estan-abiertas-las-inscripciones-para-las-colonias-de-vacaciones-para-adultos-mayores-y-personas-con-discapacidad

Están abiertas las inscripciones para las Colonias de Vacaciones para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad

La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina anuncia que las Colonias de Verano 2022 para Personas con Discapacidad, que tendrá lugar en la Pileta del club Regina, y para Adultos Mayores, en la pileta del Club Círculo Italiano, comenzarán el día martes 11 de enero en el horario de 9 a 12 horas

Las inscripciones se reciben en las oficinas del Polideportivo Cumelen en el horario de 8 a 13 horas.

Para más información comunicarse al teléfono: 2984651398.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Residentes y trabajadores del Hogar La Esperanza fueron vacunados contra COVID-19

    Esta mañana, quienes residen y quienes trabajan en el Hogar municipal La Esperanza fueron vacunados contra el COVID-19. En total son 11 personas que recibieron la aplicación de parte del personal de Salud Pública. La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra manifestó que la vacunación continuará en el Hogar…

    Difunde esta nota
  • Petri firmó contratos millonarios con el laboratorio de las coimas

     

     Luis Petri quedó involucrado en el escándalo de coimas que sacude al gobierno. Según reveló el periodista Pablo Duggan en Radio10, el ministro de Defensa habría firmado contratos millonarios de 25.000 millones cada 6 meses de IOSFA, la obra social de los militares, con la droguería Suizo-Argentina. 

    Según el periodista, la orden de la firma de esos contratos fue de Karina Milei, lo que complicaría más a la secretaria general de la presidencia 

    Sin embargo, como viene anticipando LPO, IOSFA está atravesando una profunda crisis produjo del ajuste del gobierno que está dejando sin cobertura a militares activos y retirados que no pueden acceder a medicamento ni continuar con el tratamiento de enfermedades graves. 

    La Policía encontró a Spagnuolo y ahora analiza presentarse como arrepentido en el caso de las coimas de la Andis

    Una importante fuente militar afirma a LPO que el trascendido que difundió Duggan forma parte “la sospecha de todos los integrantes del IOSFA sobre el destino de los recursos que no llegan a la obra social y esta al borde la quiebra”. 

    Hay una hemorragia que no para. Un agujero negro que nadie sabe a donde va la plata pero que solo aumenta el deficit de la obras social. Evidentemente están saliendo a luz

    “Hay una hemorragia que no para. Un agujero negro que nadie sabe a donde va la plata pero que solo aumenta el deficit de la obras social. Evidentemente están saliendo a luz”, afirma esta fuente. 

    LPO reveló en diciembre que había malestar de los militares con Petri porque usaba la gestión y los recursos para la campaña para gobernador. En relación a Karina, este medio adelantó que la hermana del presidente impuso al hermano de Adorni en el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) que es el encargado de abastecer de dinero y otorgar créditos a la obra social y Petri pidió uno de 40 mil millones que terminó usando para pagar deudas. 

    Este viernes, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, finalmente fue encontrado este mediodía por la Policía de la Ciudad y, según supo LPO, analiza presentarse como arrepentido en la causa por el escándalo por las coimas en la compra de medicamentos que salpica a Karina Milei y los Menem.

    La corrupción de Milei

    Como contó LPO, el juez Sebastián Casanello ordenó esta madrugada 14 allanamientos, pero no pudo dar con el paradero de Spagnuolo en distintos domicilios donde lo buscaron. El objetivo del magistrado era secuestrarle el celular ya que no había ninguna orden de detención contra el ex funcionario.

    Tras varias horas, Spagnuolo fue hallado este mediodía en Pilar en la casa de un familiar. El abogado estaba en su auto y algunos testigos afirman que habría intentado eludir a la Policía, pero sin éxito. No fue detenido y únicamente le secuestraron dos teléfonos. La Nación reveló que también le encontraron una máquina de contar billetes.

     

    Difunde esta nota
  • Nuevas luminarias para la Avenida 9 de Julio

    En la Avenida 9 de Julio se está trabajando en la readecuación a nuevo del tendido eléctrico y tableros de alumbrado público. Asimismo, se modificarán las alturas y se reubicarán las columnas existentes con nuevas luminarias con tecnología Led de 150 watts. Este trabajo contempla la totalidad del tendido eléctrico ubicado sobre esa arteria, lo…

    Difunde esta nota
  • Entradas a la venta para los espectáculos en el Anfiteatro

    La Municipalidad de Villa Regina informa que se pueden adquirir las entradas para disfrutar de los espectáculos en el Anfiteatro Cono Randazzo que se desarrollarán los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de noviembre. Los puntos de venta son: *Oficina de Informes Turísticos en el horario de 7 a 19,30 horas. *Cultura: en…

    Difunde esta nota
  • |

    LA DONACIÓN DE SANGRE ES UN ACTO ALTRUISTA

    Sobre la donación de plasma de pacientes de covid19, la desinformación de los medios, investigación, la donación como acto altruista, las campañas de incentivación y la Ley de Sangre. Lo primero que hay que dejar en claro cuando hablamos de donación de plasma de pacientes recuperados de covid_19 es que el plasma no es una…

    Difunde esta nota
  • El imperio contraataca

     

    Desde hace meses, Donald Trump no nos da respiro en el intento de asimilar las alteraciones y transformaciones que pretende infligir en la dinámica del capitalismo norteamericano y al actual esquema de relaciones internacionales. Su segundo mandato al frente de la principal potencia militar y económica —de momento— arrancó con iniciativas controvertidas. A saber: aumento de aranceles para acero y aluminio en un sentido claramente proteccionista, deportaciones masivas de inmigrantes, defensa de la políticas de Israel en Gaza, ataque a instituciones educativas tradicionales. Muchos analistas aún no alcanzan a adivinar la estrategia general y la simplifican como algo propio del imperialismo norteamericano de siempre.

    ¿Pero qué es lo que está en juego? ¿Cuál es el sentido de estas medidas en un contexto altamente explosivo y ultraderechizado del capitalismo actual? Hay una continuidad con su primer mandato, en especial en asuntos de política comercial. Pero con el agravante de que se profundiza en intensidad y en audacia con el objetivo directo de reducir la influencia de China en el terreno global y recuperar la alicaída centralidad estadounidense.

    Contra China

    Era de esperar que el ascenso chino despertara represalias. Las políticas de Trump, sin embargo, sorprendieron a propios y ajenos. Muchas empresas del sector high-tech estadounidense se vieron directamente afectadas. El crecimiento exponencial de China en las dos décadas pasadas no se explica sin el fenomenal impulso de las multinacionales norteamericanas, que trasladaron gran parte de la manufactura de sus productos finales a las provincias costeras chinas y el gigante asiático supo sacar provecho de la transferencia de tecnología que las obligaban a realizar.

    Si al comienzo de ese proceso se hablaba de China como el nuevo “taller del mundo”, hoy no puede seguir reducida a esa imagen. A esta altura ya no hay dudas de la inmersión realizada en la economía del conocimiento. Las políticas industriales, así como las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), se combinaron con estrategias de largo plazo de expansión de la infraestructura, de incorporación de trabajadores del campo y su formación en universidades, donde las tareas de investigación y desarrollo se volvieron relevantes en todos los sectores, sean o no de punta. La relevancia de China en telecomunicaciones, informática, desarrollo de energías renovables es innegable y no deja margen de dudas sobre la capacidad de disputar más pronto que tarde el liderazgo económico norteamericano. Por eso las reacciones estadounidenses resultan, en cierto modo, esperables.

    ¿Un tiro en el pie?

    Ahora bien, amén de la reacción nacionalista “para la tribuna” del electorado derechista estadounidense, es incomprensible la racionalidad de la estrategia trumpista de promover una disputa que atenta contra la propia fuente de productividad norteamericana: la movilización de su formidable sistema de ciencia, tecnología e innovacion al servico de su competitividad internacional. Si algo hizo crecer a la economía norteamericana en la segunda mitad del siglo XX fueron los altos subsidios al complejo científico-tecnológico. Junto con el complejo militar, estas áreas supieron generar las innovaciones para la base de la revolución informática de los años setenta y fueron el centro del desarrollo posterior de internet y la economía digital. Estados Unidos capitalizó el potencial de estas instituciones de educación superior, ciencia y tecnología y laboratorios multidisciplinarios nutridos de científicos, tecnólogos y profesionales provenientes de todo el mundo, puestos al servicio del desarrollo tecnológico del que el país fue el principal beneficiario. Estas instituciones hoy son atacadas en una de sus principales virtudes: la capacidad de incorporar y capturar las dinámicas innovadoras provenientes de los profesionales y trabajadores más calificados del mundo. Las políticas migratorias no solían alcanzar de manera directa a los trabajadores altamente calificados, pero hoy no están excluidos de la posibilidad de deportación. Cuesta entender que el MAGA (Make América Great Again) suponga cerrarse al supremacismo blanco, no sólo porque no compartamos esos valores, sino por lo miope de la propuesta en términos económicos.

    ¿Viejo imperialismo?

    Los analistas se dividen entre los que le asignan a Estados Unidos una lógica política derivada del viejo imperialismo y quienes remiten a una situación sui generis que procura mantener la hegemonía amenazada. Desde el inicio del siglo XXI, la transición hacia un capitalismo basado en la valorización del conocimiento (entendido como informacional, cognitivo, postindustrial o de plataformas) y la financiarización busca encontrar una governance política correspondiente a ese mismo nivel global del capital. En 2008, la crisis financiera más relevante desde los años treinta requirió rescates financieros y bancarios inéditos que dieron muestra de la debilidad de esa hegemonía y del dólar como divisa clave del mercado mundial. Arrastrando a sus socios europeos —pero no tanto a los países asiáticos— la competencia por el liderazgo tecnológico comenzó a balancearse muy lentamente a favor de los chinos. Es así como el despliegue de estrategias globales, como la Ruta de la Seda, encendieron las alarmas norteamericanas, que colocaron a Trump al frente de la embestida directa contra este avance.

    Los reflejos iniciales de proteger a sectores tradicionales del llamado “cinturón de óxido” estadounidense con aranceles sobre el acero y propuestas de redirigir inversiones externas hacia Estados Unidos —reshoring— para empresas norteamericanas tuvieron su efecto, pero no permitieron suponer ni de cerca un freno rotundo a la globalización, como muchos aventuraban. El freno, sin embargo, se impuso con la pandemia, que entre 2020 y 2021 habilitó todo tipo de escenarios para la salida. Se impusieron, por supuesto, aumentos forzados de gastos gubernamentales para paliar sus efectos y aumentos de costos logísticos e inflación que horadaron la legitimidad de todos los gobiernos. 

    ¿Nueva era?

    Las GAFAM, las empresas de plataformas norteamericanas en franco ascenso desde 2016 (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) se vieron reforzadas con la crisis del COVID. Muchas de ellas (las plataformas de reparto y comercio electrónico) se volvieron esenciales para tramitar el confinamiento en muchos países. Su poder creciente dio lugar al reacomodamiento de las jerarquías al interior del capital bursátil. Su auge dio a Silicon Valley la centralidad que Trump no quería reconocer del todo por tratarse de un sector tradicionalmente cercano a los demócratas y al espíritu innovador californiano. Probablemente este atributo creativo, progresista e innovador sea más propio de los trabajadores del “valle del silicio” que de los CEOs como Sam Altman o Elon Musk.

    En el nuevo ciclo, estas empresas se vieron inclinadas a acercarse y alinearse con el líder republicano, ya que el propio Musk se puso al frente de numerosas iniciativas en los primeros meses. No parece estar claro todavía el futuro de esta especie de alianza del sector high-tech con Trump, que hoy parecería algo forzado por las circunstancias. Tras cinco meses en el gobierno, Musk se fue por la puerta de atrás, en parte porque las acciones de Tesla estaban cayendo y continuarán haciéndolo si se quitan los subsidios a consumidores de autos eléctricos (como propone Trump), y además porque no pudo colocar en la NASA a un hombre de su confianza. El sector aeroespacial es el verdadero interés del CEO de Tesla y Trump ya mostró su habilidad para mantenerlo a raya y decirle que él es quien manda.

    En relación a las plataformas, también se busca identificar a China como la fuente de potenciales tensiones, en línea con las acusaciones realizadas durante el primer mandato de Trump contra Huawei vinculadas a las disputas sobre el liderazgo tecnológico en tecnologías claves como el 5G. El blanco ahora lo constituyen las plataformas e iniciativas del gigante asiático en inteligencia artificial. Trump instiga a las empresas estadounidenses a cortar vínculos comerciales de forma forzada con el gigante asiático. Ahora se trata de impedir el acceso a chips de IA o semiconductores, y de negar el visado para estudiantes chinos. La suba de aranceles y la guerra comercial con China con la previsible caída de importaciones chinas afectarán también a la actividad económica en Estados Unidos. Estas marchas y contramarchas podrían confirmarse también en otros planos y en medidas polémicas como el reciente anuncio de la intención de Trump de adquirir el 10 por ciento de las acciones de Intel —una de las mayores fabricantes de semiconductores de Estados Unidos— con una fórmula singular consistente en convertir los subsidios del gobierno en una participación accionaria efectiva en la empresa .

    ¿Hacia dónde conduce el trumpismo?

    Es imposible predecir el desarrollo de esta crisis comercial y sus consecuencias a largo plazo, como una recesión a escala global. No es muy realista reducir brechas comerciales en una economía global pretendiendo reconfigurar —a la fuerza y de la noche a la mañana— la cadena de suministros. Tampoco con incentivos para revertir la externalización de la producción obligando a las transnacionales estadounidenses a replegarse en el plano nacional. Los aranceles tampoco serían la solución de estos problemas ya que aumentan los costos de las empresas y los precios para el consumidor estadounidense al elevar tanto los bienes finales como los insumos necesarios para la producción.

    No está claro, en este conflicto, quién es el que puede resultar más perjudicado. Y sin dudas habrá efectos recesivos. Aún está por verse si ello supone un freno a la globalización, ya que, a pesar de ser la principal economía, Estados Unidos representa el 15 por ciento del comercio mundial y no debe descartarse del todo que China, la Unión Europea y Japón apuesten por mantenerlo con vida. La caída en la producción afectará, sin dudas, a Estados Unidos porque buena parte de las manufacturas tecnológicas de las firmas emblemáticas de Silicon Valley se realizan en China y otros países asiáticos. Esto provocó el grito en el cielo de las GAFAM ante las medidas de Trump. 

    Los cimbronazos bursátiles desatados en abril por sus medidas hicieron que Trump suspenda temporalmente los efectos generalizados de la suba arancelaria, pero no completamente. Mantuvo aranceles altos frente a muchos países e incluso los incrementó a finales de abril a un disparatado 145 por ciento con China, buscando reducir un déficit comercial bilateral que alcanza 1,2 billones de dólares, lo que supone en los hechos una guerra comercial declarada. China contestó a esta medida con un aumento de aranceles similar de hasta el 130 por ciento, para luego desescalar el conflicto con una tregua de 90 días a inicios de mayo con el objetivo de alcanzar un acuerdo comercial bilateral definitivo. Con reuniones en torno a temas sensibles parecen intentar acercarse a un acuerdo definitivo. Sin embargo, han acordado prorrogar esa pausa por otros 90 días desde este 12 de agosto para discutir temas sensibles como el rol de China en la exportación de fentanilo o para tratar las pretensiones arbitrarias de Trump (como su idea de que China “cuadruplique” las importaciones de soja estadounidense). Frente a las amenazas de aranceles recíprocos, ninguno de los dos países parece dispuesto a un desacople completo, aunque todavía falta mucho por discutir para alcanzar algún tipo de acuerdo final. Trump querrá imponer sus condiciones.

    Se renovaron, así, las disputas en materia comercial y tecnológica con China. Pero estos movimientos dejan entrever que las mismas podrían extenderse aún más allá, incluso al campo militar. Trump ya anunció un aumento récord del presupuesto militar y el jefe del Pentágono sugirió que China está buscando alterar el equilibrio de poder en Asia. Estas escaramuzas alientan los análisis que buscan retomar las ideas de imperialismo, recargadas por los escenarios bélicos permanentes en Ucrania y en Medio Oriente que no parecen encontrar un final a la vista. Sin embargo, es poco probable un enfrentamiento militar directo entre las dos potencias principales para dirimir la disputa por la hegemonía. A pesar de las declaraciones altisonantes, algunos analistas piensan que se trata de movimientos “dentro del imperio”, que pueden tener rasgos más conservadores-ultraderechistas y hasta fascistas, pero que no implican una hegemonía clara de ninguna potencia ni una reversión de la globalización.

    Los gestos y declaraciones polémicas de Trump sobre anexiones territoriales —desde Groenlandia a Canadá, el control del canal de Panamá, las propuestas de reconstrucción sobre el territorio de Gaza, la quita de recursos y condicionamientos a universidades como Harvard y Columbia, las redadas y expulsiones a migrantes, la panoplia de actitudes ultraderechistas— alientan caracterizaciones que radicalizan las posiciones conocidas de la ultraderecha. Aún está por verse la sostenibilidad de las medidas, sumado al apoyo o a su ausencia por parte de una justicia encabezada por una Corte de mayoría conservadora y el grado de enfrentamiento que desde el gobierno estarían dispuestos a tolerar.

    Sin duda, es un escenario preocupante no sólo por los resultados en Estados Unidos, sino por la habilitación implícita a otros regímenes a adoptar versiones similares, más o menos caricaturescas, de estas iniciativas. Un proceso de ultraderechización que ya está en marcha no permite a la luz de los acontecimientos de este año pensar un posible límite cercano. Ni autoriza a elucidar con claridad la lógica que está por detrás. Solo invita a pensar estrategias originales ante la audacia más que la novedad de las mismas.

    En este momento, a menos de un año del nuevo gobierno de Trump y con mucho tiempo por delante, el impacto del conjunto de estas iniciativas en otras regiones es de difícil pronóstico. Europa, afectada por la guerra de Ucrania y los problemas en el suministro energético, se ve condenada al desplazamiento de las decisiones geopolíticas relevantes en su propia región. Los recortes de Trump a los recursos de la OTAN la fuerzan a destinar presupuesto para gastos en Defensa y armamento a través del programa “Rearmar Europa”, propuesto en marzo por la Comisión Europea. Con la conciencia de encontrarse muy lejos de su influencia pasada, siendo una mediadora intrascendente entre Rusia y Ucrania y al quedar relegada en las negociaciones entre Trump y Putin, el lugar de Europa en la lucha por la hegemonía global es casi irrelevante. Está a merced de las decisiones de Estados Unidos y soportando las imposiciones de aranceles comerciales casi unilaterales sin imponer mayores condiciones.

    América Latina está ante el desafío de mantenerse bajo la creciente influencia China o ceder a las presiones de Estados Unidos para correrse de ese posicionamiento creado al calor del boom de las commodities. El control de los recursos naturales de Latinoamérica vuelve a estar en la agenda norteamericana —que cuenta con aliados relevantes, como Milei en Argentina, Bukele en El Salvador o Noboa en Ecuador— y la presión se ha vuelto especialmente intensa en México y los países de Centroamérica en torno a los temas migratorios y ahora sobre Venezuela con su reciente despliegue de buques en el Caribe “para combatir el narcotráfico”. Estos países ya habían sido señalados por Trump desde su primera gestión por diversas causas, ya sean los déficits comerciales que mantenía Estados Unidos con algunos de ellos —especialmente en el caso de México— o los controles migratorios vuelven a ponerse en el centro de la política estadounidense, con deportaciones masivas e indiscriminadas que acompañan el reiterado reclamo por la construcción de un muro sobre la frontera sur. En suma, el horizonte no permite vislumbrar más que nubarrones y el tiempo dirá si el cuadro global, ya preocupante, se consolida en su deriva reaccionaria.

    La entrada El imperio contraataca se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta