esta-noche-comienza-el-festival-de-arte

Esta noche comienza el Festival de Arte

El Intendente Marcelo Orazi participó de la conferencia de prensa en la que se brindaron detalles del Festival de Arte enmarcado en el programa ‘Maratón Cultural’ que se realizará durante viernes, sábado y domingo en el Cine Teatro Círculo Italiano. Vale aclarar que el evento no tendrá público pero podrá ser seguido vía streaming en vivo.

En la oportunidad, el Intendente estuvo acompañado por el Secretario de Estado de Cultura de Río Negro Ariel Ávalos y la Directora de Cultura de la Municipalidad Silvia Alvarado. Estuvieron presentes además los legisladores Silvia Morales, Marcela Ávila y José Rivas.

La segunda edición del ‘Maratón Cultural’ tiene como sede a Villa Regina y consta de dos etapas: la primera, la capacitación de los hacedores culturales de la región que se realizó entre el 21 y 29 de abril, y la segunda el Festival de Arte que permitirá la puesta en escena de sus realizaciones.

Durante la conferencia, el Intendente expresó que “es muy importante que la Maratón se realice en nuestra ciudad porque fue aquí que se marcó un antes y un después en la cultura de Río Negro: aquí Ariel asumió sus funciones como Secretario de Estado, con rango ministerial. Una decisión de la Gobernadora Arabela Carreras para jerarquizar la actividad”.

“Durante el año que pasó, las actividades culturales, y también las deportivas, fueron de las que más sufrieron los efectos adversos de la pandemia, pero, paradójicamente, fue precisamente la pandemia la que nos enseñó a revalorizarlas. Durante el aislamiento anhelamos por ejemplo asistir a una clase de guitarra, o de pintura, o de canto, o, simplemente, salir a caminar”, indicó.

Además destacó que “estoy realmente orgulloso que Regina sea la sede de esta segunda edición, porque, y también me enorgullece decirlo, esta ciudad es muy rica culturalmente, por la calidad, la trayectoria y el trabajo de nuestros artistas e instituciones. También en esto quiero destacar el trabajo que viene realizando nuestra Dirección con Silvia Alvarado a la cabeza”.

Por su parte, Ávalos señaló que “Maratón Cultural le otorga a los hacedores y las hacedoras culturales la oportunidad de reencontrarse con su actividad fundamental, de tener un acompañamiento cercano del gobierno de la provincia y del municipal”.

El Festival de Arte podrá seguirse en vivo durante los tres días a través de las páginas de Facebook del Municipio, CulturaRN y por Youtube (Río Negro Cultura) a partir de las 19 horas durante viernes, sábado y domingo.

El cronograma para hoy viernes 30 es el siguiente:

19 horas: Adrenalina-Danza Aérea

19,20 horas: entrega de certificados en escenario

19,50 horas: Micaela Zwenger-Danza

20,10 horas: K-Pop ‘Blackstar’-Danza

20,20 horas: Giuliana Casagrande-Danza

20,40 horas: Yaz Ferreira-Música solista

21 horas: Marianela Quintulen-Danza

21,20 horas: Dancemos-Danza

21,40 horas: De mi pago-Música

22 horas: Accinelli-Rojas-Música

22,20 horas: Hermanos Cornejo-Música

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Educación Vial en la Colonia de Vacaciones del Club Regina

    El día 15 de enero, el equipo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina se continuó con  las actividades de educación y concientización vial del presente año en la colonia de vacaciones del Club Regina de nuestra ciudad. En esta oportunidad, se realizaron diferentes actividades didácticas con los…

    Difunde esta nota
  • Otra gran noticia para Regina: Nación cedió a la Universidad de Río Negro el terreno para la construcción del nuevo edificio académico

    El Intendente Marcelo Orazi destacó la decisión del Estado Nacional de ceder a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) el espacio para la construcción del nuevo edificio académico en Villa Regina. “Este edificio nos jerarquizará como ciudad, le dará otra estética a este espacio céntrico y, lo más importante, significará el asentamiento definitivo de…

    Difunde esta nota
  • La difícil tarea de matar a la madre

     

    ¿Algo puede ser verdadero si nace de una mentira?

    Lloré cuatro veces con La maravillosa. Leí este libro como si su autora me hablara, como si en un viaje largo al sur me contara la historia, mientras vamos sorteando la infinita largura del camino, la pampa húmeda llorada por su historia y la de todos los hijos mal queridos del mundo, la meseta patagónica y el dolor más crudo del desierto conocido, el borde de la cordillera, abismal aunque hermoso, la condena de la geografía insular sobre el niño o la niña atrapados en la montaña materna.

    Esta novela consigue algo muy difícil, hacernos soportables el infierno de un desquicio que vuelve, como la voz materna que se fragua en el dolor del hijo, como esa ruptura del pacto humano de la existencia misma de la especie, donde lo biológico se impone como una cárcel: serás el rehén de quien te parió, cuya moral no le permitirá arrepentirse de su maternidad, la reproducirá y la volverá a sacar lustrosa para conseguir el perdón del hijo, el amor del hijo, la piedad del hijo, el agradecimiento, porque soy tu madre. Ese soy tu madre es condena y en este libro es exilio, es ruptura y es reconstrucción lejos del nido carcelario que se fungió como mandato social y modo de salvación de su creador, creadora en este caso.

    La autora se mueve, es una desplazada temprana. La niña que observa cómo el volumen —en todo sentido de volumen— de Sandra, la madre recreada en la estepa previa a la cordillera austral, aumenta con el tiempo y con la crueldad, mueve los ojos, siempre dispuestos a ver, vivaces ojos de pájaro que planea el mundo sin permitirle al mundo que la toque. Esa mirada es inaugural en la novela, novela tramposa como la madre, porque engaña desde su mención novela para ocultar su matriz crónica visceral. Las mañas de la Maravillosa mutan en Erika Halvorsen volviéndose virtud de un modo misterioso. 

    La mirada se desplaza para crear el paisaje emocional que marcará la historia hasta el final, sin darnos respiro, sin permitirnos la pausa de la literatura emocional fememina-feminista, el acostumbramiento a un modo lírico contemporáneo que ha cundido en la última década hasta lograr la saturación. La mirada de Halvorsen,  mirada amplia, de cóndor rey, es un refugio para ella y logra sacarla de las entrañas de su memoria para volverla no testimonio victimizante, no llorería latinoamericana, sino inteligencia salvaje; he allí la clave de todo lo que nos ocurrirá junto a ella a lo largo de esta crónica descomunal: una vida, la suya, seis vidas de hijos, hermanos, un padre, una madre imposible de asir, de abrazar, de querer.

    Es la mentira entonces la que da inicio a la historia. La mentira de la forastera que llega al pueblo perdido, al pueblo minero, con los críos de sus primeros años en la gran ciudad y ya seducido el vikingo que le dará dos hijos más. En el camino se deshará de uno, y fundará el mito, la mentira que llevará la sordidez de su propia humanidad al delirio de un pasado lleno de lujo y de glam. El cuarto hijo tiene un origen especial, un origen que la hará a ella sospechosa de una aventura mayor, la escena estelar de una vida que se dejó atrás: ella, que en su documento se llama Rosa aunque elija el Sandra para ser única entre todas las pueblerinas, ella, la única, es Rosa. Rosa, la maravillosa. Porque fue su amante, la de Sandro, porque fue con él con quien engendró al cuarto de sus hijos, porque fue Sandro, el gitano, el que la sedujo y compuso ese disco, todo ese disco, pensando en ella, en su cuerpo, en su boca, en su sabor.

    Sandra, Rosa, la maravillosa, se hizo a sí misma mostra. Una mostra antes de las mostras que ahora están de moda, porque ni Moria Casán existía cuando esta mostra se inventó. Aunque la Casan pudo haber inspirado su invención, porque el vikingo se calentaba con la Casán, y ella lo sabía. Se calentaba con ese tipo de mujerona, la guitarra argentina de los setenta, la que inspiró las caderas siliconadas de nuestras traviarcas, la que hizo el cuerpo de Lohana así de voluptuoso. La maravillosa se fundió con el hierro y los metales bajos de un pasado prostibular que diluyó en el oro de una invención: ella fue la mejor, ella fue la que entraba sin pagar por la puerta grande de Mau Mau con su mascota atada a un lazo, una leona cachorra que la enaltecía como la domadora de hombres que supo ser. Y ese apellido patricio que su padre, el que la abandonó a los cinco años, le dejó: era la hija única de uno de los hijos de Pedro Vicente Nolasco del Corazón de Jesús Ibáñez Anchorena.

    La maravilla de esta novela es su personaje siniestro, una verdad nacida en la mentira, una verdad hecha de la memoria de la hija menor. No veo en las primeras huellas de su venta la mención explícita a que esto es una historia real, pero deberían sopesarlo, autora y editorial, para darle a su existencia el sentido total que merece una novela de no ficción. La maravilla es también el ritmo que nos acercará no solo a Erika Halvorsen —crecida en la estepa, venida a la capital—, sino a quien quedó condenada a sostener la madeja familiar hasta hoy.

    La autora sobrevive a la soledad, a la madre que pinta esa habitación de rojo carmesí, que pinta los muebles de algarrobo con el mismo rojo sangre, a los ojos pintarrajeados de la maldad. Lo hace a la expectativa de que un día la mate, los mate. Pero al mismo tiempo es cuidada por sus dos hermanos mayores, sometidos al trato de los entenados, de los criados de las estancias por la propia madre, una a cargo del hogar, el otro a cargo del campo. Cuando los padres se van de vacaciones a vivir la vida bohemia y glamorosa de la gran ciudad, ellos se quedan solos, a cargo de esos adolescentes, de 15 y 13, en medio de la inmensidad. Y así sobreviven a un incendio. Porque Erika es la bebé y sus pañales de tela se prenden fuego secados en la chimenea. Los padres llegan de las vacaciones y se enteran allí de la tragedia que no fue. Los hermanos están seguros: su madre los prefería muertos. 

    La adolescencia de la narradora es el primer escalón de la libertad. La anorexia y la depresión la harán caer, su cuerpo caerá. El diagnóstico la llevará a donde la madre debió siempre estar: un loquero. Pero ese salir en una ambulancia del pueblo perdido es crucial. Es el cuerpo y su malestar lo que la hará libre, de a poco, en el camino que viene a hacer a la ciudad donde el mito monstruoso se concibió. Y a medida que ese proceso lento y persistente ocurre, uno no puede creer que a pesar de la condición perversa de esa madre poderosa, la narradora siga en el lazo, los hermanos sigan en el lazo, ya aventurados a encontrar la verdad, como paso ineludible para la liberación. El deseo de una madre suficientemente buena es lo que nos ata a la cordura, por eso hasta la más pérfida de las madres tiene, posee, goza de impunidad. No hay en este mundo un lazo más poderoso e imposible de desarmar: no hay refugio posible para la larga mano de mamá.

    Si dije al comienzo que lloré cuatro veces con este libro, mentí. Porque al avanzar se me volvió un hábito volver a llorar, ya no como un acontecimiento especial, sino como parte del proceso que es atravesar la historia siendo uno el que está allí. Quienes han sido víctimas de maltrato infantil, quienes han querido que mamá se muriera, que desapareciera de la faz de la tierra, quienes han sentido que no podían quererlas pero lo han logrado, se refugian en esta novela como en lo alto del árbol al que escapaban para que no los pudieran encontrar. Esto significa según las estadísticas mundiales que en esta tremenda vindicación de Erika Halvorsen se puede refugiar buena parte de la humanidad. 400 millones de niños aterrados es la última cifra que divulgó Unicef. Erika sobrevivió escondiéndose silenciosa de las garras de esa mamá. No estando disponible para saciar su crueldad. En brazos de sus hermanos y de su padre. En brazos de sus amigos de la ciudad, de sus amigos, sobre todo y también.

    En esta venganza pública y maravillosa no hay titubeos ni dudas porque la autora cuenta con un ejército de niños, sus seis hermanos, aunque uno ya no esté. Son todos los miembros de ese clan los que deciden ajusticiar a la madre para poder quererla. Son todos y cada uno de ellos los que escriben la historia a través de Erika. Y son todos los que se preocupan por la madre cuando la madre comienza a decaer y necesita atención. Todos, pero sobre todo Erika, que no descansa pensando cómo protegerla de su decadencia, pero también cómo proteger a los demás para que nadie quede otra vez a expensas de la mostra y su monstruosidad. La menor de los hijos de Sandra ha nacido con una misión.  Y esa misión comienza a culminar esta noche, aquí, en Artlab, el templo que nosotros mismos elegimos como si fuera nuestra Mau Mau, donde bailamos los viernes, donde nos refugiamos cada vez que podemos. Las sincronías salvajes se imponen cuando la verdad emerge: es así. Y entonces resulta ser que ya muerta y enterrada, la inmensa Rosa, la maravillosa, el día en que su historia se convierte en un hito literario —que debería ser el destino de este libro si la crítica existiera más allá de los clichés— cumple años. Porque ella, como Erika, era de libra, signo de aire y cardinal. Feliz cumpleaños, Maravillosa, es mucho lo que has dejado. Tus cinco hijos sobrevivientes, tus nietos, tu memoria de creadora infinita, de exacerbada, de descomunal. Te merecés esta novela. Lo has escrito todo también vos.

    La entrada La difícil tarea de matar a la madre se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Kicillof a Milei: “El futuro de la Argentina no se construye con odio ni sometimiento, sino con amor a la Patria”

     

    El gobernador le escribió una carta a Milei

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    El gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a plantarse frente al modelo económico de Milei, esta vez con una carta abierta publicada en la red social X. A casi una semana de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo la mayoría a nivel nacional, el mandatario provincial le habló directamente al presidente para exigirle que “escuche al pueblo y gobierne con respeto, cooperación y amor a la Patria”.


    “Las calamidades siguen su curso”

    Kicillof abrió su carta con un diagnóstico lapidario: “Las calamidades que su modelo económico provoca en nuestra sociedad siguen su curso”, advirtió. Enumeró a los sectores más golpeados por el ajuste libertario —jubilados, trabajadores, comerciantes, industriales, estudiantes, sectores medios y vulnerables— y subrayó que las políticas de Milei están generando “recesión, feroz caída del consumo, pérdida de empleo y, sobre todo, angustia y desesperación”.

    El gobernador remarcó que “la situación es de emergencia” y que el Gobierno nacional “no puede desertar de sus responsabilidades”.


    “Más humildad y menos triunfalismo”

    En uno de los párrafos más filosos, Kicillof apuntó al corazón del programa económico de Milei: “Los dólares de Scott Bessent pueden haber calmado a los mercados financieros, pero no resuelven los problemas de la vida cotidiana de los argentinos”.

    Recordó que el propio Gobierno tuvo que recurrir a ese “nuevo salvataje” luego de “poner a la economía y a la sociedad al borde del abismo”, y reclamó “mayor humildad y menos triunfalismo”.


    “El respaldo extranjero no reemplaza al pueblo argentino”

    El mandatario bonaerense también criticó el alineamiento externo del Ejecutivo libertario. “El respaldo del extranjero no reemplaza el respaldo del pueblo argentino”, escribió, para luego advertir que quienes no votaron por La Libertad Avanza y quienes no fueron a votar “constituyen una mayoría social que no lo está aplaudiendo precisamente”.


    “Excluir gobernadores es un gesto antidemocrático”

    Kicillof cuestionó que Milei haya dejado fuera de la mesa de diálogo a las provincias gobernadas por el peronismo. “Las provincias que usted decidió no convocar representan a más del 40% de la población argentina”, recordó.

    Y sentenció: “La exclusión de nuestras provincias es un gesto antidemocrático y contrario al espíritu federal”.


    “Eso no es austeridad: es injusticia estructural”

    El gobernador enumeró los recortes aplicados por la administración nacional: eliminación del Fondo de Seguridad, del Fondo de Incentivo Docente, del Fondo Compensador para Jubilados, y la paralización de más de 1.000 obras y 16.000 viviendas.

    Nos debe a los bonaerenses más de doce millones de millones de pesos”, denunció. Y agregó: “El ajuste fiscal al que usted llama superávit se construyó sobre la quita ilegal de fondos a las provincias. La Provincia de Buenos Aires aporta el 40% de la recaudación nacional y recibe apenas el 7%. Eso no es austeridad: es injusticia estructural”.


    “El peronismo no va a acompañar reformas que quiten derechos”

    En tono político, Kicillof dejó claro que el peronismo será oposición firme: “Se equivoca si cree que, por participar de fotos o reuniones, el peronismo va a acompañar reformas que quiten derechos, destruyan la producción y ahoguen a una sociedad endeudada y sin horizonte”.

    Y volvió a convocar al diálogo, pero con condiciones: “No todo se trata de consignas e insultos; la campaña ya terminó”.


    “Amor a la Patria, no sometimiento”

    En el cierre de su carta, el gobernador bonaerense apeló a un tono profundamente humano y patriótico:
    Las familias están endeudadas, los comercios vacíos, la industria paralizada, los salarios pulverizados. Los municipios y las provincias sostienen con esfuerzo lo que el Estado nacional abandona”.

    Y concluyó con la frase que le da sentido a toda la carta:
    Por eso le pido que escuche, que corrija, que dialogue. No con los mercados, sino con la gente. No con los poderosos de afuera, sino con los trabajadores, los empresarios y los gobernadores de su propio país. El futuro de la Argentina no se construye con odio ni sometimiento, sino con respeto, cooperación y amor a la Patria”.


    Con este mensaje público, Axel Kicillof reafirmó su rol como principal voz opositora frente al modelo de ajuste de Milei, reivindicando una visión de país basada en la justicia social, el federalismo y el amor a la Patria.

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE CREA LA GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA EN VILLA REGINA

    CONVOCATORIA REGISTRO DE GUARDIA AMBIENTAL VOLUNTARIA. El Consejo Local de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sustentable, te invita a ser parte de la Guardia Ambiental, una decisión de gran valoración, que forma parte de las acciones ambientales, que se sumarán y articularán dentro de un paquete de iniciativas en marcha. Esta estrategia está encuadrada por la…

    Difunde esta nota
  • Preocupación en el trumpismo por la insistencia de Trump en invadir Venezuela

     

     Donald Trump dio una conferencia de prensa para ratificar su intención de combatir por tierra a los cárteles de droga en Venezuela. El líder republicano aclaró que podría hacerlo sin apoyo del Congreso al no tratarse de «una declaración de guerra» luego que una comisión bicameral amenazara con no dar el permiso. 

    «No voy a pedir necesariamente una declaración de guerra. Creo que simplemente vamos a matar a personas que están trayendo drogas a nuestro país. ¿De acuerdo? Vamos a matarlos, ya saben, van a estar muertos», dijo Trump. 

    El rechazo de Trump se produjo cuando sugirió que su Gobierno pronto comenzaría a atacar a quienes considere miembros de cárteles dentro de países como Venezuela, además de continuar atacando en aguas internacionales a embarcaciones que presuntamente trasladan drogas.

    El magnate planteó que notificaría primero al Congreso antes de comenzar cualquier operación en «tierra» pero dejó en claro que el plan no enfrentaría resistencia por parte de los legisladores.

    Trump destacó a Sheinbaum, pero reiteró que México «es liderado por los cárteles»

    «Vamos a ir. No veo ninguna pérdida en ir al Congreso. Les vamos a decir lo que vamos a hacer y creo que probablemente les gustará, excepto a los lunáticos de la izquierda radical», aclaró.

    Como adelantó LPO, los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico oriental han inquietado a algunos legisladores, dada la poca evidencia que el Gobierno ha presentado para probar que los objetivos eran los llamados narcoterroristas. 

    No voy a pedir necesariamente una declaración de guerra. Creo que simplemente vamos a matar a personas que están trayendo drogas a nuestro país. ¿De acuerdo? Vamos a matarlos, ya saben, van a estar muerto

    Este jueves, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, insistió en que las Fuerzas Armadas han confirmado que cada embarcación atacada está traficando drogas. Aun así, defendió la decisión de devolver a los sobrevivientes de un ataque reciente como una práctica «estándar» en la guerra.

    Steve Bannon.

    «En comparación con Iraq y Afganistán, la gran mayoría de las personas que capturamos en el campo de batalla las entregamos al país de origen. Así que en este caso, esos dos fueron atendidos por médicos estadounidenses y entregados inmediatamente a sus países de origen», cerró.

    En este contexto, el New York Times publica que algunos asesores políticos y dirigentes conservadores, como Laura Loomer y Stephen Bannon, están planteando dudas sobre la política del gobierno de Estados Unidos en la región.

    Loomer cuestionó el motivo por el cual la Casa Blanca de Trump está dando marcha atrás en la diplomacia con Maduro. Dijo que apoyaba las políticas declaradas de Trump de lograr el dominio energético y limitar la influencia de China en el hemisferio occidental. 

    El camino más fácil para alcanzar esos objetivos es dialogar con Maduro y conseguir que otorgue a Estados Unidos más acceso al petróleo venezolano que a China

    «El camino más fácil para alcanzar esos objetivos es dialogar con Maduro y conseguir que otorgue a Estados Unidos más acceso al petróleo venezolano que a China»,  aseveró la activista de ultraderecha.

    «No sé si el presidente Trump ha sido plenamente informado del nivel de control que China tiene actualmente allí», dijo. Loomer  fue duro con María Corina Machado, principal dirigente de la oposición en Venezuela, afirmando que está «avivando y promoviendo activamente un cambio de régimen violento».

    En el fondo, los sectores históricos del MAGA lo que critica es la estrategia de Marco Rubio a quien siempre consideraron un neoconservador que nunca quiso combatir al llamado «Estado profundo» que supuestamente conspira contra el proyecto trumpista.

    Laura Loomer, activista de ultraderecha.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta