LA POSMENTIRA ES LA VERDAD DE LA MILANESA

«La mentira ya no tiene patas cortas, le cortaron las piernas»

 

¿Cómo comprender la realidad argentina? La palabra quilombo no alcanza, tampoco la palabra mentira o inclusive la llamada verdad. La posverdad ya pasó de moda, la distorsión de la realidad queda corta en el mundo emocional-económico-mediático-político. Cuando la justicia es sinónimo de injusticia y corrupción, cuando los partidos políticos no solo pierden credibilidad sino que empeoran la situación de la mayor parte de la población, cuando el Estado se encuentra con muerte cerebral asistida por un respirador artificial (made in FMI), cuando la mentira se desborda y ya nadie cree en nadie ¿Qué hacemos cuando pensamos lo que hacemos?

Los precios suben en la montaña rusa celeste y blanca, mientras los sueldos bajan. «Siglo XX cambalache» dirá el clásico tango, tango que se recarga con todas sus fuerzas en el siglo XXI  (¿Cambalache Recargado?)

¿En qué creemos cuando no creemos lo que creemos? ¿En quién confiamos cuando no  confiamos en lo que confiamos? País de la indignación, sin respuestas, y con demasiadas preguntas para reformular. .. 

Siguiendo la montaña rusa, ¿quién o quienes compran dolares? ¿Por qué el banco central argentino tiene que disponer de sus reservas? Digo, ¿para quién o quienes? Es evidente que hay argentinos que compran (y venden), y esto genera una desvalorización del peso y una inflación abrumadora. Al mismo tiempo, el déficit fiscal, o sea la relación entre lo que entra y lo que se sale (monetariamente) es cada vez mayor, los ingresos bajan y los egresos suben, principalmente en lo que hace al mencionado Estado en muerte cerebral. La economía es el centro de la atención de todos, porque de ella dependen nuestras necesidades. Y un país es un gran negocio manejado por unos pocos, y que, en cierta manera, son contados con las manos los que ganan en todo este cambalache. Además, se sostienen por una retórica de «frenar la subida del dolar» entregando dólares (Retórica de la frenada). Esto último suena contradictorio, ¿no? Lo que se está entregando son dolores a casi toda la población argentina, desempleo y falsas esperanzas.  Hay cuestiones que la mayoría de nosotros no sabemos, y el tiempo nos dirá (tarde) que era lo que estaba pasando. Cuando el poder teje sus fuerzas sobre el pueblo: la inmovilización, el miedo y la ilusión en un exterior «divino» (dolar, inversión, etc.) son el triángulo de las Bermudas en donde quedamos atrapados. La posverdad es la mentira llana, o el simulacro; en tanto que, la posmentira ya no es apenas un simulacro, sino el simulacro de otros simulacros, el matrix recargado, la mentira de la mentira que se extiende como espejos enfrentados. La mentira ya no tiene patas cortas, le cortaron las piernas, pero no se preocupen porque le crecieron tentáculos…Para concluir, y rescatando el rico mundo emocional y amistoso que constituye nuestra cultura, podemos afirmar que sentimos con una pasión descomunal como casi ningún otro país del mundo. Sin embargo, y lamentablemente, lo emocional no se corresponde con el tenor de nuestras organizaciones. Si pudiéramos homologar nuestra pasión con alguna forma de orden no centralizada, y el restablecimiento de los valores, quizás la posmentira no sea la verdad de la milanesa.


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    LIMPIEZA HEPÁTICA

    Y llego la primavera. En el hemisferio sur de este vasto planeta llego la estación en donde tenemos que comenzar a preparar la tierra para luego sembrar, plantar, trasplantar, regar y ver crecer los frutos…y antes de sembrar en el suelo hay que trabajar la tierra. Dejarla bonita. Limpiarla y fertilizarla. Y al son de…

    Difunde esta nota
  • |

    Salidas habilitadas para personas con discapcidad

    Personas con discapacidad: salidas breves, programadas según DNI y a no más de 500 metros Así lo fija la reglamentación que publicó el Gobierno para atender a la necesidad de las personas con esa condición de salud. Para salir, deberán llevar el Certificado Único de Discapacidad en soporte papel o foto digital. El gobierno nacional…

    Difunde esta nota
  • Roubini defendió el ancla cambiaria de Milei: «Argentina está en camino al éxito económico»

     

     Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis financiera global de 2008, publicó una provocadora columna en la que defendió la estrategia de Milei de pisar el dólar, a contramano de lo que viene argumentando la elite financiera internacional, que le pide al presidente argentino que libere la divisa y acumule reservas.

    En su artículo titulado «Argentina Is on a Path to Economic Success», publicada en la página Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York escribió que «la política económica de Javier Milei está funcionando mejor de lo que muchos esperaban». 

    No es habitual que el llamado Dr. Doom, apodado así por sus pronósticos aogreros, apruebe una receta de dólar pisado. Pero lo hizo.»Las reformas y la disciplina están rindiendo frutos», afirmó Roubini, quien sostuvo que el plan «rompe con el patrón de los episodios fallidos de estabilización económica del pasado». 

    El elogio técnico al ancla cambiaria Roubini interpreta que el esquema de tipo de cambio controlado, combinado con ajuste fiscal y liberalización gradual, permitió cortar la inercia inflacionaria.

    Cavallo le pidió a Milei eliminar el cepo y permitir al dólar como una moneda legal

    «La inflación ya cayó drásticamente, de más del 100% antes de la elección de Milei a alrededor del 30%», escribió. Esa desaceleración, asegura, se logró sin una devaluación brusca: «El peso argentino puede estar modestamente sobrevaluado, pero el déficit de cuenta corriente es muy pequeño». 

    La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia. Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares.

    Para el economista, esa combinación indica que el país no enfrenta un problema de solvencia sino de liquidez: «La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia». Y agrega un diagnóstico inusual para un país acostumbrado a los defaults: si logra mantener la estabilidad política, «podrá refinanciar (roll over) sus pasivos externos que vencen el próximo año». 

    Según Roubini, la posibilidad de refinanciar la deuda depende de sostener la confianza y la moderación cambiaria. «Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares, donde se incluyen los 25.000 millones para un centro de datos de OpenAI», destacó. 

    En un párrafo central, Roubini pondera el ajuste fiscal como el más fuerte de la historia argentina reciente. «En 2024, el ajuste fiscal primario (excluyendo intereses) ascendió al 5% del PIB», cifra que, según él, «prepara el terreno para una fuerte recuperación económica tras cierta debilidad inicial». Esa disciplina, combinada con la «gradual eliminación de controles y subsidios», conforma lo que define como «el enfoque más sólido comparado con las políticas fallidas del pasado». 

    La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento.

    El artículo también confirma un dato sensible: el respaldo del Tesoro de EE.UU. fue determinante en el contexto electoral. «Milei buscó y recibió una línea de swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, cuyo apoyo fue condicional a su victoria electoral», reveló Roubini. El gesto político y financiero reforzó la percepción de que Washington respalda la estrategia de estabilización vía ancla. 

    Aunque advierte que una dolarización total «no es viable» y que una flotación libre generaría «excesiva volatilidad», Roubini respalda un esquema intermedio: «La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento». 

     Aun así, advierte que en el futuro «el régimen cambiario deberá volverse más flexible», para evitar la apreciación del peso por exceso de capitales.

    El diagnóstico cierra con un tono inusualmente optimista: «Por primera vez en mucho tiempo, Argentina puede escapar de las políticas que la llevaron repetidamente a los defaults y a la alta inflación». 

     

    Difunde esta nota
  • |

    SEGUNDA FIESTA NOCTURNA DE KARTING

    Un positivo inicio presagia un nuevo gran espectáculo para lo que será este fin de semana la segunda fecha del Campeonato Nocturno 2020.En el kartódromo del Moto Club Reginense se presentarán las categorías 125cc, 150cc 4 Tiempos, 200cc, Master y Escuela para llevar adelante la penúltima fecha del tradicional certamen estival. La actividad tendrá inicio…

    Difunde esta nota
  • Hoy, la Universidad Nacional del Comahue cumple 50 años. Felicidades!

    El 15 de marzo, de 1972, comenzaban a dictarse las primeras clases en la Universidad Nacional del Comahue. Hoy, uno de los centros académicos más importantes del del norte de la Patagonia, cumple 50 años de vida. Las celebraciones por su medio siglo de historia, se extenderán a lo largo de todo el 2022, con…

    Difunde esta nota