|

FESTEJO EN LA PLAZA “ROJO”

Cuando los papeles se queman, cuando las ideas desaparecen, la falta de oxígeno nubla y la estrategia es una palabra que se busca en el diccionario; queda el empuje, la enjundia y la necesidad imperante del alma que desea ganar como virtudes a las que un grupo golpeado y en situación extrema puede recurrir, pasan cosas como estas. 

El central izquierdo aparece como centro delantero para definir con una precisa volea de derecha. Un pase a la red. El que se rompió los cruzados y laburó 6 meses pensando en eso. En ese gol. En ese momento. Es la paradoja del fútbol. Lo irracional. El suplicio. La incertidumbre. Lo que nos altera. La pasión. El poder creer sin fundamentos. La razón que roza el límite de lo ilógico. De pedir la adición a avizorar el pitaso final. Sentirlo cerca, pero lento. 

Y ahora sí. La conclusión es el principio. La secuela se disfraza de precuela. El final emula el inicio. Los abrazos sentidos y los buenos deseos. La exteriorización de la procesión interna. El deporte en estado puro, dentro de un contexto que entrelaza un negocio con la pasión. El alto rendimiento y las zapas embarradas. Las presiones y los seres humanos. Los medios y quienes comunican o mal informan. El recorrido de quien tiene la obligación por ser, que termina o empieza. O continúa, atemporal.

Comienza lo más lindo. De a una bala de plata.  De a 90 minutos. Se llegó con el corazón a 8vos, con lo que no se negocia, con lo que nos gusta reflejarnos o resguardarnos. Lejos de un buen fútbol. Del lado de la alegría. Pero un mundial no se analiza, en un mundial se avanza. Se juega y se hace historia viva, o del recuerdo. Hoy es viva. Hoy es “Rojo”, como la plaza Rusa.

LA DELGADA LÍNEA “ROJA”. LOCURA EN RUSIA

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    EL PLANETA ESTÁ EN PELIGRO

    Si se continúa con este ritmo en la contaminación diaria, el planeta y su ecosistema está cerca del límite de su equilibrio, el ecosistema planeta-humano está conociendo su punto de inflexión. Somos nosotros los que estamos empujando hacia ese límite. Pero no hay que confundirse, si se va a trabajar seriamente en esta crisis inventada…

    Difunde esta nota
  • | | |

    REGINA A SECAS

    Después de varios días con problemas de falta de agua en Villa Regina, el municipio solicita a los vecinos realizar un uso adecuado del agua, e informa que se está trabajando en el sistema en general como también continuamente en la reparación de las bombas que fallan por el uso cotidiano (funcionan las 24hs del…

    Difunde esta nota
  • |

    Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

     

    Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La primera versión: Basil en la mira

    Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

    En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

    “Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

    La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

    La segunda versión: el silencio calculado

    Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

    “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

    Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

    Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

    “Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

    El estallido por los audios de Karina

    La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

    En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

    Censura, Bullrich y fracturas internas

    El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

    “Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

    El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Dos versiones, una crisis sin salida

    Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

    La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

     

    Difunde esta nota
  • “Debemos ser solidarios y corresponsables”

    El Director de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina Mario Figueroa se refirió a los controles que ha realizado el área a su cargo para evitar que se circule fuera del horario permitido a partir de las medidas vigentes desde el último lunes en la ciudad. “Junto con la Policía de…

    Difunde esta nota
  • |

    #8M, NO HAY NADA QUE FESTEJAR

    La fecha reivindica la lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad de derechos. El antecendente es la declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que viene a rememorar en modo reflexivo la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.  Este #8M mediante la asamblea feminista y transfeminista…

    Difunde esta nota
  • La Junta Electoral aprobó la candidatura de la mano derecha de Máximo Kirchner

     

     La Junta Electoral bonaerense oficializó este jueves las listas seccionales de Fuerza Patria y, en esa resolución, se expidió avalando la candidatura por la Tercera de Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner.

    La postulación de Tignanelli estaba en suspenso por un fallo judicial que planteaba que el actual jefe del bloque peronista en la Cámara baja provincial tenía dos mandatos consecutivos, lo que, por ley, lo inhabilita a ir por otra reelección.

    Sin embargo, su primer periodo no se tiene en cuenta ya que Tignanelli entró como suplente en 2023 de Mariano Cascallares y estuvo menos de dos años, periodo que no se computa a la hora de impedir su actual postulación.

    “Ningún impedimento”, expresaron los miembros de la Junta Electoral en la resolución publicada este jueves, al marcar que la legislación establece como fuente de inhabilidad, por reelección, un ejercicio, en ese carácter, que supere los dos años.

    La candidatura de Tignanelli es clave para Máximo Kirchner, ya que se trata de su dirigente de mayor confianza y a quien puso como el jefe de bloque en la Legislatura. Además, el líder de La Cámpora lo promueve como candidato a intendente en La Matanza.

    Un fallo deja en suspenso la candidatura de la mano derecha de Máximo Kirchner

    Por otro lado, este viernes la Cámara Nacional Electoral (CNE) rechazó las modificaciones en los lugares de votación que había planteado para La Matanza el juez con competencia electoral Alejo Ramos Padilla y le ordenó mantener los sitios elegidos en 2023.

    Como contó LPO, Padilla avanzó con fuertes modificaciones en toda la provincia, argumentando un crecimiento del padrón y la baja de 151 establecimientos usados en 2023 y que, sostuvo, no estaban aptos para estas elecciones.

    Esa medida había disparado alertas desde el propio gobierno bonaerense. Axel Kicillof le giró una carta a Padilla advirtiendo que puede producirse un mayor nivel de ausentismo.

    Ramos Padilla aplica fuertes cambios en los lugares de votación y rechazó las alertas de Kicillof

    En tanto, Verónica Magario denunció que la medida afectaba al 80% del padrón. “Es nefasto: han cambiado a todas las personas de la escuela donde tradicionalmente votaban. Este cambio se profundizó más en la Tercera Sección Electoral”, dijo.

    Pero en una respuesta a Kicillof, Ramos Padilla rechazó la posibilidad dar marcha atrás en las modificaciones y sostuvo que no hay evidencia de que cambios de ese tipo impacten en la participación electoral.

    Sin embargo, este jueves la CNE resolvió que el juez “deberá suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados en la sección electoral referido y, una vez producida la nueva asignación, garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos de votación”.

    En el documento al que tuvo acceso LPO, se expuso que la Cámara Nacional Electoral ya había dispuesto en una resolución de diciembre pasado que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después de las elecciones de 2025.

    “Se encontraba vedada la posibilidad de que el juez efectuara modificaciones del tenor de las aquí observadas” por lo que “resulta indispensable revertir lo actuado en ese sentido”, señaló la CNE.

     

    Difunde esta nota