| |

LA MAREA VERDE NO SE DETIENE

El miércoles 13 de junio comenzará en el Congreso de la Nación la “histórica” sesión donde se tratará el proyecto para legalizar el aborto. El ciclo incluyó más de 800 disertantes que expusieron en 15 audiencias públicas en un período de dos meses, se escucharon voces a favor y en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.

REPRESENTANTE: Persona que actúa en representación de otras.

Los diputados, representantes del pueblo elegidos por el voto soberano tienen la oportunidad de hacer lo que deben, escuchar el clamor de la sociedad. Atenderla. Respetarla. Es intolerable que los políticos tomen decisiones por vivencias personales o creencias religiosas. No se los coloca allí para que decidan en función a intereses personales. Me eclipsa la mente el hecho de pensar en esa situación. Hay obviedades que son demandas, y lamentablemente hay que decirlas. Están allí para REPRESENTAR a sus electores. Simple.

El proceso de cambio ya comenzó, es irrefrenable. Porque las mujeres no darán un paso atrás. Porque las jóvenes levantan el pañuelo verde y lo mueven por el aire, contrapuesta intención a la bandera blanca de rendición. Esta bandera verde va a la guerra, no se retira. Avanza. Es un tsunami que gana terreno a medida que toma fuerza, es imparable.
La FUBA (Fundación Universitaria de Buenos Aires) confirma a través de su encuesta que el 90% de los estudiantes de distintos niveles del país están a favor de la legalización del aborto. Los jóvenes activan y toman posición. Los viejos vinagres se inquietan. Hay futuro. Si no es mañana, será pasado. Y no ajusta al concepto de postverdad.

Es un problema de salud pública. No importa tu creencia o experiencia.
Aborto seguro, legal y gratuito.





QUE NO SE CONFUNDA EL DEBATE: Legal o clandestino

Muchos confunden el debate, ¿necesidad o necedad?. Es indistinto. El debate no es metafísico,  si es cigoto, embrión, feto, si es vida una célula o si no tiene identidad. Tampoco el debate es moral, la conciencia es individual, irremediablemente interna, de cada uno. ¿Quien puede juzgar qué está bien y qué está mal? No se debate si se aborta o no. Eso es fáctico: Los abortos se hacen, se hicieron y se seguirán haciendo.
El debate es si es legal o no. Son dos puntos distintos, bien diferenciados. Alejados. Se debate si se criminaliza a quien lo hace. La mujer aborta, y hoy (y mucho tiempo atrás) quiere decidir sobre su cuerpo, sobre su vida. Ese es el debate. Los antiabortistas tienen su mini debate deformado y enquistado a conveniencia en otro lado, por fuera de lo imprescindible en la actualidad. Si se aborta o no se aborta. Mientras tanto, se aborta. Acá está la discusión, de qué forma se hace, donde, con quien, LEGAL O ILEGAL. Clandestino para las que menos tienen. Tan clandestino, como la muerte que acecha la ley de la vida de a quien nadie la protege, ni siquiera el Estado.

Es un problema de salud pública. El Estado debe atenderlo.
Aborto seguro, legal y gratuito.

AVANZAR o ATRAZAR: Dos consonantes y un abismo de diferencias ideológicas

center for reproductive rights abortion map 2017

Uruguay es el único país de la región que legalizó el aborto. Los números abalan la decisión uruguaya, menos muertes maternas y no se elevó la tasa de abortos. Es un ejemplo y lo tenemos cruzando el río de La Plata pero no alcanza. A nivel mundial la mayoría de los países desarrollados lo han despenalizado. El continente sudamericano y africano (oh casualidad ambos subdesarrollos), todavía atrasan dentro del contexto mundial. Solemos poner la mirada en países del primer mundo y apuntalar o seguir determinadas políticas que puedan hacernos crecer como país y sociedad. No es este el caso.

El 25 de mayo de este año, Irlanda, uno de los países con mayor influencia católica, liberó el aborto. Y lo hizo a través de un referéndum donde 2/3 de la población votó a favor. Un triunfo arrollador. Argentina lamentablemente no tiene cultura de plebiscitos. Claro, debe ser porque el referéndum es un arma que manipula el pueblo, y una ley no es una elección, en consecuencia sería una decisión sana y propia. A conciencia, sin estímulos ni abusos coactivos externos de quienes siempre intentan manipularnos.

Es un problema de salud pública. De acá al África.
Aborto seguro, legal y gratuito.

PRIMAR EL DERECHO A LA VIDA: ¿De quién? 

El movimiento provida prima el derecho a la vida. ¿La vida de quién?. La vida del embrión. Priman la vida sobre el derecho de la libertad de las mujeres a elegir sobre su vida, su historia. El derecho a la vida y a la libertad (también a la propiedad, si, por sobre el de la salud) son derechos de primera generación. Estos prevalecen sobre el resto. Estoy a favor del aborto legal seguro y gratuito, y no primo un derecho sobre otro, no los considero excluyentes. Pero quiero la libertad de elegir de la mujer sobre su vida. Y si me llevan al terreno sucio de contraponer el derecho a la vida con la muerte (triste chicana), empodero el derecho a la vida. La vida de la mujer que puede morir en un aborto clandestino.

Es un problema de salud pública. No una posible elección. 
Aborto seguro, legal y gratuito.

EMILIANO MARTÍN PICCININI-LA TAPA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Norton pide concurso de acreedores: el vino argentino, en crisis bajo el ajuste de Milei

     

    La histórica bodega mendocina Bodega Norton se presentó en concurso preventivo de acreedores para intentar sobrevivir a la debacle económica. Detrás del comunicado empresarial y las palabras de compromiso, late un drama más profundo: la caída del mercado interno y la contracción de las exportaciones desde la llegada de Milei al gobierno.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La noticia sacudió a la industria vitivinícola. Bodega Norton, una de las más emblemáticas de Mendoza, anunció que se presentó en Concurso Preventivo de Acreedores, una medida legal que busca evitar la quiebra mientras se reestructura la deuda. En un comunicado, su CEO Tomás Lange sostuvo que la decisión apunta a “asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación”.

    El mensaje intenta transmitir calma, pero el trasfondo revela un sector acorralado por la política económica del gobierno libertario, que combina apertura importadora, dólar atrasado y recesión profunda en el consumo interno. La bodega, fundada en 1895 en Luján de Cuyo, acumula 130 años de historia y presencia en más de 70 países, pero ni su prestigio pudo escapar del ajuste.


    El ajuste llega a la copa

    Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en los primeros nueve meses del año las ventas de vino en el mercado interno cayeron un 2,5%, mientras las exportaciones se desplomaron un 6,3% respecto del mismo período del año anterior.

    Los números hablan por sí solos: la recesión impulsada por las políticas de Milei no solo vacía las mesas populares, sino también las copas. Aunque septiembre mostró un leve repunte mensual del 4,4%, los bodegueros coinciden en que el problema estructural es mucho más grave. La pérdida del poder adquisitivo, los aumentos tarifarios y el desplome del turismo interno golpean el corazón de las economías regionales.


    Un país que se desindustrializa

    El economista Javier Merino, especialista en el sector, advirtió a comienzos del año que “para ser competitivo y rentable hoy es necesario vender menos cantidad a un precio mayor”, algo inviable en un contexto donde el dólar exportador no compensa los costos internos dolarizados. El modelo libertario, obsesionado con la apertura indiscriminada, deja a los productores atrapados entre la inflación y el tipo de cambio planchado, mientras el mercado global ofrece menos oportunidades y mayor competencia.

    La vitivinicultura mendocina —que representa el 90% del vino comercializado en el país— es una de las actividades más integradas al tejido productivo local. Cada bodega sostiene a decenas de familias, trabajadores rurales, proveedores y cooperativas. Cuando una empresa del tamaño de Norton cae en concurso, todo el ecosistema económico regional tiembla.


    El espejismo del “libre mercado”

    Mientras Milei insiste en que su plan “de shock” traerá prosperidad futura, las economías regionales comienzan a resentirse visiblemente. El vino argentino, símbolo de identidad nacional y de exportación con valor agregado, se enfrenta a un presente de cierres, despidos y endeudamiento.

    El contraste no podría ser más brutal: mientras el gobierno celebra la supuesta “vuelta al superávit” recortando inversión y consumo, empresas centenarias deben pedir auxilio judicial para no desaparecer.


    La patria se defiende también con vino

    Bodega Norton asegura que “continuará trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que la caracteriza desde hace 130 años”. Pero la realidad que enfrenta el sector vitivinícola muestra que ni la excelencia ni el esfuerzo alcanzan cuando el Estado se retira y el mercado manda.

    En tiempos donde Milei repite que “no hay plata”, la caída de Norton es algo más que un problema empresarial: es la metáfora líquida de un país que se desangra por dentro, donde la desindustrialización y el ajuste se sirven, esta vez, en copas vacías.

     

    Difunde esta nota
  • EL HOSPITAL TAMBIÉN PARTICIPÓ DE LA VENDIMIA

    En el marco de la celebración de la fiesta Provincial de la Vendimia, el Hospital desarrolló distintas actividades de prevención y promoción de Salud, en los tres días de celebración, invitados por el Municipio local. Tuvieron participación el área de Epidemiología e infecciones, Vacunación y desde la organización El Garage, se realizaron Test rápido de…

    Difunde esta nota
  • | | |

    MODA Y SOLIDARIDAD: LAS PASARELAS NO DISCRIMINAN

    Te mostramos cómo se vivió el desfile a beneficio de la Asociación Civil Mu.Ge.Re.S que se realizó este fin de semana en nuestra ciudad. Una propuesta que nació desde el Área Mujer y Diversidad del Municipio de Villa Regina, en colaboración con diseñadores y diseñadoras de la localidad, modelos, Dj en vivo, sonidistas, conducción, fotografía,…

    Difunde esta nota
  • |

    CANNABIS MEDICINAL EN FORMATO SNACK

    Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en Corrientes, y el Conicet llevan adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). La planta cannabis despierta un creciente interés, dadas las propiedades benéficas…

    Difunde esta nota
  • Alcoholemia positiva mayor a 2.58 grs/lts en control de tránsito

    Alcoholemia positiva mayor a 2.58 en control de tránsito Entre el sábado 8 y domingo 9 de enero, la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, trabajó en forma conjunta con personal de la Comisaría 5° y la Comisaría 35°. Se realizaron controles de tránsito y alcoholemia en distintas arterias de la ciudad,…

    Difunde esta nota
  • Intendentes llaman a construir «sin nostalgias ni rencores» y posicionan a Kicillof: «Será protagonista de la reconstrucción»

     

    Los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que lidera Axel Kicillof salieron con una carta abierta en la que dejaron varias expresiones hacia la interna peronista y comenzaron a posicionar al gobernador hacia 2027: «Será protagonista de la reconstrucción», señalaron.

    En esa línea, plantearon que el peronismo bonaerense «demostró que puede ganar, resistir y gobernar» y que, ahora, «tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores».

    El viernes pasado Kicilof había reunido a sus 40 intendentes en medio de la tensión interna que había disparado la carta que Cristina Kirchner publicó en redes y en la que responsabilizó al gobernador por la derrota electoral.

    Ahora, tras conocerse el resultado del escrutinio definitivo donde el peronismo acortó la diferencia a 0,3%, los intendentes del MDF hablaron de «prácticamente empate técnico».

    Sobre ese resultado, apuntaron: «Podría ser una tentación para buscar culpables. Sin ambargo, no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de la sociedad.

    Fuerte apoyo de los intendentes a Kicillof ante el ataque de Cristina: «vamos por el 2027»

    La carta de Cristina había generado un fuerte malestar en los intendentes del axelismo: «No se respeta a los intendentes que trabajamos a full en las dos elecciones», dijo a LPO un intendente del MDF en alusión a las críticas del kirchnerismo sobre el rol de los jefes comunales el 26 de octubre.

    En esa clave, la carta abierta de los intendentes del axelismo puso en valor «el enorme esfuerza político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense, gracias al cual fue posible alcanzar un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre, frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes».

    «Dada su obscena injerencia, podríamos decir que fue una exigua derrota», agregaron para defender la estrategia electoral de Kicillof de desdoblar: «fue acertada y valiente», expresaron para agregar que, así, se «demostró que Milei no es invencible y su plan de ajuste no despierta la alegría masiva que intentan vender».

     Revisar con humildad y seriedad las dificultades que tuvimos para ampliar nuestra base electoral y para integrar a distintos compañeros peronistas que finalmente decidieron competir en listas alternativas que, en conjunto, recolectaron más de 300 mil votos 

    Indicaron que la victoria de septiembre quebró una racha de 20 años de derrotas electorales consecutivas para el peronismo bonaerense y que Fuerza Patria logró imponerse en 100 municipios y obtuvo 34 bancas sobre 69 en juego en la Legislatura.

    «Lejos de desanimarnos, este resultado constituye un punto de partida sólido para lo que viene», señalaron.

    Sobre la elección nacional también hicieron un análisis optimista: «Se logró el mejor desempeño electoral de los últimos 20 años. Y lo más importante: cumplimos con el objetivo central ya que, a los 15 diputados que se renovaban, se agregó uno más».

    Sobre las razones de la derrota, hablaron de una suba del voto libertario «alimentado por el clima de miedo» pero también aludieron a la construcción interna.

     Tras el encuentro que el grupo alineado al gobernador tuvo el viernes pasado en el Parque Pereyra Iraola, un intendente del MDF dijo a LPO: «En este lugar nos invade el espíritu de Evita. Este día comenzamos la campaña Axel 2027. Hay que volver al peronismo». 

    «Revisar con humildad y seriedad las dificultades que tuvimos para ampliar nuestra base electoral y para integrar a distintos compañeros peronistas que finalmente decidieron competir en listas alternativas que, en conjunto, recolectaron más de 300 mil votos», señalaron.

    Un intendente del MDF puso de relieve a LPO que, para ganar la elección, a Fuerza Patria solo le «alcanzaba con los votos que sacó el Fernando Gray» con el sello de Unión Federal. El intendente de Esteban Echeverría, históricamente enfrentado a La Cámpora, había jugado dentro de Fuerza Patria en septiembre.

    Frente a eso, los jefes comunales del axelismo hablaron de «dificultades que obedecen a múltiples factores y que deben analizarse con humildad, no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político».

    Al analizar los 3.6 millones de votos a Fuerza Patria como «un respaldo que reconoce el esfuerzo cotidiano de los intendentes y del gobernador», en su carta los jefes comunales lo identificaron como «uno de los cimientos desde los cuales construir una alternativa nacional».

    Así, posicionaron directamente al gobernador para 2027: «Axel Kicillof será sin dudas protagonista de la reconstrucción de una esperanza para las mayorías».

    Tras el encuentro que el grupo alineado al gobernador tuvo el viernes pasado en el Parque Pereyra Iraola, un intendente del MDF dijo a LPO: «En este lugar nos invade el espíritu de Evita. Este día comenzamos la campaña Axel 2027. Hay que volver al peronismo».

    Más allá de eso, los intendentes también llamaron a una construcción amplia para la elección presidencial: «No alcanza con la Provincia de Buenos Aires, no alcanza con el peronismo, no alcanza con resistir u oponerse: debemos elaborar colectivamente una propuesta democrática, federal y popular». 

     

    Difunde esta nota