Un muy conocido financista rosarino, también empresario de medios, fue allanado este viernes sospechado de participar del circuito extorsivo contra un agente de bolsa de la ciudad. El allanado es Fernando Whpei quien fue señalado por el empresario bursátil Claudio Iglesias por haber sido intermediario de un apriete de alto nivel, que incluyó que la apertura de una causa penal para sacarle plata, urdida por el entonces director de la AFIP (hoy ARCA) de Rosario, Carlos Vaudagna, y el juez federal Marcelo Bailaque.
El testimonio de Claudio Iglesias también dejó afectado a un abogado de la ciudad de la ciudad de Rafaela que tiene además estudio jurídico en Buenos Aires, una clientela selecta a la que atiende como tributarista y conexiones de nivel elevado. Se llama Guillermo Zenklusen.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria allanó su domicilio particular y también sus oficinas. Lo que más lo compromete es el permanente intercambio de mensajes que tiene con Vaudagna. Algo raro porque Vaudagna era la máxima jerarquía de la AFIP y Zenklusen litigaba permantemente contra le órgano tributario.
Ahora Zenklusen será investigado para definir si tiene algún tipo de integración con la trama del chantaje que, según el fiscal federal Juan Argibay Molina, orquestaron Vaudagna y Bailaque en contra del empresario Iglesias. Algo que Vaudagna ya reconoció al declarar como arrepentido hace menos de un mes.
En 2019 los empresarios bursátiles Iglesias y Jorge Oneto fueron mencionados en un anónimo que decían que lavaban fondos del delito en una mesa de dinero. Ese anónimo lo presentó Vaudagna como máxima autoridad de la AFIP en el juzgado a cargo de Bailaque. Este les abrió una causa a ambos pese a que el anónimo no ofrecía ningún dato. Además no delegó el expediente en la fiscalía sino que se dejó la investigación a sí mismo.
Iglesias contó el jueves que el financista Fernando Whpei fue el intermediario que le propuso que pagara para frenar la causa penal en su contra. “Esta causa es muy pesada, te va a complicar, hay gente de arriba de Buenos Aires interesada en avanzar. Te podemos dar una mano. Yo tengo llegada al juez y a la AFIP”, le dijo Whpei a Iglesias, según el testimonio que este último produjo el jueves.
También dijo que el despliegue de acciones para cerrar la extorsión incluía que los que armaron la tramoya le pusieran a Iglesias el abogado defensor. Ese es el abogado que fue allanado en Rafaela este viernes.
El que le sugirieron es Guillermo Zenklusen. Iglesias contó que cuando el juez Bailaque lo llamó a indagatoria él tomó como abogados a Jorge Ilharrescondo y Oscar Romera. Estos plantearon un fuerte descargo para cuestionar la forma en que lo imputaron: en base a un anónimo con vaguedades y con una investigación que el juez había omitido ceder al fiscal.
El grupo detrás de Whpei, dice Iglesias, quería que Zenklusen reemplazara a sus defensores y que ese descargo no se presentara. La presión era para no hacer nada que complicara a los que le pedían una coima. Los abogados que ya estaban designados le señalaron a Iglesias que renunciarían si no hacían el descargo. Iglesias optó por mantener el escrito pero al mismo tiempo, asustado según dijo por el perjuicio que se le venía encima, aceptaba mantener el canal de negociación que le ofrecía Whpei.
Según fuentes de la causa Zenklusen estuvo en una reunión en Rosario de la que participaron también Whpei, Iglesias y uno de sus abogados.
Hay una muy intensa secuencia de intercambio de mensajes y conversaciones entre Vaudagna y Zenklusen a lo largo del tiempo. Constan en dos pericias forenses al teléfono que los fiscales provinciales de Delitos Económicos de Rosario secuestraron al ex director de la AFIP en 2021. Es significativo que Zenklusen, refieren fuentes seguras, es generalmente litigante contra la AFIP. ¿Por qué habla tanto con el hombre que como jefe del organismo tributario está en la vereda opuesta de esos pleitos? Es parte de la nueva pesquisa. Lo que se sabía es que Vaudagna asesora contribuyentes para que eludan o evadan al organismo que él mismo dirige. Eso mismo confesó Vaudagna como arrepentido el 19 de marzo en un acta que ya está homologada para esta causa, es decir, que vale como prueba.
De 58 años, Zenklusen es una persona de bajo perfil, reconocido por su discreción y con buena valoración social en Rafaela. Se recibió de abogado en 1992 con el promedio más alto en la Facultad de Derecho de la UNR en Rosario lo que le valió un premio a la excelencia en la Corte Suprema de la Nación. Su esposa es empleada de la Justicia Federal. Es muy conocido por litigar de manera histórica por pleitos tributarios. “Si alguien en esta zona va contra la AFIP lo contrata a él”, dicen en esa ciudad.
Cuando los que armaban el apriete económico contra Iglesias le proponen a Zenklusen como abogado lo presentan como alguien muy ligado al ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y por eso influyente. Ambos no fueron socios en estudios jurídicos. Si compartieron clientes y se conocen como ocurre en ese nivel profesional con Lorenzetti que es de Rafaela y está permanentemente en la ciudad. En el teléfono de Vaudagna se verifican, según fuentes judiciales, alusiones a Lorenzetti.
El viernes la Policía de Seguridad Aeroportuaria allanó su casa frente a la Plaza 25 de Mayo en Rafaela y también su estudio jurídico. No hubo ninguna medida restrictiva contra él que estuvo presente. El procedimiento según fuentes de la Justicia Federal dio resultado positivo en relación al material incautado.
El último escollo para suspender las PASO en la provincia entró en crisis. El proyecto se había aprobado en el Senado y este miércoles debía pasar por Diputados. Sin embargo, las negociaciones se complicaron en las últimas horas.
Fuentes legislativas aseguran que la definición respecto del proyecto se tomará el miércoles durante la reunión de Labor Legislativa, un cónclave del que participan todos los presidentes de bloque de la Cámara Baja. “Es una posibilidad que no se baje el proyecto al recinto, pero no está definido”, dicen en La Plata.
La discusión de fondo pasa por la modificación de los plazos electorales que había pedido Axel Kicillof a la Legislatura. Ocurre que la ley 5.109 es del año 1946 cuando la cantidad de electores en la provincia era muy inferior a los años que corren.
El artículo 61 de esa ley establece que la lista de candidatos debe presentarse 30 días antes de las elecciones y las boletas partidarias 20 días antes. Esto supone que sólo hay 10 días corridos para verificar un volumen de más de 10.000 candidatos.
El gobierno quiere más tiempo para tramitar una elección que esta vez dependerá de la Junta Electora, sin experiencia alguna en estos temas. Los nuevos plazos constaban en el proyecto de suspensión de PASO que el Ejecutivo envió al Senado el mismo día en que Kicillof anunció el desdoblamiento de la elección.
Juan José Esper, Facundo Tignanelli y Agustín Romo.
Sin embargo, en el Senado el kirchnerismo accedió a votar la suspensión de las primarias, pero desechó los artículos que estipulaban nuevos plazos. Eso complica -según plantean en el gobierno- la organización de las elecciones.
Este martes, la Junta Electoral pidió a los diputados cambios en los plazos electorales. Lo hizo en una carta similar a la que la semana pasada envió al Senado para buscar interpelar a los senadores.
La carta de la Junta no tiene mayor impacto en la Legislatura. Tal como sucedió en el Senado, ningún diputado votará en función de un pedido de ese organismo con escaso poder en la provincia.
Las tensiones que giran alrededor del proyecto que debería votarse el miércoles tienen que ver con la interna entre Kicillof y el kirchnerismo. Pero también con viejas diferencias entre el gobernador y la oposición en la Legislatura.
Es que el gobernador se niega a encarar una discusión por cargos que históricamente responden a la oposición. Se trata de cargos en la Suprema Corte y también asientos en el directorio del Banco Provincia.
Existe entre Kicillof y la Legislatura una tensión constante producto de las diferencias de los últimos meses. En particular cuando el gobernador cerró la discusión por el presupuesto y no aceptó cambio alguno en el texto que enviaron desde el Ejecutivo al parlamento provincial.
Fuentes legislativa aseguran que de lograrse mañana un acuerdo en la reunión de Labor Legislativa, la votación será sin discusión alguna en el recinto. La idea es que no haya oradores. Se busca cerrar la polémica.
El programa provincial ‘Comunidad en Municipios’ llegará el 1 y 2 de septiembre a Villa Regina, de 9 a 15 horas, en el polideportivo Cumelen, en Colón 107. Se presentarán cuatro áreas del Ministerio de Gobierno y Comunidad y la Agencia de desarrollo económico CREAR. Estará presente, ambos días, el Registro Civil Móvil para que…
El mediodía del feriado por viernes santo en Córdoba se vio alterado por el misterioso incendio que se desató en la sede del Apross, la obra social de los estatales cordobeses. La curiosidad radica en que esta misma semana, y en el marco de una investigación que se desarrolla en el fuero provincial a cargo de la fiscalía que lidera José Bringas, se llevaron adelante más allanamientos y numerosas detenciones que incluyeron el último miércoles a varios efectivos policiales. Entre ellos, un subcomisario.
Motivo por el cual la oposición coordinó rápidamente una salida en contra del oficialismo que lidera el gobernador Martín Llaryora y no fueron pocos los que comparan la situación con Iron Mountain, el siniestro que se produjo en Caba y que, de acuerdo con la denuncia de las víctimas sirvió para ocultar pruebas en contra de dirigentes del PRO que conducían los destinos de la gestión porteña por aquellos años.
En Córdoba, hace algunos meses el fiscal Bringas dispuso las primeras detenciones en el marco de la causa en la que se investiga una defraudación en contra del Apross. Las primeras aprehensiones se produjeron en febrero pasado y alcanzó 15 detenciones en enero por la acusación de emisión de recetas truchas, tanto en papel como electrónicas, para retirar medicamentos oncológicos e insulina de distintas farmacias para después venderlas en el mercado negro.
En marzo, Bringas avanzó y confirmó otros ocho arrestos donde el ardid era la elaboración de DNI y recetas truchas para obtener medicamentos para personas que padecían diabetes.
Y el miércoles de esta semana se produjeron las detenciones de otras 13 personas en distintos allanamientos en la provincia, donde cinco de los aprehendidos eran efectivos de la Policía (tres en actividad y dos retirados), que presuntamente integraban la mutual 16 de Noviembre. La cual asiste a efectivos policiales y a los familiares de estos en toda la provincia.
Este mediodía el incendio en el edificio ubicado sobre la Cañada, a cuadras del microcentro y en una jornada en la que no había empleados ni trabajadores, disparó todo tipo de conjeturas. Al punto que Apross se convirtió en tendencia nacional en redes sociales.
Uno de los primeros que salió al cruce fue el radical que conduce el bloque en Diputados, Rodrigo de Loredo, quien sostuvo: “el Apross fue noticia dos veces esta semana. El miércoles porque detuvieron a 13 personas, entre ellas cinco policías, por una estafa a la obra social de los estatales. Hoy, porque se incendia el edificio y quién sabe cuánta documentación de prueba se estará perdiendo. Siempre todo es oscuro en la Córdoba del peronismo”, dijo y agregó “si van a prender fuego todas las oficinas donde haya sospechas de corrupción, llamen a Nerón”.
Detrás de De Loredo se encolumnaron los radicales de los bloques de la Legislatura y el Concejo Deliberante.
En tanto, el hijo de Luis Juez, el concejal Martín Juez, también disparó en redes: “qué coincidencia, che… Cae la banda que vendía certificados truchos y a las horas, en feriado, justo cuando no hay nadie se incendia el edificio donde operaban. En Córdoba pasan cosas. Pero nadie pregunta nada. Cómo duele”.
La obra social estatal, por distintos motivos y a lo largo de todos los gobiernos del peronismo, quedó envuelta en diversas polémicas que atravesaron a las tres gestiones: De la Sota, Schiaretti y Llaryora. Y, particularmente con esta investigación, no son pocos los que apuntan a cuestiones no resueltas en la última renovación en el poder que tuvo el cordobesismo y diferencias que van más allá de lo generacional.
La casita de Papá Noel abrió sus puertas durante el fin de semana para recibir a niños y niñas que quisieron sacarse una foto con este entrañable personaje. Acompañados por sus familias, los más chiquitos se acercaron al Galpón de las Artes para retratar ese momento. La actividad es organizada por la Dirección de Cultura…
La primera jornada de festejos por el 97° aniversario de Villa Regina fue un éxito: el anfiteatro Cono Randazzo estuvo a pleno con la Peña aniversario y también fueron convocantes otros espacios, como el paseo gastronómico y el predio ferial. El Intendente Marcelo Orazi participó de la degustación de productos de mar organizado por la…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.