Tras la suspensión el fin de semana pasado debido a las condiciones climáticas, la Dirección de Cultura programó para el viernes 5 y sábado 6 el final del ciclo ‘Cine en mi barrio’.
En este caso se proyectará la película ‘El príncipe olvidado’ el viernes en la Isla 58 y el sábado en La Unión, a partir de las 21 horas.
La Municipalidad de Villa Regina informa que durante los días 5 y 6 de noviembre se desarrollará el Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball, organizado por el Consejo Local para la Personas con Discapacidad. El mismo se disputará en el polideportivo Cumelen y la ciudad estará representada por el equipo ‘La Perla…
El futbolista reginense Germán Lanaro jugador de la U Católica, equipo tricampeón de la liga chilena volvió a jugar luego de una larga recuperación tras la lesión y posterior operación de los ligamentos de una de sus rodillas. Surgido de las inferiores del Círculo Italiano es referente del equipo chileno hace varios años, consiguió 9…
Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA), el sello que Las Fuerzas del Cielo promueven en ese ámbito, sorprendió en las recientes elecciones de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca con un tercer puesto que le permitió meter cuatro asientos en la asamblea universitaria.
De ese dato toman nota en la interna libertaria, donde Santiago Caputo, que viene golpeado en la pelea de poder con Karina Milei tras los cambios en el gabinete, logró consolidar su sello universitario, poniendo al borde de la extinción a «Crear más Libertad», la agrupación universitaria promovida por Sebastián Pareja.
En Bahía Blanca se trató de la primera participación formal de ULLA, luego de la escandalosa lista que en 2024 impulsó Pareja en la UNS y que llevó como candidatos a dos violadores, entre ellos el «Monstruo de Dorrego», condenado a 40 años de prisión por haber violado y prendido fuego a una nena de 10 años.
Ahora con el control de Las Fuerzas del Cielo, que en Bahía lidera el concejal electo Felipe Ferrandez, los libertarios de ULLA celebraron un tercer lugar que les permite representación asamblearia, relegando a agrupaciones de trayectoria universitaria como Franja Morada.
Ese resultado se suma a lo que sucedió días atrás en las elecciones estudiantiles de la Universidad Nacional de La Plata, donde ULLA quedó muy lejos de la pelea por los centros de estudiantes pero consiguió desplazar a Crear más Libertad como espacio de referencia libertaria.
Crear + Libertad, en La Plata, solo se presentó en la Facultad de Humanidades y apenas para las elecciones de claustro, no para el Centro de Estudiantes. Ahí, sacó 126
El año pasado se había dado una fuerte disputa en La Plata entre ULLA y Crear en la única facultad donde se habían presentado los libertarios, Económicas, donde apenas sacaron 500 votos entre las dos listas.
Ahora, ULLA fue el sello libertario que, prácticamente, monopolizó la presencia libertaria en cinco facultades, cosechando más de 1.500 votos entre todas.
Crear más Libertad, en tanto, solo se presentó en la Facultad de Humanidades y apenas para las elecciones de claustro, no para el Centro de Estudiantes. Ahí, sacó 126, muy lejos de los 2.200 de La Jauretche, la lista ganadora en esa facultad.
@ULLA_UNS acaba de hacer historia en la UNS, quedando como la TERCERA FUERZA, siendo la primera vez que participamos de elecciones. Una vez más, Bahía Blanca demuestra ser bastión liberal. FELICITACIONES A MIS AMIGOS Y CANDIDATOS ELECTOS : @DonasPerronex@FacundoMenecoz1… pic.twitter.com/FaVmBozk1b
Antes, Crear también venía de intrascendentes elecciones en algunas facultades del Conurbano.
En la rama universitaria, Pareja había intentado apoyarse en un armado con epicentro en Mar del Plata, a partir de la estructura vecinal «Crear», liderada por quien es su mano derecha, el ahora diputado nacional electo Alejandro Carrancio.
Sin embargo, Crear más Libertad no logró consolidar estructura en las facultades y la oferta libertaria terminó monopolizada en ULLA.
El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se presentará hoy a las 11 en el Juzgado de Lomas de Zamora para declarar en el marco de la causa que investiga el accionar de agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Así lo confirmó a…
La Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante en estos días un intenso trabajo en las calles rurales. En principio se ejecutan tareas previas a la repavimentación del kilómetro de Nardini. Para ello se coloca calcáreo y ripio. Recordemos que el próximo 13 de enero se abrirán los sobres con…
En 1933, mientras el mundo se sacudía por la crisis y Argentina intentaba sostener su economía agroexportadora, el gobierno conservador de la llamada Década Infame firmó el Pacto Roca–Runciman: un acuerdo que dejó al país arrodillado frente a los intereses británicos y consolidó una dependencia económica que duraría décadas. Fue presentado como una “solución”, pero terminó siendo un símbolo de subordinación colonial en plena era de pactos secretos, fraudes patrióticos y negocios turbios entre políticos criollos y los frigoríficos británicos.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Un país en crisis y un acuerdo a medida del imperio
Tras el derrumbe del comercio mundial por la crisis de 1929, el Reino Unido decidió publicar sus “preferencias imperiales”: un sistema para privilegiar a sus colonias en el intercambio comercial. Argentina no era colonia, pero dependía de vender carne a Londres. El gobierno de Agustín P. Justo envió entonces a su vicepresidente, Julio A. Roca (h), a negociar con los británicos. Del otro lado estaba Walter Runciman, presidente del Board of Trade británico.
El resultado fue un contrato bilateral desequilibrado que entregaba ventajas a los frigoríficos británicos, garantizaba su control absoluto del comercio cárnico y sometía al Estado argentino a condiciones humillantes.
La famosa frase que marcó a fuego la entrega
En medio de esas negociaciones, Roca declaró que «la Argentina es, en lo comercial, una parte integrante del Imperio Británico». La frase —registrada por la prensa de la época y señalada por Cornejo Linares en su análisis histórico— se convirtió en la marca indeleble del pacto como símbolo de sumisión(1).
¿Qué decía realmente el Pacto Roca–Runciman?
Detrás de los formalismos diplomáticos, el acuerdo establecía medidas que hoy serían inadmisibles para cualquier país que aspire a la soberanía económica:
1. Cuotas de carne y favoritismo explícito
Argentina solo podía exportar a Gran Bretaña un 85% del cupo preexistente, mientras que el resto quedaba bajo control directo de los frigoríficos británicos(2).
2. La CADE y los ferrocarriles: beneficios sin control nacional
El pacto aseguraba la continuidad de los privilegios de los ferrocarriles británicos y permitía ajustes tarifarios que perjudicaban al comercio interior.
3. Exenciones impositivas y garantías extraordinarias
Los capitales británicos obtenían beneficios fiscales y operativos, mientras el Estado argentino asumía obligaciones sin recibir contrapartidas equivalentes.
4. Un control total sobre la cadena cárnica
Los frigoríficos británicos quedaron con el 90% del negocio de la exportación de carne. El resto del mercado siguió en manos de un pequeño grupo local asociado al poder conservador.
La reacción nacional: del escándalo a la resistencia
El pacto generó un repudio inmediato. El senador Lisandro de la Torre encabezó la denuncia parlamentaria más famosa de la época, demostrando cómo el acuerdo favorecía a los frigoríficos extranjeros a costa del interés nacional(3). Su investigación derivó en el escándalo de las carnes y en el asesinato del senador Enzo Bordabehere en pleno recinto, un episodio que retrata hasta qué punto el poder económico estaba dispuesto a defender sus privilegios.
La sombra larga del pacto
Aunque algunos defensores lo justificaron como una medida “pragmática” en tiempos de crisis, el Pacto Roca–Runciman selló un modelo de dependencia y consolidó la hegemonía británica sobre la economía argentina durante buena parte del siglo XX.
Esa estructura recién comenzó a resquebrajarse con las políticas de industrialización por sustitución de importaciones y la consolidación de un Estado planificador a partir del peronismo, que rompió la lógica colonial que el pacto había cristalizado.
Un espejo histórico para el presente
Recordar el Pacto Roca–Runciman no es un ejercicio académico: es revisar el adn de los modelos de entrega, los alineamientos automáticos y las subordinaciones externas que, cada cierto tiempo, vuelven a aparecer disfrazadas de modernización o “necesidad económica”.
Referencias
1) Cornejo Linares, R. Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, análisis del período 1930–1933.
2) Rouquié, Alain. Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina; capítulo sobre acuerdos comerciales en la Década Infame.
3) Cámara de Senadores, Debates Parlamentarios de 1933–1935: Intervención de Lisandro de la Torre en la Comisión Investigadora de Carnes.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.