Hay 14 focos de emergencia por las tormentas de estos días en la región

Hay 14 focos de emergencia por las tormentas de estos días en la región

 

La provincia de Neuquén atraviesa una semana marcada por la inestabilidad climática y la presencia de tormentas intensas que afectaron especialmente a la zona centro y la comarca petrolera. El director provincial de Defensa Civil, Carlos Cruz, confirmó en AM Cumbre 1400 que se registraron 14 focos de emergencia entre el miércoles y el jueves, días en los que se produjo “un pico de aumento en la inestabilidad atmosférica”.

Cruz explicó que “los núcleos de tormenta se intensificaron principalmente sobre Mariano Moreno, Bajada del Agrio y Quili Malal”, localidades donde Vialidad Provincial trabaja en rutas y caminos internos afectados por las lluvias. “Todo ese sector se encuentra totalmente afectado por la fuerte lluvia que tuvimos”, precisó.

Entre los episodios más críticos, el funcionario relató que “tres vehículos fueron arrastrados por una corriente en el arroyo Carrán, a metros de la intersección de las rutas provinciales 5 y 7”. A raíz de esto, equipos de Seguridad y Vialidad continúan con tareas de remediación y control en el área.

La situación obligó a mantener retenes y cortes preventivos en distintas zonas. En ese sentido, Cruz confirmó que “la Ruta Provincial 5 permanece intransitable por decisión de Policía, Vialidad y el Ministerio de Seguridad”. Además, señaló que se espera que la medida continúe “durante toda la jornada”, ya que el pronóstico anticipa nuevas lluvias para la tarde y noche.

Alerta por lluvias y granizo en la Patagonia

El director de Defensa Civil advirtió que el mal tiempo podría extenderse durante varios días más. “Hoy se espera mucha actividad eléctrica, caída de granizo y lluvias de variada intensidad en áreas de Confluencia, Añelo, Rincón, Cutral Co, Neuquén capital y Piedra del Águila”, detalló.

Según el organismo, la inestabilidad podría mantenerse hasta el martes inclusive, lo que obliga a los equipos de emergencia a continuar desplegados en puntos estratégicos. En este contexto, se pide a la población estar atenta a los comunicados oficiales y evitar traslados innecesarios.

Una zona geográficamente compleja

Consultado sobre una posible solución estructural para evitar las crecidas del Arroyo Carranza, Cruz aclaró que no es su área de competencia, pero reconoció la dificultad del terreno. “Se trata de una zona muy compleja por la inestabilidad de los cañadones naturales, típica de la topografía de la comarca petrolera y de Vaca Muerta”, explicó.

El funcionario remarcó que los trabajos de infraestructura necesarios en la zona demandarían tiempo, planificación y análisis técnico especializado, debido a la particular geografía del lugar.

Recomendaciones a la población

Finalmente, Cruz pidió a la ciudadanía no circular salvo en casos de emergencia. “Estamos teniendo condiciones muy complejas en la provincia, por lo que recomendamos no transitar si no es necesario y tomar todos los recaudos posibles”, sostuvo.

Desde Defensa Civil reiteraron la importancia de mantenerse informados por canales oficiales, especialmente ante posibles alertas por tormentas eléctricas y granizo. Además, se recordó que Vialidad Provincial continúa trabajando en la limpieza y recuperación de caminos, mientras se monitorea la evolución de los arroyos y rutas más afectadas.

The post Hay 14 focos de emergencia por las tormentas de estos días en la región first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • CALF y SAEM firmaron un convenio para habilitar pagos digitales del estacionamiento medido

     

    La ciudad de Neuquén da un nuevo paso hacia la digitalización de los servicios urbanos. La Cooperativa CALF y el Sistema Automatizado de Estacionamiento Medido (SAEM) firmaron este jueves 6 de noviembre un convenio que permitirá a los usuarios abonar y recargar el estacionamiento medido mediante la billetera virtual CalfPay.

    El acuerdo fue rubricado en la sede de CALF con la presencia del presidente del Consejo de Administración, Marcelo Severini, junto a Leonardo Ferreira (secretario general), Manuel Cuesta (tesorero) y Alejandra Quiroga (vicepresidenta primera). Por parte de SAEM participó su titular, Daniel Albi.

    Un paso más en la modernización de los servicios locales

    Durante la firma, Severini destacó que el convenio se enmarca en la política de innovación y mejora continua que impulsa la cooperativa.
    “Este acuerdo tiene como objetivo brindar herramientas que simplifiquen la vida de los neuquinos y neuquinas, acercando tecnología a los servicios que usamos todos los días”, afirmó el dirigente.

    Por su parte, Daniel Albi subrayó el valor de la identidad local de ambas entidades: “Incorporar una billetera como CalfPay significa dar transparencia y practicidad al sistema. Creemos que será uno de los medios de pago más utilizados, y seguiremos trabajando junto a la Cooperativa en nuevos proyectos”.

    Cómo funcionará el sistema

    El convenio establece la implementación de un botón de pago (checkout) integrado a la plataforma CalfPay, que permitirá pagar o recargar el estacionamiento medido dentro del área delimitada por el SAEM.

    La herramienta ofrecerá una alternativa ágil y segura para quienes ya utilizan CalfPay para otros servicios, consolidando su presencia como billetera digital local. Además, se precisó que el acuerdo tendrá una vigencia inicial de 12 meses, prorrogable por igual período, y que CALF recibirá una comisión variable por la prestación del servicio de cobro web.

    The post CALF y SAEM firmaron un convenio para habilitar pagos digitales del estacionamiento medido first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La impunidad de los asesinos: escrache en Banfield

     

     

    Bajo la  consigna “Si no hay justicia, hay escrache”, el pasado  viernes organizaciones sociales y políticas movilizaron desde la estación de Banfield hasta la casa de Julio Yessi, en la av. Yrigoyen Y Larroque. Julio Yessi, uno de los responsables directos del accionar de la banda fascista  AAA que entre 1973 y 1976 cometiera numerosos atentados, asesinatos a militantes políticos y sociales.  Fue llevado a juicio por partícipe comprobado de la llamada Masacre de Pacheco donde fueran asesinados tres militantes del PST. Luego, el tribunal integrado por los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia lo liberaron gozando de total impunidad en su casa de Banfield y participando en eventos políticos de zona sur.  Por Patricia Rodríguez para ANRed.


     

    La triple A, una banda paraestatal de extrema derecha,  responsable de innumerables crímenes de lesa humanidad como el asesinato de Pablo Hansen militante peronista de la Universidad de Lomas de Zamora, Mario Bilote militante peronista de Temperley, Ignacio Rodríguez, militante ferroviario , Guillermo Savloff, el primer director del turno noche del Instituto Lomas, pedagogo y profesor de la UNLP cuyo cuerpo fue encontrado acribillado en un descampado. Según el ex-concejal Infantino por el partido Federal: “Cada dos por tres aparecía un muerto en el Camino Negro, nadie sabía nada. Todo era producto de la guerra interna entre el lopezreguismo y otros sectores del peronismo. Lomas era el nudo más fuerte en donde ocurrían estos hechos”.

     

     

     

     

     

    Difunde esta nota
  • Semaforazo por Grillo, un clásico de Escalada

     

    Festival 20 de junio, Foto de Ale Pérez

    Los semaforazos de los viernes, frente a la plaza principal de Remedios de Escalada, desde hace tres meses se convirtieron en una constante. Ayer, aprovechando el feriado, se armaron varias carpas y actividades. Estuvieron presentes el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús con posta de salud; hubo muestra de fotos de Romina Vermelha (Enfoque Rojo) y del Polaco; un puesto de serigrafía; variadas activaciones de arte y activismo; y la banda de música del hijo del médico que atendió a Pablo Grillo en el Ramos Mejía. Un festival versátil. Con la presencia inagotable de los jubilados, ejemplo de lucha de todas las causas. Otra de las tantas manifestaciones del amor que la sociedad demuestra ante la deshumanización del poder: ante la absoluta falta de amor. Si el odio alimenta a nuestro enemigo, el amor habrá de debilitarlo. Por ANRed.


    En nuestro país la historia no parece repetirse nunca como una farsa. Ni a través del genio de Marx podemos entenderla. Y mucho menos cuando el afectado es alguien que está cerca: un vecino, un amigo, un hijo, un hermano, un colega. La historia contemporánea se mastica a sí misma en una tragedia que no termina de cerrar. El poder ciega. Se devora la vida. La infamia del poder es directamente proporcional a su grado de ceguera. Con la batuta deshace lo que tarde o temprano va a padecer. Y esto que suena a deseo no es una premonición: es el pronóstico del lugar donde la historia pone a quien se crea blindado, impune, o incluso ungido por alguna clase de inmunidad metafísica. Todo pasa, pero los registros existen. Y siempre quedarán sectores más o menos amplios de la población con algo de memoria respaldada por documentos probatorios irrefutables.

    Nada de lo que combate la actual gestión de gobierno nacional es casualidad: cultura, salud y educación tienen la memoria en común. Cualquiera de las tres que se perturbe afecta, de una manera u otra, a la memoria.

    El caso de Pablo Grillo es paradigmático

    La Gendarmería no le dispara a cualquiera. Al riesgo de vida de Pablo no lo causó tampoco la crisis o la mala suerte. No se trata de un efecto colateral. El poder censura la mirada. Rompe con todo lo que pueda registrar. Menoscaba el archivo, complota contra el memorioso historiador. Invierte en armas de destrucción y control. Modifica leyes a golpe de decreto. Se lleva por delante  garantías constitucionales, deroga derechos. Apunta a los ojos. A los oídos. Aturde. Soborna decires y promueve discursos unívocos, totalizantes. Cuanto más miedo, más violencia.

    Festival 20 de junio. Foto: Ale Pérez

    Contra todo esto, las armas de creación masiva

    Y parte de la construcción de esta memoria la viene llevando a cabo el barrio de Escalada, localidad donde vive Pablo. Sus familiares, sus amigos, sus vecinos la vienen rehaciendo: con cada declaración, con el modo que tiene de agradecer Fabian Grillo, el papá de Pablo, a la salud pública cada vez que puede. En las formas en que viene manifestándose la militancia independiente u organizada después del hecho. En la proliferación de fotoperiodistas, fotógrafos independientes, ciudadanos comunes que se han asomado con sus dispositivos más o menos profesionales a la calle, o que se van sumando a diversos movimientos por primera vez. En la convocatoria de cada semaforazo, en los festivales como el de ayer o como el que se organizó para el primer mes de internación. Es cierto que lxs jubiladxs tienen mucho que ver con esto. Pero también esto los excede.

    La proliferación de las luchas es un reguero de pólvora. Ante esto, el poder tiembla. ¿Sus síntomas? Mayor inversión en armas; aumento de los sueldos de todas las fuerzas; aumento de efectivos y movilización de tropas como brigadas de apoyo antidisturbio; renovación de patrulleros, de carros hidrantes, de motos, de armas. Prebendas y entrega a policías de más de 130 viviendas que ya estaban asignadas a personas de la sociedad civil. Y por eso los decretos de emergencia, y por todo esto tanta violencia.

    El pueblo soporta mucho, quizás demasiado, hasta que un día se levanta.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andres Manrique

    El día del hecho: la evidencia pormenorizada que Bullrich niega

    En la manifestación de jubilados del 12 de marzo de este año, Héctor Jesús Guerrero, integrante de la Sección de Empleo Inmediato de la Gendarmería Nacional, junto a otro soldado en funciones, se apostaron delante de los escudos de la gendarmería. Guerrero apoyó una rodilla en el asfalto y apuntó con su escopeta lanza gases hacia la línea de horizonte, luego de que el militar que se quedó a su lado parado señalaba hacia adelante. El cabo de rodillas apretó el gatillo y detonó la explosión que propulsó con una potencia no menor a 75 metros por segundo, el cartucho que puso en peligro la vida de un joven desarmado. Después, el gendarme se puso en pie, dio un paso hacia el costado, y el que había señalado a las personas que estaban a más de 60 metros, le dio un pequeño golpe en el hombro como quien felicita el procedimiento.

    Contra todas las normas nacionales e internacionales que refieren rigurosamente cómo deben usarse las mal llamadas armas de fuego “menos letales” (pregúntenle a algún familiar de Fuentealba, el docente fusilado por una de estas escopetas); y contra los protocolos de Gendarmería, el Cabo apuntó con la mira paralela al suelo.

    Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andrés Manrique

    Ese día, un fotoperiodista independiente se había puesto en cuclillas detrás del esqueleto en llamas de un mueble para encuadrar la línea de las fuerzas policiales. A las 17.18, el cartucho de gas que Guerrero había disparado, contra toda norma, le dio a Pablo Grillo en la zona frontal de la cabeza. El fotógrafo quedó boca arriba y los manifestantes a su alrededor lo asistieron. Alguien llamó a la ambulancia, el SAME llegó rápidamente. Y fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. Tenía un agujero en el cráneo, con pérdida de masa encefálica.

    Con la vida pendiendo de un delgadísimo hilo, el miércoles 04 de junio, luego de 83 días de terapia intensiva, Pablo Grillo salió de la terapia.  Desde entonces, está internado en una clínica de rehabilitación. Desde el día cero la familia y la comunidad lo acompañan. Su imagen recorrió el país y se lo espera en cada marcha, en cada manifestación, con carteles de toda índole que lo apoyan. Las cámaras de fotos se han convertido en armas de creación masiva.

    Los videos que fueron recolectándose a lo largo de los días, desde todos los ángulos, muestran los hechos. No hay manera de negar las evidencias o de taparlas, a menos que se tenga la intención expresa de mentir. No hay lectura ni interpretación válida. De un lado estaban las fuerzas del Estado con todo el aval institucional. Del otro, el ciudadano que movido por lo que está pasando precisa registrarlo con fotos, o quiere estar porque siente que allí puede aportarle algo a la sociedad.

    Festival 12 de abril, a un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: AndresManrique

    Durante las horas posteriores al siniestro (entendido también desde aquello que de su dócil naturaleza despliega su ominosa monstruosidad), e incluso varios días después, el país fue testigo de las mentiras sistemáticas de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional. Del modo en que contradijo las imágenes del hecho, que corrían en los noticieros, incluso a sus espaldas. Negó el material que se recabó mediante aportes de diversos periodistas, sobre el proceder abusivo de las fuerzas represivas que tenían órdenes de reprimir y cumplieron. Y justificó el despliegue de recursos y efectivos militares y policiales desmesurado cada miércoles de marcha, donde un grupo muy pequeño de jubiladxs los hace correr de una esquina a la otra, al grito de hop-hop-hop-hop, mientras se mantiene perimetrado todo el Congreso de la Nación con una vallada descomunal.

    Festival 12 de abril, el Polaco en plena muestra de fotos. Foto Andrés Manrique

    El 12 de marzo Héctor Jesús Guerrero le puso cuerpo al gatillo que apretó toda una línea de mando. Un mando que no lo ha llamado aún a declarar. Y que sigue negando todo. El cartucho que le rompió el cráneo al fotógrafo fue enviado directamente desde lo más alto del poder Ejecutivo. Sí, Javier Milei es primer responsable de este crimen. A quien le siguen, de muy cerca, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad Nacional; el director Nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; Héctor Ferreira, que es jefe del Destacamento Móvil 6, y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, todas autoridades involucradas en el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas desplegadas esa jornada contra los manifestantes. Aún no ha sido llamado a declarar y la institución le ha asignado ya los abogados defensores.

    No hay reglas que midan al poder cuando, desbocado, actúa en contra de la organización. Pero tampoco existe el poder que se sostenga a base de decretos ni, mucho menos, de violencia. La legitimidad se construye de manera lenta y sistemáticamente, con mucha cintura y capacidad. Condiciones ausentes para esta gestión. La coacción se derrumba bajo el peso de su propia intolerancia. Pablo Grillo es un mojón que la Argentina tiene ahora como ejemplo de entrega, por la necesidad de mostrar.

    Porque tal como reza el cartel de un jubilado insurgente: «No es fácil hacer callar a un grillo».

     

    Difunde esta nota
  • Descontrol total: Berti, expulsado e insultos a los árbitros

     

    La final de la Copa Argentina 2025 entre Independiente Rivadavia y Argentinos Juniors se transformó en un verdadero hervidero de tensión y polémica, eclipsando por momentos lo estrictamente futbolístico.

    El punto de ebullición se alcanzó cerca de la media hora del complemento, cuando un incidente en la banda derivó en la expulsión del entrenador de la «Lepra» mendocina, Alfredo Berti, y en un cruce verbal de alto voltaje con la terna arbitral. La secuencia comenzó con un encontronazo físico con el volante Hernán López Muñoz de Argentinos Juniors.

    El técnico de Independiente Rivadavia se encontraba dando indicaciones al borde del campo cuando López Muñoz, apurado por ejecutar un lateral con su equipo en desventaja, chocó o se tropezó con su pierna, cayendo al césped. Aunque Berti inicialmente hizo un gesto de sorpresa, la rápida reacción de López Muñoz, quien le soltó un insulto y luego le dio un empujón por detrás al levantarse, desató un tumulto generalizado que involucró a ambos bancos de suplentes. Pese a que el conflicto se calmó pronto, el árbitro principal, Nicolás Ramírez, ingresó en escena de forma contundente para mostrarle la tarjeta roja al estratega.

    Lejos de acatar la decisión en silencio, Berti detonó en una furia desenfrenada. Cuando el juez Ramírez se acercó para ordenarle que se retirara sin más gesticulaciones, el DT lo enfrentó cara a cara con una catarata de improperios

    «¿Silencio? Sos un botón, te cag…. a trompadas, no tenés vergüenza, maleducado. Hijo de mil p…., te voy a ir a buscar a tu casa, la c…. de tu madre». Su ira no se detuvo allí; al cruzarse con el cuarto árbitro, Fabrizio Llobet, casi rozándole la nariz, le gritó: «Hijos de p…., ladrones de mier…… ¡Ladrones!», gritaba Berti al salir del campo.

    La conducta del técnico, que incluyó la insólita decisión de eludir los vestuarios para reaparecer en la tribuna junto a los hinchas y seguir el desarrollo del encuentro, podría acarrearle una sanción severa por parte del Tribunal de Disciplina de la AFA. No obstante, una vez consumado el histórico triunfo y ya inmerso en los festejos, Berti intentó bajarle el tono a la situación.

    En su descargo ante la prensa, minimizó el choque con el jugador de Argentinos: «El chico se tropieza con mi pie y cae, pero no era mi intención», alegó. Finalmente, asumió un tono autocrítico respecto a sus exabruptos con los jueces: «A veces las pulsaciones son altas para todos… Es algo que tengo que corregir sin ninguna duda, no extralimitarme».

    The post Descontrol total: Berti, expulsado e insultos a los árbitros first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Municipalidad de Neuquén advirtió por el riesgo ambiental tras el hallazgo de medicamentos vencidos

     

    Un hallazgo preocupante se registró en la ciudad de Neuquén: la Municipalidad detectó más de 25 kilos de medicamentos vencidos y en desuso que habían sido arrojados dentro de un contenedor de basura común, sobre la calle Tierra del Fuego al 300.

    El subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana, Francisco Baggio, informó que se trata de residuos patógenos y advirtió que “es un hecho preocupante en la ciudad de Neuquén, que tiene un programa muy valioso para la disposición final y segura de medicamentos vencidos o en desuso”.

    Residuos patógenos y riesgo sanitario

    Baggio explicó que los prestadores de salud, clínicas e institutos cuentan con normas claras para la disposición de estos elementos, y que el municipio realiza la recolección y tratamiento especializado. “Todos los prestadores saben cómo deben disponer esos elementos. La Municipalidad garantiza que sean tratados correctamente: es un elemento patógeno que va a incineración en un horno pirolítico como corresponde”, sostuvo.

    El funcionario recordó que el programa municipal implica un compromiso conjunto entre prestadores y vecinos. “En la ciudad de Neuquén tenemos un sistema seguro y sustentable, pensado para proteger la salud de la población y el ambiente”, remarcó.

    Tras el hallazgo, el director de Fiscalización Ambiental, Federico Caro, indicó que se activó un protocolo inmediato de desinfección en la zona. “Un medicamento dispuesto en cualquier lugar amerita que personas con desconocimiento lo utilicen para venderlo o consumirlo, lo que genera un perjuicio importante a la salud. Frente a esto, actuamos rápidamente y detectamos un número considerable de medicamentos ofensivos”, explicó.

    Caro enfatizó que este tipo de residuos no deben descartarse en la basura común ni arrojarse en la vía pública, ya que pueden contaminar el suelo, el agua y poner en riesgo la salud de otras personas.

    Dónde deben llevarse los medicamentos vencidos

    Las autoridades municipales recordaron que todas las farmacias de la ciudad de Neuquén disponen de recipientes habilitados para depositar medicamentos vencidos o en desuso.

    “Luego pasa la empresa recolectora de patógenos a retirarlos y los trata en un horno pirolítico para una disposición segura”, explicó Caro.

    El funcionario pidió a los vecinos que revisen sus botiquines, heladeras o alacenas, y que lleven los medicamentos en desuso a cualquier farmacia, para evitar que lleguen al ambiente. “De esta forma cuidamos el río, las bardas y la tierra, porque un medicamento mal dispuesto contamina”, subrayó.

    The post La Municipalidad de Neuquén advirtió por el riesgo ambiental tras el hallazgo de medicamentos vencidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un monumento a Ricardo Iorio hecho con cemento y corazón: hablamos con su autor

     

    Hay proyectos artísticos que trascienden la materia con la que se construyen. Que nacen del corazón y viajan, casi sin proponérselo, hacia el de miles de personas. Así vive hoy el escultor de Coronel Suárez Rodolfo “Roppo” Marsch el proceso creativo más movilizante de su carrera: la escultura que dará forma eterna a la figura del músico Ricardo Iorio, ícono del metal argentino y del sentir nacional.

    La obra será emplazada en una loma cercana al paraje El Campamento, en las sierras de Coronel Suárez, lugar donde Iorio eligió vivir sus últimos años y tendrá una altura de unos cinco metros.

    El monumento incluirá dos figuras entrelazadas en un mismo concepto: Ricardo Iorio y el cacique Pichihuinca, un líder indígena criollo que el músico reivindicaba por su papel en la historia regional. La obra también incluye la colaboración de quienes deseen realizar aportes económicos: Alias: monumento.iorio CVU: 0000003100055950962658
    Nombre: Jorge Rodolfo Marsch.

    Un fenómeno emocional que cruzó fronteras

    Lo que comenzó como una idea, rápidamente se transformó en un fenómeno emocional que cruzó fronteras. En diálogo con El Diario de Vanesa, en Alerta Digital, el artista nos dijo que “este proyecto movilizó a miles de personas, no sólo del país. Me escribieron desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y muchos otros lugares”, cuenta Roppo, todavía sorprendido por la dimensión que alcanzó el homenaje. Entre los mensajes hay argentinos que viven lejos, fanáticos del metal y también personas que, sin haber seguido su música, reconocen en Iorio un símbolo de identidad.

    La propuesta de Roppo busca algo más profundo que levantar una obra: invita a quienes lo admiraron a ser parte del homenaje, no solo desde el aporte económico, sino desde el sentimiento. “La idea es que cada persona pueda sentirse parte. Que cuando la escultura esté inaugurada y puedan verla, también sientan que ese homenaje les pertenece”, expresa.

    Uno de los tantos recuerdos de una amistad de muchos años.

    El día de la inauguración ya se imagina cargado de emoción, como una postal que quedará guardada en la memoria colectiva. “Espero que se convierta en un símbolo de lo que Ricardo representó: su lucha por el nacionalismo, el patriotismo, el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que generó en tanta gente”.

    No es la primera vez que el artista se encuentra con la figura de Iorio desde el arte. En vida, le realizó dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. “Los entregamos juntos; él los firmaba, estaba feliz. Que la gente pudiera tenerlos era importante para él”, recuerda con calidez. Tras su fallecimiento, la carga emocional se duplicó. Las esculturas se multiplicaron, cada una hecha con un sentimiento especial, casi como si Roppo buscara conectar a Ricardo con cada persona que lo llevaba a su hogar.

    Pero esta obra es distinta. Tiene otro peso. No está pensada para un destinatario único, sino para todos los que, de una u otra forma, sintieron a Ricardo cerca. “El desafío fue representarlo de una manera que permita que cada persona se identifique, que al verlo, sienta esa conexión única que tuvo con él”, explica. Encontrar ese equilibrio —entre el mito, el músico, el hombre y el símbolo— fue, dice, el mayor desafío artístico de su vida.

    La escultura, más que resinas, cemento directo y estructura metálica, será un abrazo colectivo. Un puente emocional entre el recuerdo, la música y la identidad de un país.

    la obra se realiza en el taller del escultor de Coronel Suárez (Buenos Aires).

    El diálogo con el autor

    Roppo, ¿cómo nació este proyecto y qué repercusión tuvo hasta ahora?

    —Este proyecto movilizó los corazones de miles de personas, y no sólo dentro del país. Me han llamado y escrito desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y varios lugares de Europa. Algunos son argentinos que viven lejos, otros fanáticos de su música, y muchos simplemente sienten a Ricardo como una figura muy importante.

    La respuesta fue increíble. No dejo de sorprenderme con los miles de mensajes que recibo todos los días. Lo más lindo es que la gente no solo quiere ver la escultura: quiere ser parte del homenaje.

    —¿Qué tiene de especial este homenaje y cómo pueden sentirse parte quienes lo siguen?

    —La idea siempre fue que cada persona pueda formar parte, no sólo desde una colaboración, sino desde el sentimiento. Me gustaría que el día que la obra se inaugure, quienes estén frente a ella sientan que también les pertenece.

    Quiero que sea un símbolo de Ricardo: de su lucha por el nacionalismo, por el patriotismo, por el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que provocó en tantas personas.

    —Tu vínculo con Iorio viene de hace muchos años. ¿Cómo fue trabajar su figura en vida y ahora después de su partida?

    —Tiene una carga emotiva enorme. En vida, le hice dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. Los entregamos juntos; él los firmaba y estaba muy contento con ese reconocimiento que la gente podía llevarse.

    Tras su fallecimiento, esa emoción se duplicó. Empecé a hacer esculturas originales, todas distintas, y me encargaron muchísimas. Cada una la hice con un sentimiento muy profundo, como si estuviera conectando a Ricardo con la persona que la recibía. Me mostró una faceta artística que, si bien conocía, nunca había vivido de esta manera.

    —¿Qué diferencia a esta escultura de las anteriores que hiciste sobre él?

    —Esta escultura no está pensada para una sola persona, sino para un mundo de gente que interactuó con él a lo largo de su vida. Ese es el gran desafío.

    Tuve que buscar una forma de representarlo que haga que todos se sientan identificados. Que al verla, conecten con su propia historia con Ricardo. Es una obra que no habla de un vínculo individual, sino de un vínculo colectivo.

    —¿Cómo imaginás el momento de la inauguración?

    —Me lo imagino muy emotivo, muy profundo. Quiero que, cuando estemos ahí, la escultura sea un símbolo de todo lo que él significó: su voz, su mensaje, su amor por la patria. Y estoy seguro de que, de alguna manera, él va a estar ahí con nosotros, alegrándose.

    La cuenta de Instagram para seguir al artista: https://www.instagram.com/roppomarsch/?hl=es

    The post Un monumento a Ricardo Iorio hecho con cemento y corazón: hablamos con su autor first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota