LA POSMENTIRA ES LA VERDAD DE LA MILANESA

«La mentira ya no tiene patas cortas, le cortaron las piernas»

 

¿Cómo comprender la realidad argentina? La palabra quilombo no alcanza, tampoco la palabra mentira o inclusive la llamada verdad. La posverdad ya pasó de moda, la distorsión de la realidad queda corta en el mundo emocional-económico-mediático-político. Cuando la justicia es sinónimo de injusticia y corrupción, cuando los partidos políticos no solo pierden credibilidad sino que empeoran la situación de la mayor parte de la población, cuando el Estado se encuentra con muerte cerebral asistida por un respirador artificial (made in FMI), cuando la mentira se desborda y ya nadie cree en nadie ¿Qué hacemos cuando pensamos lo que hacemos?

Los precios suben en la montaña rusa celeste y blanca, mientras los sueldos bajan. «Siglo XX cambalache» dirá el clásico tango, tango que se recarga con todas sus fuerzas en el siglo XXI  (¿Cambalache Recargado?)

¿En qué creemos cuando no creemos lo que creemos? ¿En quién confiamos cuando no  confiamos en lo que confiamos? País de la indignación, sin respuestas, y con demasiadas preguntas para reformular. .. 

Siguiendo la montaña rusa, ¿quién o quienes compran dolares? ¿Por qué el banco central argentino tiene que disponer de sus reservas? Digo, ¿para quién o quienes? Es evidente que hay argentinos que compran (y venden), y esto genera una desvalorización del peso y una inflación abrumadora. Al mismo tiempo, el déficit fiscal, o sea la relación entre lo que entra y lo que se sale (monetariamente) es cada vez mayor, los ingresos bajan y los egresos suben, principalmente en lo que hace al mencionado Estado en muerte cerebral. La economía es el centro de la atención de todos, porque de ella dependen nuestras necesidades. Y un país es un gran negocio manejado por unos pocos, y que, en cierta manera, son contados con las manos los que ganan en todo este cambalache. Además, se sostienen por una retórica de «frenar la subida del dolar» entregando dólares (Retórica de la frenada). Esto último suena contradictorio, ¿no? Lo que se está entregando son dolores a casi toda la población argentina, desempleo y falsas esperanzas.  Hay cuestiones que la mayoría de nosotros no sabemos, y el tiempo nos dirá (tarde) que era lo que estaba pasando. Cuando el poder teje sus fuerzas sobre el pueblo: la inmovilización, el miedo y la ilusión en un exterior «divino» (dolar, inversión, etc.) son el triángulo de las Bermudas en donde quedamos atrapados. La posverdad es la mentira llana, o el simulacro; en tanto que, la posmentira ya no es apenas un simulacro, sino el simulacro de otros simulacros, el matrix recargado, la mentira de la mentira que se extiende como espejos enfrentados. La mentira ya no tiene patas cortas, le cortaron las piernas, pero no se preocupen porque le crecieron tentáculos…Para concluir, y rescatando el rico mundo emocional y amistoso que constituye nuestra cultura, podemos afirmar que sentimos con una pasión descomunal como casi ningún otro país del mundo. Sin embargo, y lamentablemente, lo emocional no se corresponde con el tenor de nuestras organizaciones. Si pudiéramos homologar nuestra pasión con alguna forma de orden no centralizada, y el restablecimiento de los valores, quizás la posmentira no sea la verdad de la milanesa.


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Más de 4.500 niños y niñas disfrutaron del ‘Mes de la Niñez’

    Más de 4.500 niños y niñas reginenses disfrutaron de las actividades propuestas por el ‘Mes de la Niñez’ que se desarrollaron en distintos sectores de la ciudad y que tuvieron su gran cierre el sábado en el Paseo del Arroyo. Durante cuatro sábados (sólo en una ocasión se suspendió por mal tiempo), hubo un importante…

    Difunde esta nota
  • Menem suma a los radicales con peluca y los libertarios quedan a un diputado de quitarle la primera minoría al peronismo

     

    Martín Menem y Gabriel Bornoroni anunciaron este miércoles el pase de los radicales de La Liga del Interior, el bloque conocido como el de los «peluca» en referencia a Javier Milei, a la bancada libertaria. Como ese grupo cuenta con 5 bancas pero Martín Arjol culmina su mandato en diciembre y Pablo Cervi asume como senador, terminaría aportando al oficialismo tres legisladores más: Mariano Campero, Luis Picat y José Federico Tournier.

    El movimiento de ese trío provoca estremecimientos en el peronismo porque los libertarios pasan de 88 a 91 miembros en la Cámara Baja y peligra el mote de primera minoría para UP:

    En efecto, Fuerza Patria debería continuar con 98 diputados tras el recambio parlamentario pero se estima que los cuatro catamarqueños que responden a Raúl Jalil emigren hacia Innovación Federal, junto con los legisladores de Osvaldo Jaldo, Gustavo Sáenz y Carlos Rovira. El tucumano se llevó, además, a Javier Noguera al bloque Independencia, y el puntano Alberto Rodríguez Saá habría habilitado al Gato Fernández a formar su propio monobloque o plegarse a Jaldo y Jalil.

    Alberto Rodríguez Saá también se aleja del kirchnerismo y manda a sus legisladores a romper con Fuerza Patria

    Las seis partidas dejan Germán Martínez con una marca de 92 pero se desconoce todavía qué hará Ernesto Pipi Alí, otro puntano que profesa lealtad a Rodríguez Saá. Lo propio sucede con los santiagueños, que mantienen a sus siete representantes junto al kirchnerismo pero desde 2023 amagan con romper, pese a los esfuerzos de contención que hasta Cristina Kirchner estaría realizando desde San José 1111.

    Por eso, los libertarios siguen avanzando en la agregación de legisladores al bloque. Incluso Cristian Ritondo sufre el asedio sobre Alejandro Bongiovanni, a quien tientan para que abandone a los amarillos y se arrime al bloque de los violetas.

    Hemos caminado junto al presidente @JMilei desde el primer día, cuando sólo había coraje y convicción.Llegamos al Congreso en 2023, junto a @PatoBullrich para pelear la batalla que había que pelear.Hoy, damos un paso más: aceptamos la invitación de @LLibertadAvanza.Porque… pic.twitter.com/Aaw9XbPMdS

    — Mariano Campero %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 (@mariano_campero) November 19, 2025

    Si LLA trepara hasta convertirse en primera minoría, la ecuación obligaría a recalibrar el reparto del poder en Diputados. Por caso, habría que rediscutir la representación de las bancadas en el Consejo de la Magistratura, donde hasta el momento el kirchnerismo contaba con Rodolfo Tailhade y Vanesa Siley pero terminaría perdiendo un sillón.

    El mismo debate podría reproducirse para la conformación del colegio de auditores de la AGN y la conformación de las comisiones. El drenaje de UP y la voluntad de los libertarios podría reconfigurar la escena parlamentaria casi completamente, al menos en el loteo circunstancial de los espacios institucionales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Un linaje argentino que sobrevivió 8.500 años: qué dicen los ADN antiguos y por qué importa

     

    Un estudio internacional liderado por investigadores del CONICET y la UNC y publicado en Nature reconstruyó la historia genética del centro de la Argentina a partir de ADN antiguo. Los autores identifican un linaje profundo y hasta ahora no muestreado en el centro del país que aparece hace ~8.500 años y persiste —con variaciones— hasta tiempos históricos. Esto reescribe parte de la prehistoria del Cono Sur y obliga a revisar modelos simplificados de poblamiento.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un descubrimiento que llena un vacío

    La región llamada central Southern Cone (gran parte del centro de la Argentina moderna) había quedado sistemáticamente subrepresentada en los estudios de ADN antiguo. El trabajo, publicado en Nature bajo el título Eight millennia of continuity of a previously unknown lineage in Argentina, analiza genomas recuperados de 238 individuos antiguos que abarcan hasta 10.000 años antes del presente, y muestra que gran parte de las personas del área comparten ascendencia de un linaje profundo cuya presencia más antigua dataría de alrededor de 8.500 años.

    Cómo lo hicieron: muestras, genomas y comparaciones

    Los autores secuenciaron ADN de restos óseos y dentales recuperados en varias regiones del centro argentino (Pampas y áreas circundantes) y compararon esos genomas con bases de datos de muestras antiguas y modernas de Sudamérica. El conjunto incluye individuos datados por métodos arqueológicos y, cuando fue posible, por fechado radiocarbónico. Con herramientas de genética poblacional (análisis de afinidad, modelos de mezcla y árboles filogenéticos) reconstruyen la continuidad y las divergencias entre grupos del Cono Sur, los Andes centrales y la región central-este de Brasil.

    Resultado central: continuidad y una “línea perdida”

    El hallazgo clave es la identificación de un componente genético regional —no reportado anteriormente— que aparece en individuos del Holoceno Medio (alrededor de 8.500 años BP) y que permanece, con cambios, durante milenios. Los autores lo describen como una línea profunda y diferenciada frente a las otras grandes ancestrías sudamericanas (Andes centrales, Amazonia, Patagonia), lo que sugiere procesos locales de continuidad demográfica y una historia poblacional más compleja de la que se suponía.

    Qué implica para la historia del poblamiento

    Este patrón obliga a matizar dos ideas comunes: primero, que las grandes migraciones iniciales borraron rápidamente estructuras regionales; y segundo, que los modelos basados en pocas muestras representativas daban una visión incompleta. La persistencia de este linaje indica que hubo poblaciones locales con larga continuidad cultural y biológica, que resistieron cambios climáticos, pulsos de movilidad y contactos con otras comunidades.

    Relevancia arqueológica y antropológica

    Para arqueólogos e historiadores, el hallazgo aporta un marcador independiente (genético) que puede articularse con datos materiales: estilos cerámicos, tecnología lítica, prácticas funerarias y asentamientos. En la práctica, esto permitirá replantear preguntas sobre la formación de identidades regionales en el centro de la Argentina y buscar correspondencias entre señales genéticas y cambios culturales detectables en el registro arqueológico.

    Limitaciones y cautelas

    Aunque el estudio es amplio (238 genomas) y representa un salto importante, los autores advierten que la genética no sustituye al registro arqueológico: la interpretación histórica debe integrar ambos tipos de evidencia. Además, aún hacen falta más muestras de ciertas áreas —y análisis isotópicos/estratigráficos— para precisar movilidad, prácticas de matrimonio y rutas de contacto. La datación y la preservación diferencial de restos también condicionan conclusiones temporales.

    ¿Qué sigue? preguntas abiertas

    Entre las preguntas que quedan abiertas están: ¿cómo se relaciona ese linaje con las tradiciones materiales locales? ¿qué papel jugaron cambios ambientales en su expansión o aislamiento? ¿hay continuidad cultural reconocible desde el Holoceno temprano hasta las sociedades históricas de la región? Los investigadores proponen ahora ampliar muestreos, incorporar resultados isotópicos y colaborar estrechamente con comunidades originarias para enriquecer interpretaciones.

     

    Difunde esta nota
  • Se instaló el obrador de la empresa que ejecutará la obra de calle Libertad

    Tras la firma del contrato de obra, comenzó el movimiento en la calle Libertad con la instalación del obrador de la empresa Quidel que tendrá a su cargo la construcción del pavimento, el boulevard y la bicisenda entre Belgrano y Avenida General Paz. El plazo de ejecución es de 5 meses y el presupuesto es…

    Difunde esta nota
  • ¿SANTERÍA O SEX SHOP?

    Hay un mito en Villa Regina en el cual por detrás de la santería habría un sex shop. Nos preguntamos, ¿porqué la unión de estos dos ámbitos opuestos? Por un lado, lo sagrado, lo santificado, y todo aquello relacionado con los rituales pagano-religiosos que sobresaltan la adoración al bien, a la fe, a la esperanza,…

    Difunde esta nota
  • Concurso de precios para la contratación de servicio médico veterinario

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios 01/2021 destinado a la contratación de servicio médico veterinario para la esterilización canina y felina. El presupuesto oficial total es de $924.000. Los profesionales interesados podrán realizar consultas y adquirir los pliegos en el Departamento de Compras ubicado en el edificio central de…

    Difunde esta nota