| |

LA MAREA VERDE NO SE DETIENE

El miércoles 13 de junio comenzará en el Congreso de la Nación la “histórica” sesión donde se tratará el proyecto para legalizar el aborto. El ciclo incluyó más de 800 disertantes que expusieron en 15 audiencias públicas en un período de dos meses, se escucharon voces a favor y en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.

REPRESENTANTE: Persona que actúa en representación de otras.

Los diputados, representantes del pueblo elegidos por el voto soberano tienen la oportunidad de hacer lo que deben, escuchar el clamor de la sociedad. Atenderla. Respetarla. Es intolerable que los políticos tomen decisiones por vivencias personales o creencias religiosas. No se los coloca allí para que decidan en función a intereses personales. Me eclipsa la mente el hecho de pensar en esa situación. Hay obviedades que son demandas, y lamentablemente hay que decirlas. Están allí para REPRESENTAR a sus electores. Simple.

El proceso de cambio ya comenzó, es irrefrenable. Porque las mujeres no darán un paso atrás. Porque las jóvenes levantan el pañuelo verde y lo mueven por el aire, contrapuesta intención a la bandera blanca de rendición. Esta bandera verde va a la guerra, no se retira. Avanza. Es un tsunami que gana terreno a medida que toma fuerza, es imparable.
La FUBA (Fundación Universitaria de Buenos Aires) confirma a través de su encuesta que el 90% de los estudiantes de distintos niveles del país están a favor de la legalización del aborto. Los jóvenes activan y toman posición. Los viejos vinagres se inquietan. Hay futuro. Si no es mañana, será pasado. Y no ajusta al concepto de postverdad.

Es un problema de salud pública. No importa tu creencia o experiencia.
Aborto seguro, legal y gratuito.





QUE NO SE CONFUNDA EL DEBATE: Legal o clandestino

Muchos confunden el debate, ¿necesidad o necedad?. Es indistinto. El debate no es metafísico,  si es cigoto, embrión, feto, si es vida una célula o si no tiene identidad. Tampoco el debate es moral, la conciencia es individual, irremediablemente interna, de cada uno. ¿Quien puede juzgar qué está bien y qué está mal? No se debate si se aborta o no. Eso es fáctico: Los abortos se hacen, se hicieron y se seguirán haciendo.
El debate es si es legal o no. Son dos puntos distintos, bien diferenciados. Alejados. Se debate si se criminaliza a quien lo hace. La mujer aborta, y hoy (y mucho tiempo atrás) quiere decidir sobre su cuerpo, sobre su vida. Ese es el debate. Los antiabortistas tienen su mini debate deformado y enquistado a conveniencia en otro lado, por fuera de lo imprescindible en la actualidad. Si se aborta o no se aborta. Mientras tanto, se aborta. Acá está la discusión, de qué forma se hace, donde, con quien, LEGAL O ILEGAL. Clandestino para las que menos tienen. Tan clandestino, como la muerte que acecha la ley de la vida de a quien nadie la protege, ni siquiera el Estado.

Es un problema de salud pública. El Estado debe atenderlo.
Aborto seguro, legal y gratuito.

AVANZAR o ATRAZAR: Dos consonantes y un abismo de diferencias ideológicas

center for reproductive rights abortion map 2017

Uruguay es el único país de la región que legalizó el aborto. Los números abalan la decisión uruguaya, menos muertes maternas y no se elevó la tasa de abortos. Es un ejemplo y lo tenemos cruzando el río de La Plata pero no alcanza. A nivel mundial la mayoría de los países desarrollados lo han despenalizado. El continente sudamericano y africano (oh casualidad ambos subdesarrollos), todavía atrasan dentro del contexto mundial. Solemos poner la mirada en países del primer mundo y apuntalar o seguir determinadas políticas que puedan hacernos crecer como país y sociedad. No es este el caso.

El 25 de mayo de este año, Irlanda, uno de los países con mayor influencia católica, liberó el aborto. Y lo hizo a través de un referéndum donde 2/3 de la población votó a favor. Un triunfo arrollador. Argentina lamentablemente no tiene cultura de plebiscitos. Claro, debe ser porque el referéndum es un arma que manipula el pueblo, y una ley no es una elección, en consecuencia sería una decisión sana y propia. A conciencia, sin estímulos ni abusos coactivos externos de quienes siempre intentan manipularnos.

Es un problema de salud pública. De acá al África.
Aborto seguro, legal y gratuito.

PRIMAR EL DERECHO A LA VIDA: ¿De quién? 

El movimiento provida prima el derecho a la vida. ¿La vida de quién?. La vida del embrión. Priman la vida sobre el derecho de la libertad de las mujeres a elegir sobre su vida, su historia. El derecho a la vida y a la libertad (también a la propiedad, si, por sobre el de la salud) son derechos de primera generación. Estos prevalecen sobre el resto. Estoy a favor del aborto legal seguro y gratuito, y no primo un derecho sobre otro, no los considero excluyentes. Pero quiero la libertad de elegir de la mujer sobre su vida. Y si me llevan al terreno sucio de contraponer el derecho a la vida con la muerte (triste chicana), empodero el derecho a la vida. La vida de la mujer que puede morir en un aborto clandestino.

Es un problema de salud pública. No una posible elección. 
Aborto seguro, legal y gratuito.

EMILIANO MARTÍN PICCININI-LA TAPA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    ATREVERSE A RECICLAR

    El desarrollo y progreso que en las últimas décadas se ha fomentado en el marco del “Úselo y Tire” ha causado grandes deterioros en el ambiente mundial y nuestra región no es ajena. El consumo no racional como filosofía de vida ha impactado gravemente en todos los estamentos sociales y etarios, poniendo de manifiesto no…

    Difunde esta nota
  • |

    EL DIRECTOR NACIONAL DEL INTA CENSURÓ ESTUDIO SOBRE RESIDUOS DE AGROTÓXICOS

    Masiva adhesión popular de asambleas ciudadanas, organizaciones socioambientales, cientificos/as, investigadores/as de la Argentina al rechazo de la censura del Director Nacional del INTA, Carlos Alberto Parera contra la investigadora de la institución Dra. Virginia Aparicio ordenando la suspensión de la reunión informativa sobre el mayor estudio sobre residuos de agrotóxicos realizado sobre pueblos fumigados de…

    Difunde esta nota
  • | |

    “LA APATÍA JUDICIAL ES UNA ELECCIÓN”

    Luego del fallo de la Cámara de Apelaciones de Gral. Roca que revocó la medida cautelar que le permitía a la familia de Joaquín cultivar y elaborar el aceite de cannabis, la abuela de Joa transmitió a través de las redes un video donde contaba que la decisión de la familia era seguir cultivando más…

    Difunde esta nota
  • EL PRIMER PODER SOS VOS

    Un día del periodista que tiene poco de festejo y mucho de reflexión para quienes ejercemos la profesión, para quienes hacemos periodismo, de distintos géneros y por distintos medios. Pero también para la sociedad misma que es quien subvalora la pluralidad de voces que provienen principalmente de medios alternativos y consume lo que le sirven…

    Difunde esta nota
  • El Estado financió la película de Francella que Milei obliga a ver a todo el mundo

     

     En medio de la polémica por el financiamiento estatal al cine, desde la Ciudad de Buenos Aires confirmaron que  Homo Argentum recibió 150 millones de pesos del tesoro porteño. Se trata de la película de Guillermo Francella que cautivó a Javier Milei.

    Con medio millón de espectadores en su primer fin se semana en las salas, Homo Argentum se convirtió el principal tema de debate en medios y redes. 

    En medio de la crisis del fentanilo y el cierre de listas, Milei ya proyectó dos veces Homo Argentum a sus visitantes en Olivos. Hay quienes dicen que el presidente ya vio en cinco oportunidades la película de Francella y gozó con los gags y remates como si se tratara de la primera vez. Ni siquiera la marca de agua que tiene la copia para evitar el pirateo desanimó a Milei a consumir la película a repetición.

    En el gobierno festejaron que la película no hubiera recibido dinero de los contribuyentes, pero la afirmación es falsa. Lo cierto es que el INCAA no subsidió Homo Argentum, pero sí la Ciudad.

    Karina y los Menem aparecen involucrados en un caso de coimas por la compra de medicamentos

    Los 150 millones de pesos que recibió Pampa Films fueron mediante un Cash rebate y representan el 12% del dinero que la productora invirtió durante su rodaje en la Ciudad. Desde el gobierno porteño aseguran que por cada peso que pagaron por Buenos Aires Producción Internacional, generaron otros ocho pesos.

    La torpeza de Carlos Pirovano, director del INCAA, a la hora defender la película, hizo que la lupa se posara sobre su gestión al frente del Instituto del Cine, que tiene un presupuesto anual de 44 millones de dólares.

    Pirovano se deshizo en elogios hacia Homo Argentum, aunque admitió que solo había visto fragmentos en Tik Tok. Los estereotipos que aborda la película fueron lo que más celebró el funcionario.

    “El estereotipo es algo con lo cual el ser humano se maneja. El santiagueño perezoso, el cordobés contador de chistes, el tucumano… No voy a decir qué, porque todos sabemos. Lo sabe Argentina”, dijo el titular del INCAA y candidato a diputado en la Provincia mientras los conductores de TN lo miraban azorados.

    “El gobierno chapea con que el INCAA tuvo 7 mil millones de pesos se superávit. Pero no hicieron ni una sola película. ¿En qué se gastaron 40 millones de dólares? Aunque hubieran gastado un peso ya es mucho para no hacer nada”, se quejó el dueño de una productora porteña.

    “Decían que era ridículo que el INCAA produjera 200 películas que no veía nadie y que era todo choreo. Puede ser. Pero vos te gastaste 40 millones de dólares y no hiciste ni una sola película, ¿eso cómo se llama? El INCAA no tiene ni una sola iniciativa para reactivar la industria. Acá la discusión es ideológica, no económica. El cine genera tanta plata como la minería en la Argentina”, aseguró.

    En la Ciudad, defendieron el programa Buenos Aires Producción Internacional. Explicaron que busca incentivar la llegada de producciones internacionales al distrito. Desde el gobierno porteño sostienen que por cada peso que invierten en el programa, generan otros ocho pesos.

    El sistema no es nuevo: lo mismo ocurre en Uruguay, Bélgica, y muchos otros países y también en Córdoba, Mendoza y la Provincia de Buenos Aires. En Colombia se invierten 54 millones de dólares al año en incentivos fiscales.

    Pampa Films recibió dinero por una película y una serie, al igual que la productora de Adrián Suar, de Nacho Viale, Hugo Sigman, Vanesa Ragone y otras compañías más pequeñas. “Todas las ciudades buscan atraer inversiones extranjeras. El problema es que el sistema favorece a las productoras más grandes, porque les resulta más fácil sumar puntos”, explicó a LPO un experimentado productor.

     

    Difunde esta nota