la escriben los que ganan" . Entonces, si la historia la escriben los que ganan: los derrotados, los desocupados, los pobres, los menos favorecidos, los fracasados, los refugiados, y los marginalizados: son rechazados por una democracia que los expulsa por no ser exitosos.
Con esto se demuestra una crueldad disfrazada que es inculcada desde la escolaridad, premiando a los que aprueban la meritocracia, depositando el fracaso en el alumno y no así en la reproducción social de las desigualdades.
Vivir excitados por el éxito es una ambición sin límites ni edad que, tal cual un programa informático: se instala en nuestras mentes.
El mérito es una falsa creencia enraizada que no se cuestiona, ya que facilita la retribución positiva en los circuitos mentales y sociales, liberando dopamina y endorfinas a mansalva, creando una excitación masiva que no nos permite buscar otras alternativas de socialización.
¿Otras alternativas de socialización? ¿Cómo cuáles? La división del trabajo y la igualdad entre los individuos nos ha conducido a democratizar la falsa creencia en el mérito. En la medida en que no se priorice la diferencia de las desigualdades y no se reestructure los sistemas de organización, sobre todo con un eje en las problemáticas sociales y no en el éxito, las posibilidades de repensar la manera en que vivimos no ofrecerá reducciones generalizadas como la meritocracia democratizada actual.
Además, lo complejo de las dimensiones individuales y sociales nos obligan a salir (exit) de las dicotomías de éxito-fracaso, para situarnos en una perspectiva que incluya los proyectos de colaboración y participación ciudadana en las desiciones sobre las problemáticas más importantes que nos afectan a todos.
Es así que adoptamos identificatoriamente todo aquello que está ligado al éxito: las victorias deportivas, el glamour de los famosos del espectáculo, el brillo de los objetos más apreciados, el aparente bienestar de los países con más PBI, la alfombra roja de los ideales más refinados acompañados con una deliciosa comida gourmet, la galantería de espléndidos empresarios del petróleo u otra rama de la codicia, todo ello transformándose en las mil y una facetas del éxito que tragamos sin tapujos y reproducimos sin parar...
Imagen. : A New Way of Thinking, J Slattum
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
La idealización monetaria del dólar traduce nuestra dependencia socio-económica. Necesitamos de un gran Otro Tirano que, al igual que lo religioso, nos mate y nos “salve”. ¿Carrera de galgos o de caballos? No, carrera entre el dólar y el peso… Es obvio como viene esa competición… Ya no solo le sacó un cuerpo el dólar…
La segunda jornada de festejos en el anfiteatro Cono Randazzo reunió a jóvenes y adolescentes que disfrutaron de la noche que los tuvo como protagonistas con EpiCrew y el cierre con FMK. El cantante y compositor de trap deleitó a sus seguidores con sus temas. Expresó su emoción por volver a los escenarios después de…
Sobre la donación de plasma de pacientes de covid19, la desinformación de los medios, investigación, la donación como acto altruista, las campañas de incentivación y la Ley de Sangre. Lo primero que hay que dejar en claro cuando hablamos de donación de plasma de pacientes recuperados de covid_19 es que el plasma no es una…
Guillermo Francos se ofendió cuando la senadora peronista Cristina Cándida López lo tildó de “mentiroso” y aprovechó para abandonar el recinto, en medio de una jornada que lo tuvo a maltraer este miércoles.
La legisladora fueguina dijo, a las 15:16, que había leído “muy atentamente la respuesta” que le enviaron a sus preguntas desde el Poder Ejecutivo y se descargó con todo: “Debo decirle que la verdad que es un mentiroso. Para usted y el presidente, Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras”.
Francos se ofuscó al instante y le pidió la palabra al presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien le solicitó a López que se retractara. “Senadora, un segundo”, balbuceaba el legislador puntano pero la fueguina estaba encendida: “No me interrumpa, por favor”, decía.
El jefe de Gabinete empezó a juntar sus papeles dispersos sobre la mesa, los mismos que tanto le había costado leer durante su anodina exposición, se puso de pie y caminó hacia la salida. Abdala apeló a que la senadora comprendiera el reclamo: “El jefe de Gabinete le pide que retire la palabra ‘mentiroso'”, transmitió.
Como la legisladora continuaba, el senador libertario insistió: “Senadora, se le solicita por parte del Jefe de Gabinete que retira la palabra ‘mentiroso'”. A esa altura, Francos ya había atravesado los cortinados y los asesores que se encontraban en el Salón Eva Perón, contiguo al recinto, presenciaban la frustración del funcionario. “Le agarró un ataque de Lorenzino”, comentaron a LPO, en referencia al ex ministro de Economía de Cristina Kirchner, que abortó una entrevista con un medio griego en 2013 cuando le preguntaron por la inflación.
La situación se tornó incontrolable para Abdala, que le aclaraba a López que no le había quitado el uso de la palabra. “Solo se le pidió que rectifique el término ‘mentiroso’, porque se sintió ofendido el Jefe de Gabinete”, argumentó. “¡Pobrecito!”, exclamó la fueguina con tono burlón.
Sin concesiones, López se animó a un tentativo tratado filosófico: “Está faltando a la verdad, no se puede sentir mentiroso alguien que realmente es mentiroso”.
Abdala se rindió y se dirigió directamente a José Mayans. “Senador Mayans, ¿le parece que hagamos un cuarto intermedio?”, preguntó. Pero López seguía gritando y el formoseño también se hartó: “Pará un poquito, esto no es un concejo deliberante”, le lanzó a su compañera de bancada.
Lo curioso es que, luego del cuarto intermedio entre los presidentes de bloque, se retomó la sesión solamente para que Mayans le planteara a Victoria Villarruel que se convocara nuevamente a Francos para el próximo miércoles. La moción se votó y se aprobó a mano alzada, luego de que el jefe del interbloque de UP dijera que no había que “dramatizar” y que solo “hubo un desencuentro”, por el calificativo que utilizó López.
Abdala pide la rectificación pero Francos se va.
Fuentes parlamentarias deslizaron ante LPO que Francos “tenía que irse antes de las 16” para participar del acto de Javier Milei en La Plata y “usó el choque con la senadora como excusa”. Desde el entorno de Francos contestaron que “ya había avisado que no asistiría” al evento del Presidente.
Pará un poquito, esto no es un concejo deliberante.
Como sea, el Jefe de Gabinete se quejó en varias oportunidades del “formato” que se le da en el Poder Legislativo a la manda constitucional que lo obliga a brindar sus informes de gestión. “Es un papelón”, dijo un senador aliado.
Tal vez ese agobio que manifestó el propio funcionario derivó en las dificultades que tuvo para leer con fluidez el texto que le prepararon y, sobre el final de su presentación, cometió un furcio brutal. En vez de decir que las medidas gubernamentales apuntan a “un futuro de crecimiento y progreso”, leyó “crecimiento y pobreza”.
Lo indescifrable abruma, inquieta, y nos torna sintomáticos. Explorar los trípticos de Bacon en invierno nos conduce hacia las tinieblas subjetivas de la ignominia y el desasosiego. Intentaremos sobrevivir a sus pinturas con: la regla del tres. Hacia allí vamos… Primera regla: tres minutos para respirar y no dejar que este cuadro nos asfixie. Retuvimos…
La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina estará presente hoy y mañana en el ‘Pedaleando por un sueño’ con una globa en la cual se llevarán a cabo distintas actividades de Educación Vial. También se sortearán seis cascos de motocicleta y seis cascos para niños para uso de bicicleta….
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.