El Concejo Deliberante de Villa Regina informó que a partir del 17 de mayo, inició el llamado a inscripción para SOLICITUD (1era vez) y RENOVACIÓN de becas de ayuda económica.
El plan de becas dependiente del CD de Villa Regina está enmarcado dentro de la ordenanza 041/2021 que indica la “creación de la Comisión Especial de Becas” y en sus facultades conferidas, se cumple con dar inicio al llamado a inscripción para SOLICITAR (1era vez) o RENOVACIÓN de Becas o Asistencia Económica para estudiantes de Educación Primaria Modalidad Jóvenes y Adultos, Modalidad de Educación Especial, Educación Secundaria, Terciaria, Superior y Universitaria.
Todos lxs in interesadxs podrán realizar dicha inscripción de solicitud (1era vez) o renovación, completando el formulario correspondiente. El mismo se encuentra en formato papel en:
• Mesa de entradas del Concejo Deliberante. De lunes a viernes de 8:00 a 14:00hs. • De forma virtual descargando el formulario en el siguiente link: https://drive.google.com/…/1ggW…Una vez completado el formulario con los datos y la documentación de respaldo requerida, deberán presentarlos en mesa de entradas, de lunes a viernes de 8:00 a 14:00hs.
Las inscripciones cierran el día 07 de junio (inclusive).
Hay cerca de 60 despidos que afectan a la Procuración.
Cerca de 60 funcionarios de la estratégica Procuración del Tesoro de la Nación del gobierno de Milei fueron despedidos. Se trata de los abogados del Estado en litigios tan delicados como el que se ventila en Nueva York por la expropiación de YPF.
Según informa el periodista José Calero desde Noticias Argentinas, todo comenzó cuando desde la Procuración empezaron a darse cuenta de que parte de las estrategias jurídicas que analizaba la República parecían ser anticipadas por los poderosos bufetes de abogados que litigan contra la Argentina.
Por ahora, el Gobierno justificó los despidos en el marco de una «reestructuración que responde a una mayor eficiencia del organismo».
Pero la preocupación en la Casa Rosada es mayúscula, ya que este mega juicio llevó a la controversial jueza de Nueva York Loretta Preska a condenar a la Argentina a pagarle USD 16.100 millones a los fondos buitres, un monto inédito en la historia de los litigios de este tipo.
Ahora, los abogados del Estado argentino intentan frenar la resolución de la jueza neoyorquina, que pretende que la República entregue el 51% de las acciones de la petrolera estatal a los demandantes.
Hasta ahora, la Procuración del Tesoro, que depende del Ministerio de Justicia, no confirmó las versiones que circularon durante la jornada entre funcionarios de la Casa Rosada sobre supuestas filtraciones. Solo informaron los cambios en la estructura del organismo encabezado por Santiago Castro Videla.
Salvavidas
Algo de alivio llegó en las últimas horas cuando el gobierno de Donald Trump decidió intervenir en la disputa judicial y sumarse como “amicus curiae”, un formato que le posibilita a otro país soberano presentarse y dar su opinión sobre la marcha de una causa tan sensible como esta.
En el Ministerio de Economía y otras dependencias oficiales también consideran que hubo filtraciones de información perjudicando la estrategia judicial argentina.
Se sospecha que esas supuestas filtraciones pudieron haber beneficiado al polémico fondo Burford -especialistas en este tipo de litigos-, que encabeza la demanda contra la Argentina por la polémica estatización de YPF, en 2013.
En el marco del achique, la Procuración pasará de seis a cuatro Direcciones Nacionales, y se disolverá la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado.
Esta tarea será asumida por un centro que contará con menos de un tercio del personal con el que contaba la Escuela.
Además, se anunciaron nuevas desvinculaciones de personal, que acumulan a más de 60 funcionarios del organismo desde el inicio de la gestión Milei.
Entre los principales cambios se destaca la “reducción de unidades jerárquicas innecesarias, la reorganización de funciones superpuestas y la reasignación de competencias estratégicas. Con una nueva política de ahorro y reasignación de recursos se han reducido desde el inicio de la gestión las comitivas y gastos en viajes oficiales”.
Por ahora, Castro Videla seguiría, porque tiene como poderoso padrino a Santiago Caputo, uno de los integrantes del Triángulo de hierro de Milei.
Pero, el nombramiento en su momento de Castro Videla, “llamó la atención, dado que es socio de un constitucionalista que apoyó la postura del fondo Burford contra YPF, en el litigio en el que que está en juego el pago de los 16 mil millones de dólares, el juicio más grande que afronta el Estado argentino”, señalan desde el propio diario Clarín
Ese medio también indicó que el jefe de los abogados del Estado “pertenece al estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla, que colaboró con un bufete de abogados norteamericanos que llevó el juicio en Nueva York ante la jueza Preska”.
En su momento, Burford presentó al constitucionalista Alberto Bianchi -el socio de Castro Videla- y los juristas Alejandro Garro y Alfredo Rovira, para que explicaran el sistema judicial argentino y el rol de YPF en la estructura del Estado.
En estos casos, la figura del testigo no es la un testigo ocular, como en juicios penales, si no en la de un experto que explica los alcances de la legislación argentina, según Clarín.
Este martes el Gobierno logró que la Cámara del Segundo Circuito de Nueva York disponga la suspensión preventiva de la orden de entrega de las acciones de YPF, informó la Procuración.
El tribunal bloqueó temporalmente la orden de la jueza Preska, que había ordenado que Argentina entregue su 51% en YPF a los demandantes en un caso de 16.000 millones de dólares.
La suspensión administrativa emitida por el Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Segundo Circuito permanecerá en vigor hasta que el panel de apelación pueda decidir si concede o no una suspensión definitiva, mientras Argentina apela la orden del 30 de junio dictada por la polémica magistrada.
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que se completaron los cupos para participar de la ‘Bajada de canoas Recreativa’ que unirá Huergo y Regina el domingo 28 de febrero. Difunde esta nota
En el texto a continuación se indaga el sentido político de una metáfora sobre la navegación. Fernando Pessoa hizo un poema con ella, una canción de Caetano Veloso la popularizó en los años 70 y en 2004 fue citada por el presidente Lula. Su origen se pierde en la antigua Roma para llegar a nosotros, en este invierno de 2025, aún cargada de significado.
I. Poco más de un año después de haber asumido su primera presidencia, Lula dijo en un mitin: “Amigos y amigas, podría citar el discurso de Ulysses Guimarães en la famosa campaña de 1974, la campaña de la resistencia, donde pronunció la frase de una música que tal vez sea de Chico, pero la canta Caetano, la frase que dice: navegar es preciso. Quizá por primera vez en la historia existe una confluencia inédita de factores positivos al alcance de nuestras manos. Tenemos viento, timón y velas. Vamos a izar muy alto nuestro coraje para lanzarnos al mar del futuro”.
La frase que Lula citaba en ese pasaje tiene una larga historia. Nos proponemos restituirla brevemente ahora, cuando parece tambalear la confianza en los vientos y aún persisten el timón, las velas y el coraje. Cuando el “mar del futuro” corre el riesgo de ser solo una extensión del presente, colonizado por poderes que no limitan al espacio su avidez de conquista sino que buscan extenderla también al tiempo. Para esa indagación nos permitiremos un circunloquio. O una navegación.
La metáfora de la existencia como viaje es una de las más antiguas formas de representar la incertidumbre que signa al tiempo de los hombres y los peligros a los que están expuestos durante su travesía. La obra tardía del filósofo alemán Hans Blumenberg (1920-1997) desarrolla una “metaforología” como modo de interrogar ese fondo de sentido constituido por valores, intuiciones y presupuestos que es condición de todo pensamiento, aunque no sea consciente de él: el “mundo de la vida”, lo que los seres humanos tenemos en común en cuanto hablantes de una determinada lengua y pertenecientes a una misma condición cultural.
Blumenberg trabaja sobre lo que llama “metáforas absolutas”, es decir no derivadas, de procedencia inmemorial, reelaboradas continuamente por las generaciones en la medida en que dan cuenta de algún aspecto fundamental de la existencia. Una de ellas, de difícil traducción, es la que en latín ha encontrado una formulación concisa y exacta: navigatio vitae (“navegación de la vida”), es decir la vida como viaje o como navegación incierta, como deriva en lo imprevisible y en lo ignoto. La precariedad y el riesgo constituyen el corazón de esta metáfora del tiempo humano.
II. ¿Cuáles son los implícitos de la “navegación de la vida”? Antes que nada, el mar. No se trata de un viaje cualquiera, ni por un medio cualquiera; la vida es concebida aquí como un peregrinaje a través de un elemento de máxima inestabilidad como el agua, y a merced de poderes sordos como las tormentas o la furia del viento. También a merced de una desgracia marina contraria aunque no menor que las anteriores, un infortunio que los navegantes conocen bien: la “calma chicha”, la quietud absoluta que impide el movimiento y que vuelve vano todo intento por abandonar las coordenadas en las que se está –circunstancia magistralmente narrada por Joseph Conrad en La línea de sombra.
Por ello, el implícito esencial de la metáfora de la vida como navegación es la posibilidad del naufragio. También, que el mar engulle todas las huellas, ciega los caminos y borra los rastros, que duran apenas el instante de la estela. Tanto quienes alcanzan el puerto seguro como los náufragos, “dejan tras de sí la misma intacta superficie”. Cada existencia, por tanto, transita el mar de la vida por primera vez. Pero la navegación es sobre todo promesa de mundos nuevos, esperanza de alcanzar las tierras prometidas, sospecha de que existen otras maneras de vivir y de pensar a las que sólo se accede soltando amarras de las riberas familiares y de la tierra firme de la costumbre.
En el décimo segundo canto de la más antigua navigatio en la literatura occidental, Homero narra el paso ante las sirenas. Circe, la diosa que convierte los hombres en animales, había advertido a Ulises del poder irresistible de su canto en compensación por haberse sabido sustraer a la conversión que le estaba destinada. Las sirenas de lo perdido amenazan la marcha civilizatoria a cada instante con una evocación de plenitud y de placer cuya concreción devastaría lo acumulado y construido en el tiempo frágil de la obediencia y el trabajo.
En una página decisiva sobre la parábola de la Odisea, Adorno y Horkheimer aludían a esa condición trágica: quien quiere perdurar y sobrevivir “no debe prestar oídos al llamado de lo irrevocable; podrá sobrevivir sólo en la medida en que no esté en condiciones de escuchar. Esto es lo que la sociedad ha procurado siempre… los trabajadores deben mirar hacia delante y despreocuparse de lo que está a los costados”. Los remeros conocen el peligro del canto pero no su belleza; Ulises, atado, desdeña el peligro porque conoce su belleza, que abisma en una destrucción sin importancia para el que ha escuchado.
III. La frase popularizada por Caetano Veloso en la canción Os Argonautas (1969) que hace apenas poco más de veinte años -pero parece que el mundo fuera otro- citaba Lula, dice completa: “Navigare necesse est, vivere non est necesse” -es decir “Navegar es necesario, vivir no es necesario”. En sus Vidas paralelas Plutarco la atribuye a Cneo Pompeyo Magno, quien en el año 56 a. C., para paliar una hambruna que asolaba Roma, navegó las costas de Sicilia, Cerdeña y África en busca de alimentos para la población. La travesía náutica dio resultado: logró recoger gran cantidad de trigo con que paliar el hambre romano. Pero cuando iba a dar vela para emprender el regreso, se desató una furiosa tormenta que acobardó a los marineros para hacerse a la mar. Fue entonces que Pompeyo -según el pasaje de las Vidas paralelas– “se embarcó primero que nadie, mandó a levar el ancla y gritó: ‘Navegar es necesario, vivir no es necesario’; y habiéndose conducido con esta decisión, favorecido de su buena suerte, llenó de trigo los mercados”.
Plutarco anota en griego la frase que Pompeyo habría dicho en latín, y luego se vierte nuevamente a la lengua original desde el griego. Y así circuló hasta nosotros. De manera que la frase transmitida es la traducción de una traducción, que no necesariamente coincide con la original. Conocemos la sentencia en latín, pero no tal como la dijo Pompeyo. Desde entonces atravesó los siglos como metáfora de que hay cosas más importantes -o “necesarias”- que la propia vida, y que saber vivir es inscribir la propia vida en algo más grande que ella misma. O en una tarea que la excede. También una invitación a la aventura y a la valentía para afrontar el destino.
En el siglo XX, la deriva de la frase transmitida por Plutarco comienza por su cita en el Elogio del cielo, del mare, de la tierra, de los héroes (1903-1912) de Gabriele D’Anunzio, quien la adopta como lema de la vida heroica. Freud la recuerda en un breve ensayo de 1915 sobre “Nuestra actitud ante la muerte”, y Benito Mussolini -probablemente inspirado en D’Anunzio- titula “Navigare Necesse” un artículo periodístico de 1920 en el periódico Il Popolo d’Italia, donde intenta justificar el expansionismo fascista en el pasado imperial de Roma.
Pero es desde un poema ortónimo de Fernando Pessoa llamado “Palabras del pórtico” que la frase (evocada también por el heterónimo Bernardo Soares en Libro del desasosiego) llega a Lula, a través de Caetano. El comienzo de ese poema dice:
Navegantes antiguos tenían una frase gloriosa:
“Navegar es preciso; vivir no es preciso.”
Quiero para mí el espíritu de esta frase, transformada
la forma para casarla con lo que yo soy:
vivir no es necesario; lo necesario es crear.
No espero disfrutar mi vida; ni en gozarla pienso.
Sólo quiero tornarla grande, pese a que para eso
tenga que ser mi cuerpo y mi alma la leña de ese fuego.
Sólo quiero tornarla de toda la humanidad; pese a que para eso
tenga que perderla como mía.
La alternancia de “preciso” (“Navegar es preciso; vivir no es preciso”) y “necesario” (“vivir no es necesario; lo necesario es crear”) dota a la reinterpretación pessoísta de un juego que oscila entre la necesidad y la exactitud. Además de hallarse despojada de necesidad, la vida carece de la precisión que sí tiene la navegación, si realizada con arte. Pero es el verso que Pessoa agrega a la frase de Plutarco lo más importante de aquí en más: “lo necesario es crear”. Explorar esa necesidad y realizarla es la tarea política fundamental cuando los vientos no son favorables y no se dispone de las velas ni del timón. Solo queda el coraje.
La obcecación en lo desconocido que impulsa a navegar quizá sea un modo de preservar el tiempo por venir de su apropiación por quienes buscan hacer de él una propiedad privada, otra más. Si ello llegara a ocurrir, quedarían solo los individuos (y quedarían los individuos solos) con su propia vidita que acomodar, sin nada más grande que ellos mismos donde alojar las ideas, las palabras y los actos. Y lo que tal vez sea aún peor, ya no será posible hacer nada por nadie (salir al mar en busca de alimentos, por ejemplo), ni hacer nada con nadie.
YA PASARON LAS ELECCIONES El oficialismo y la oposición están encaminados en desplegar sus campaña para ver quien será el próximo presidente. Dentro del oficialismo están como desentonados. Da la impresión de que algunos se van quizá sin comprender la diferencia entre ejercer la función pública o la representación temporal al frente del principal de…
La misión SAC-D Aquarius marcó un hito en la historia espacial argentina hace diez años cuando se puso en órbita un satélite que cambió la forma de medir la salinidad de los océanos, dato clave para evaluar las consecuencias del cambio climático, al portar una cámara de alta sensibilidad, otra infrarroja, radiómetro de microondas e…
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que se completó la capacidad de 250 butacas para la presentación de la Filarmónica de Río Negro en el Cine Teatro Círculo Italiano el próximo sábado. Además comunica que ese día la sala se abrirá a las 18,30 horas. Por otro lado, recuerda que…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.