Formosa informó dos nuevos contagios de coronavirus

“En las últimas 24 horas se han diagnosticado dos casos positivos a coronavirus. Se trata de un hombre de 63 años que se encontraba aislado en el Hospital Interdistrital número 8 y una joven de 16 años, esta asintomática”, informó el ministro de Gobierno provincial, Jorge González, en la lectura del reporte diario de situación.

Según el reporte, el hombre de 63 años se encontraba aislado en el Hospital Distrital número 8 y “presentaba síntomas leves de dolor de garganta y cefalea y la joven de 16 años, asintomática, es hija de un paciente que diera positivo anteriormente, perteneciente al circuito 2 de la planta alta del Centro de Alojamiento del Juan Pablo II”.

Ambos pacientes, “fueron derivados al Hospital Interdistrital de Contingencia Covid-19”, agregó González, por esto “la provincia de Formosa ha diagnosticado hasta la fecha 43 casos positivos a coronavirus: 3 mujeres y 40 varones”.

El ministro añadió que las personas infectadas se encuentran “en buen estado general, de ellos, 36 evolucionan sin síntomas a la fecha, 6 evolucionan con síntomas leves y 1 paciente presenta síntomas moderados, evolucionando favorablemente”.

Con respecto a casos sospechosos, González indicó en la lectura del reporte que “al día de la fecha, se encuentran aislados seis pacientes en el Hospital Distrital número ocho como casos sospechosos por protocolo”.

Explicó que “se trata de cuatro hombres de 28, 46, 53 y 59 años pertenecientes al circuito 1 del Centro de Alojamiento Juan Pablo II, que presentan síntomas leves y dos personal de salud, sin fiebre, de los cuales uno pertenece al Hospital Interdistrital Evita que presenta dolor de garganta y muscular, y el otro perteneciente al Hospital Distrital número 8, que presenta tos y dificultad respiratoria”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • 25N: ”VIVAS, LIBRES, CON TECHO Y AUTONOMÍA NOS QUEREMOS”

    Se inaugura hoy en Villa Regina el mural impulsado por el Consejo Local de las Mujeres ubicado en Av. Cipolleti esquina Yapeyú Norte con referencia al Día Internacional de Lucha para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres. El mural fue cedido en resarcimiento por el que fuera tapado en zona céntrica en un…

    Difunde esta nota
  • NO PARAN DE CRECER!!!

    Cuatro años pasaron de la primer “Monkey’s Cup” realizada en Neuquén, en Villa Regina recién se empezaba a practicar el deporte entre unos pocos. El conocimiento era limitado pero las ganas de cada uno contagiaba a los otros, el aprendizaje se sobreponía a las caídas, la retroalimentación de energías positivas era una constante. Durante los…

    Difunde esta nota
  • Los sojeros de Kentucky en llamas con la ayuda de Trump a Milei: “La frustración es abrumadora”

     

    Los farmers norteamericanos mastican bronca y así lo hicieron saber en un comunicado de la American Soybean Association (ASA). Con la cosecha en marcha y los precios de la soja en baja, la entidad lanzó un mensaje urgente: “ASA responde a las acciones de la soja argentina: Los agricultores de EE.UU. no pueden esperar más. Llamamos al presidente Trump y a su equipo a asegurar de inmediato un acuerdo comercial con China”. 

    El enojo escaló con un dato que encendió las alarmas en el Midwest: Argentina, tras eliminar sus retenciones, logró colocar en apenas dos días 20 cargamentos de soja en el mercado chino, justo cuando la Casa Blanca anunciaba un paquete de 20 mil millones de dólares de asistencia económica para Buenos Aires. 

    “La frustración es abrumadora. Los precios de la soja en EE.UU. están cayendo, la cosecha está en marcha, y los agricultores leen titulares no sobre asegurar un acuerdo comercial con China, sino que el gobierno de EE.UU. está extendiendo 20 mil millones de dólares en apoyo económico a Argentina mientras ese país elimina los impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en apenas dos días”, afirma el comunicado de la asociación sojera de Estados Unidos.

    China, la gran ganadora de la maniobra de Caputo con las retenciones a la soja

    En medio de esa tensión irrumpió Scott Bessent reclamando la restitución de las retenciones. El pedido sorprendió: un liberal ortodoxo, defensor del libre comercio, exigiendo un impuesto. Pero la jugada se entiende cuando se observa el mapa completo: sin retenciones, los exportadores argentinos ganan competitividad y desplazan a los norteamericanos en mercados clave como el chino. 

    La frustración es abrumadora. Los precios de la soja en EE.UU. están cayendo, la cosecha está en marcha, y los agricultores leen titulares no sobre asegurar un acuerdo comercial con China, sino que el gobierno de EE.UU. está extendiendo 20 mil millones de dólares en apoyo económico a Argentina mientras ese país elimina los impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China.

    Bessent expuso así una verdad incómoda: Argentina y Estados Unidos no tienen economías complementarias, sino competitivas. Ambos producen soja y petróleo. Cada movimiento impositivo en Buenos Aires impacta en los márgenes de Chicago. 

    El caso desnuda un choque más profundo: el de la retórica del libre comercio contra los intereses concretos de las potencias. En Washington lo saben: el libre mercado se defiende hasta que amenaza al productor local. Entonces aparece el proteccionismo, disfrazado de consejo técnico o de ayuda macroeconómica.

    ASA Responds to Argentina Soybean Actions: U.S. #farmers cannot wait and hope any longer. ASA is calling on President Trump and his negotiating team to prioritize securing an immediate deal on #soybeans with China. https://t.co/ugr9H7vE08 #AgPolicy #AgEcon #Tariffs pic.twitter.com/6sOEaVHrv0

    — American Soybean Association (@ASA_Soybeans) September 24, 2025

     

    Difunde esta nota
  • Interna explotada: Sturzenegger se burló de la teoría de Caputo de “secar” la plaza de pesos

     

    La interna en el gobierno de Milei está descontrolada. En medio del desastre en el mercado, Federico Sturzenegger rompió este viernes la promesa de no opinar de macroeconomía y no se privó de gastar a Toto Caputo y Pablo Quirno por su teoría que sacando pesos del mercado el dólar dejaría de subir, porque sencillamente no habría pesos para comprarlos.

    “Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos”, se burló Sturzenegger, para luego promocionar una medida que tomó para facilitar el traslado de chanchos, como marcando que mientras el equipo de Toto Caputo fracasa en la contención del dólar, él sigue adelante desrregulando la economía.

    Pero detrás de la burla hay una diferencia de fondo. Sturzenegger, siempre alineado con la ortodoxia del FMI, defiende la liberación del dólar y cuestiona las intervenciones de trader de Caputo que queman reservas. Y por lo visto tampoco compra la teoría de “secar” la plaza de pesos para controlar el valor de la divisa. Una crítica que alcanza a Milei.

    Horas desesperadas

    Durante meses, Milei, Caputo y Quirno cancherearon con el argumento que el apretón monetario iba a lograr que no hubiera pesos suficientes para correr al dólar. El argumento sonaba lógico: si la maquinita estaba frenada y la absorción de liquidez era fuerte, ¿de dónde iban a salir los fondos para presionar sobre la divisa?. Excepto que no ocurrió.

    El más jugado con el argumento fue el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que interpeló a los críticos del programa con una frase que ya es meme: “¿Con qué pesos?”. 

    Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos.

    La discusión técnica gira en torno a lo que se conoce como “base monetaria amplia”. No se trata solo de los billetes y monedas en circulación, sino también de los depósitos a la vista, los plazos fijos y los pasivos remunerados del Banco Central, que cada quince días vencen y terminan engrosando la masa de pesos disponible. Ahí es donde aparece la diferencia entre el relato y los números: los pesos pueden estar quietos, dormidos en cuentas remuneradas, pero existen. Y si existen, tarde o temprano pueden moverse. 

    El ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, fue categórico en diálogo con LPO: “En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035”. 

    Toto Caputo y Pablo Quirno.

    En esa misma línea, Martín Kalos director de Epyca Consultores, fue todavía más directo: “Siempre sostuvimos que el argumento de que ‘no hay pesos’ era una ridiculez”. Para Kalos, la liquidez excedente nunca desapareció; solo estaba contenida en plazos y formas que podían reactivarse en cuestión de días. De hecho cada vencimiento de pasivos remunerados funcionó como un recordatorio de que la pólvora está ahí, lista para encenderse. 

     El resultado es que los pesos que hoy corren al dólar no nacen de la emisión clásica sino, en buena medida, de las ganancias del carry trade. Ese mismo mecanismo que permitió a los inversores multiplicar sus fondos en pesos mientras el tipo de cambio oficial quedaba anclado. La emisión silenciosa, disfrazada de rendimientos financieros, fue acumulando combustible.   

    En un escenario de dolarización hay que seguir el agregado monetario M3 privado, que incluye plazos fijos que pueden irse al dólar. La cobertura del M3 privado en relación a reservas da un tipo de cambio de $3.035.

    La chispa que encendió todas las alarmas llegó con los datos del mercado. Gustavo Quintana, reconocido analista de mercado, informó sobre una fuerte demanda de billetes por parte de las entidades financieras al BCRA. El experto financiero Christian Buteler remató: “Eso significa que los bancos ya están enfrentando retiros de depósitos o, al menos, se están preparando para ellos”. 

    Atrás vino Stuzenegger, mezclando chanchos con teorías económicas fallidas. Un analista lo interpretó desde el análisis financiero: “Mirá cómo boludea al equipo de economía”. 

    Ya sé que la atención la tienen hoy en el tema de que se absorbieron pesos, pero la tarea de liberar restricciones para permitir el crecimiento, como dijo el presidente @JMilei hoy en Córdoba, sigue todos los días. Por eso quiero mencionar la Resolución 723/25 de @SenasaAR,… pic.twitter.com/OWtXyXjfSX

    — Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 19, 2025

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE COLOCARÁN DECREMENTADORES EN LAS INTERSECCIONES CON LA AUTOVÍA 22

    Los decrementadores permiten que los peatones tomen en cuenta el tiempo real que tienen para cruzar la calle, reduce la ansiedad de los automovilistas y permite calcular maniobras en cada encrucijada que tiene estos dispositivos que contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la…

    Difunde esta nota
  • | |

    SOS EL JUEZ DE TUS DESECHOS

    En Villa Regina la basura domiciliaria se junta con camiones recolectores y se lleva al basural ubicado en la barda norte o al centro de transferencia en parque industrial. Los “recuperadores informales” realizan una clasificación rápida (pero incompleta) y el residuo restante es acumulado e incinerado, acción causante de las nubes tóxicas que se perciben…

    Difunde esta nota