| |

JULIÁN MILANESI, CALIDAD ARTÍSTICA Y SONORA COMO CARACTERÍSTICA

Hace mucho que quería entrevistar a Julián Milanesi, sabía que estaba detrás del sonido de muchas bandas y artistas de la zona y me parecía muy necesario hablar con él. Por fin llegó la oportunidad perfecta con el anuncio de la fecha de Plastic KK, me contacté y salió esta interesantísima charla en la que nos deja varias declaraciones para seguir pensando y escuchando la música regional. Como es habitual en las entrevistas que hago con artistas, le pregunté sobre su carrera musical, sus inicios, su música, todo lo necesario para conocer por completo su historia. Julián es músico, productor, un «loquillo del audio», y nos cuenta que empezó así

Creo que desde siempre ya fueron las dos cosas a la vez, prácticamente empecé a producir al mismo tiempo que empecé a tocar la guitarra. No te podría decir una edad certera en la que dije «empiezo a hacer música», porque crecí rodeado de instrumentos: era muy chiquito, tenía dos o tres años y ya iba a los ensayos de Siete Remedios a ver a mi tío, estaba siempre ahí metido. Empecé tocando la batería, terminaban de ensayar ellos y yo me sentaba en la batería y arrancaba a practicar. 

Julián Milanesi

Creció en una familia en la que se escuchaba mucha música, muy variada en cuanto a estilos, «por cada uno de los integrantes de mi familia he conocido estilos diferentes y música que hasta el día de hoy llevo conmigo».

Su primer encuentro con instrumentos fue con la batería, tomando clases en la Escuela de Arte de Villa Regina. Uno de sus profesores, un reconocido baterista de la ciudad (Dani Marín, actualmente Mr. Brown), un día llevó una guitarra a la clase y le dijo a Julián algo que le iba a quedar para siempre: «me dijo que no solo aprenda a tocar un instrumento rítmico como lo es la batería, sino que también aprenda un instrumento que tenga melodías, que tenga notas adentro, una guitarra, un teclado, una trompeta, lo que sea». Desde ese momento el sonido de la guitarra lo atrapó, más tarde también continuó practicando con la guitarra acústica que tenía su mamá, con apenas ocho o nueve años. 

En su adolescencia, el interés fue aumentando a través de sus artistas preferidos, aprendiendo solo, investigando, siempre autodidacta: «empecé a notar que podía sacar canciones de los artistas que más me gustaban, en aquella época estaba muy metido en el NU METAL: Linkin Park, Limp Bizkit, Korn. Fui aprendiendo, metiéndome en música y producción, creo que es como empiezan todos, no? «

Los inicios con la guitarra, producción, mezcla

Empecé a tocar en una banda recién en el secundario. Como ya había otros pibes tocando la guitarra y eran temas más tranqui de rock nacional, dije bueno, «me pongo a tocar el bajo». Me enamoré del bajo, estuve mucho años solo tocando ese instrumento. Vendí mi guitarra, lo cual fue el peor error que pude haber cometido en mi vida (risas)…mi primera guitarra, la Ibanez, que ahora la tiene un amigo, pero en algún momento va a volver a mis manos…vendo la guitarra, me compro un bajo y un equipo de bajo para poder salir a tocar y ahí fue donde arranqué con proyectos musicales concretos. 

Primeros proyectos musicales

FUR 

En esa búsqueda incansable por hacer música, Julián empieza a armar una banda para tocar temas de Nirvana, Pearl Jam, Stone Temple Pilots, todo lo que tiene que ver con el palo del grunge de los noventa, y no conseguía baterista. Se encuentra con Dave (David Cabeza), le cuenta sobre el proyecto, ensayan un día antes de tocar y la conexión fue instantánea, los temas salen perfectos. «Fuimos a tocar y la rompimos, esa fecha la compartimos con FUR. Un tiempo después el baterista se va a vivir a España y el bajista se va también de la banda, y ahí surge la de incorporarnos con Dave. Me meto para ayudarlos a grabar, ahí de productor, grabo el bajo y me termino quedando. Empezamos a laburar en el disco, todo autogestivo…ese fue mi primer gran trabajo de producción, que estuve bocha de tiempo, mitad haciendo y mitad aprendiendo».

Grabación del disco de FUR
Todo el material de FUR lo encontrás en YouTube

Una vez que tuvimos el material listo empezamos a movernos por todos lados, a tocar donde se podía, en La Hormiga Circular, en el Festival de Músicos Reginenses, en la Vendimia, esto fue en el 2015 cuando sale el disco, las tocadas desde el 2016 en adelante… 

DR. FUNKENSTEIN

En el 2017 Julián se va a estudiar Ingeniería en Sonido, ya con el ingreso adentro, vuelve a Regina por el nacimiento de su hija. Ahí es cuando se le ocurre la idea de empezar a grabar y producir para otras bandas de la región. 

Surge la oportunidad de grabar los temas de Dr. Funkenstein, así que le metí a eso para aprender, ver como podía hacer sonar una banda que no es la mía. Cuando los escuché me gustó lo que hacían, ese primer EP, La Morsa, lo hicimos con Luciano Ramírez. Lo grabamos en el estudio BlackSound y en la Sala 5 del Cine Teatro Círculo Italiano. 

«La posibilidad de grabar nos entusiasmó y recurrimos a la sabiduría nerdiana de Juli Milanesi quien, desde ese momento, se convirtió en una parte fundamental para el sonido de la banda, y Luciano Ramírez para el proceso» nos contaban Dr. Funkenstein en esta nota https://latapa.com.ar/una-cita-con-el-doctor/

El sonido de «La Morsa»

Actualmente, Julián forma parte de Dr. Funkenstein en guitarra «me ofrecieron la oportunidad de quedarme y empezar a laburar los temas nuevos». Su primera presentación fue en el Festival Terra, un evento en el que participaron muchos artistas regionales.

Dr. Funkenstein

Pasado el tiempo me di cuenta que me gustaba más que tocar la guitarra, el hecho de producir, de encontrar sonidos, por eso no soy uno de esos guitarristas virtuosos que se la pasa tirando solos, porque nunca le dediqué tiempo a eso, le dediqué más tiempo a tratar de hacer sonar la guitarra, de hacerla sonar bien, encontrar lo que el artista busca, querés sonar como los Peppers, como Frusciante, bueno, necesitás hacer esto con tu equipo, necesitás este pedal, tenés que tocar de cierta forma…

Julián Milanesi

MAIN CUSTOM GUITARS

Julián Milanesi con una Katana K6 en BlackSound.

Empecé calibrando guitarras, me metí más en el proceso de armado y terminé aprendiendo de todo. Ahí, par a par con Mati (Matías Inostroza), construyendo los bichos estos. Fue una experiencia increíble, aprendí un montón, conocí muchísima gente, viajamos a exponer…hasta donde llegamos con Main fue impensado, la cantidad de gente que tuvo su instrumento hecho por nosotros, fue una locura. Gracias a Main, se me abrieron un montón de puertas, conocí bocha de gente, tener par a par al Tery de Carajo nerdeando de equipos, guitarras, micrófonos…completamente irreal. 

Julián Milanesi con una Mantis M8 de Main Custom Guitars

 GRABAR Y PRODUCIR

Uno de los proyectos más importantes de Julián fue el disco «Con aquel viento sur» de Caminando Marte. «Llevó muchísimo trabajo, uno de los laburos más grandes que he hecho, proyectos con 200 pistas, muchos arreglos, todo esto con Ale de la Fuente, tuvo un papel sumamente importante así como en lo nuevo de Dr. Funkenstein, es de esos músicos que tienen un montón de imput desde el lado de la producción, de hacer las canciones…»

Grabado, mezclado y masterizado por Julián Milanesi en estudio de grabación BlackSound

Todo lo que ha pasado por BlackSound lo trabajé, de todo, folklore, trap, artistas solistas que graban con pistas, sonido en vivo para un montón de bandas, Fiestas de la Vendimia…casi todas las bandas de Regina pasaron por mis controles. Eso es importante para mi, mantenerme versátil, no casarme con un género. A mi me gusta el metal, me encanta, siempre va a ser lo que más me gusta, pero no casarse…ser abierto, escuchar toda la música. Me gusta escuchar jazz fusion, exploran el instrumento hasta su límite, y no es que me guste tocarlo pero sí escucharlo…escucho reggaeton, trap, cumbia, me gustan los Deftones, me gusta mucho Jamiroquai, es todo un rejunte, tratando de siempre obtener data para meterlo y utilizarlo en mis proyectos.

PLATIC KK

Otro de los proyectos musicales de Julián que se encuentra en movimiento actualmente es Plastic KK, una banda de brutal death metal patagónico, como suelen definirse. «Es una mezcla entre moderno y old school, hay cosas que son más tirando a Deftones, acordes abiertos con la guitarra que por ahí no aparecen tanto en el género pero que me sale así, porque es parte de mi esencia…»

Plastic KK tiene publicado un EP arrollador de seis temas: «toda mi música siempre es reflejo de como está mi cabecita y mi cuerpo en ese momento, con eso soy 100% transparente, Plastic es todo lo turbio que estaba en mi cabeza…estábamos pasando un momento medio loco»

Plastic KK y los primeros temas

Plastic KK habla de como el negocio de la iglesia tapa lo que en realidad importa que es la fe, que no tiene nada que ver con el curro del Vaticano…estábamos tratando de hablar también de cosas feas que pasaban y pasan en nuestra ciudad. Está bueno retomar el proyecto ahora porque lo veo de otra forma, un poco más maduro, ahora puedo tocar los temas sin que me hagan mal…

Conseguí las entradas en Vientos del Sur o a través de las redes sociales de Plastic KK

Este 19 de marzo Plastic KK comparte escenario con grandes bandas del metal con la llegada de Serpentor a Gral. Roca. «Ensayamos, tocamos todo el EP de Plastic, la idea es meter algún tema más para completar el repertorio, porque son seis temas pero son complejos, hay que laburar mucho, por suerte los pibes tienen una predisposición tremenda y les gusta mucho el material. Toda la sede de la banda está actualmente en Roca, conseguimos un cantante que toda la vida cantó el género, así que de a poquito estamos ahí, enderezando la nave y metiéndole a full para llegar. Es una fecha súper importante para el debut de la banda, se que hay un montón de gente que tiene mucha expectativa, gente de Roca, Cipolletti y Neuquén».  

CALIDAD ARTÍSTICA Y SONORA 

Si hay algo que a lo largo de esta conversación se puede notar -sumado a su extenso trabajo y experiencia- es que Julián siempre intenta dejar su marca personal en el sonido y colaborar con la evolución musical del artista o banda. «Siempre pienso en seguir aprendiendo, de cada banda con la que laburo saco algo, llevarme una enseñanza, algo que me sirva para seguir creciendo. Después de Main empecé a animarme a trabajar calibrando guitarras y es una de las cosas que hoy en día me da plata, laburo haciendo que las guitarras y bajos de la ciudad suenen bien, es un orgullo para mi. El hecho de tomarse el tiempo y el trabajo de dejar los bichos estos en condiciones, no solo es un laburo, es un arte, lleva tiempo, paciencia y precisión».

«Intento seguir mi camino en la música, de a poquito, por más que cueste y sea difícil para los artistas acá en Argentina, en la zona, vale la pena pelear por lo que a uno le gusta, la recompensa que tiene no la cambiaría por nada».

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    CICLOVIA AL RIO: LA URGENCIA DEL PROYECTO

    UNA NECESIDAD, UNA OBLIGACIÓN Luego del accidente ocurrido en la tarde noche del lunes en Av. Gral. Paz a la altura de la chacra 91, a unos cinco kilómetros al sur de la ruta 22, en el cual falleció Evelyn Joana Alarcón (25) luego de ser impactada desde atrás por el conductor de una camioneta que escapó del lugar…

    Difunde esta nota
  • |

    LOS INTRATERRESTRES

    Desde Akfolia sabemos del peligro que representan los intraterrestres. No le vamos a decir nuestra localización, ni quienes somos. Lo único que podemos expresarle es que, ustedes, seres humanos, no están solos en el universo. Pudimos descubrir como reproducen sus mensajes sin importar la lengua en que hablen. La vida es la comunicación en su…

    Difunde esta nota
  • |

    LO QUE DEJÓ EL 3X3 «COPA CINESIS» EN EL ATLÉTICO REGINA

    Ya se disputó el 2do torneo de 3×3 organizado por @3x3basquetregina, el Torneo Aniversario – Copa ‘Cinesis’ que adhirió al aniversario 97 de Villa Regina tuvo la colaboración en la organización de la Dirección de Deportes de Villa Regina y se llevó a cabo en el gimnasio del Atlético Regina en calle Rivadavia. La jornada…

    Difunde esta nota
  • | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (5)

    Para un análisis de discurso de colegio secundario: ¿Qué significado cultural tiene que se haga un discurso político público en la argentina actual copiando solapada y textualmente el guión berreta de una famosa peli de hollywood? ¿Cómo relaciona este acontecimiento con las ideas de colonización y dependencia? Apuntes rápidos sobre medios & comunicación V.

    Difunde esta nota
  • Ana Rosa explota tras su polémica por el acento andaluz: «Es una gilipollez como la copa de un pino»

     

    Ana Rosa Quintana ha respondido en directo a las críticas recibidas en redes sociales después de que pidiera a los responsables de Supervivientes 2025 que pusieran «subtítulos» a Montoya porque no se le entendía nada. Muchos espectadores quisieron ver en esas palabras un ataque de Ana Rosa al acento andaluz, puesto que el concursante al que se refería es de Utrera, Sevilla. Nada más lejos de la realidad. La presentadora, sin pelos en la lengua, ha hablado de esta polémica absurda y ha sido tajante: «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino. ¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz? Perdón, Andalucía está en mi casa».

    La semana pasada, Supervivientes 2025 presentó Montoya, Manuel y Anita (el trío más popular de la última edición de La isla de las tentaciones) como nuevos concursantes. Como era de esperar, las broncas no tardaron en llegar y una de ellas, protagonizada por Montoya y Manuel, fue comentada en El programa de Ana Rosa al día siguiente.

    «A ver, yo le tengo que hacer una petición a los compañeros. Por favor, poned subtítulos porque no se entiende nada», expresó la comunicadora tras ver las imágenes de la pelea. Puesto que los dos concursantes son andaluces, muchos usuarios de redes sociales quisieron ver en las palabras de Ana Rosa una especie de “falta de respeto” al acentos Andalucía. Nada más lejos de la realidad.

    Este lunes 17 de marzo, Ana Rosa ha querido enfrentarse a la polémica sin pudor alguno. «Es que yo les digo de verdad, miren ustedes, yo tengo muchos defectos, pero hombre, esto es una gilipollez como la copa de un pino», ha empezado a relatar en directo.

    Ana Rosa Quintana matizó que si habló de subtítulos fue por la discusión: «Estaban los dos peleándose y no se entendía nada de lo que decían porque hablaban uno encima del otro, como si fuera la mesa política, y dije va a hacer falta subtitular».

    Ana Rosa Quintana habla de Manuel y Montoya ('Supervivientes 2025').

    Ana Rosa cree que sus palabras se han sacado de contexto. «¿Ustedes creen que yo voy a decir que hay que subtitular el andaluz?», se preguntaba y añadía: «Perdón, Andalucía está en mi casa. Mi marido es andaluz, toda la familia es andaluza, yo soy medio andaluza. Entonces, no me toquen las narices con cosas, que me pueden criticar y hacen ustedes muy bien, pero esto no es así».

    «Es coger el rábano por las hojas», insistía la presentadora, explicando que el problema es que hablan muy rápido y «el uno encima del otro»: «No se entendía, pero ya está bien».

    “Sí toca las narices, a mí me hubiera tocado las narices. Bastante bien has respondido”, ha añadido el colaborador Màxim Huerta, rompiendo una lanza en favor de su presentadora.

    “Pero es que tienes razón Ana, claro, no se entiende a veces. Esto es sacar las cosas de contexto y tener que criticar por criticar”, ha espetado la también tertuliana del programa Cristina Cifuentes.

     

    Difunde esta nota
  • PERIDINÁMICA O LA CIENCIA DE LAS FRACTURAS

    Vivimos en una época de fracturas sociales, políticas, económicas y de salud. La Teoría Peridinámica es una ciencia que estudia los mecanismos de fractura en materiales sólidos, a partir de fenómenos no líneales o discontinuidades y modelos matemáticos de computación, siendo desarrollada en el año 2000 por el Dr. Stewart Silling. El nombre peridinámico proviene…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta