Homicidios, abusos, femicidios , mecheras, motochorros, pungas a punta de cuchillo, robos, accidentes viales a la orden del día, narcos; conceptos que se instalan en la sociedad ante una justicia nefasta que indefectiblemente no desentona ni con sus leyes, ni con quienes las ejecutan. Y para coronar toda esta parafernalia realista y triste la ignorancia latente sobre las leyes que rigen nuestra sociedad, propias de un mundillo que justamente eso es lo que demanda, ignaros. Un combo que nos desangra día a día.
El estado de violencia prima. La violencia social es un estado emocional y corpóreo en nuestra comunidad, un tatoo difícil de borrar. Porque no sólo es una cuestión interna, personal; si no que también es una coacción externa instalada y apropiada.
Sin dudas que los medios, locales y nacionales, traccionan de diferentes formas en torno a esta problemática, inciden y coaccionan en muchas variables de relación con la inseguridad. Generan odio, separatismo, juzgamiento, miedo, avivan giles, sesgan, hacen sus negocios, etc. La inseguridad como tantos otros males, en nuestro país garpa y, además, corta transversalmente todos los estratos sociales y todo el territorio nacional. Nadie queda exento.
Villa Regina, como cualquier otra ciudad, no escapa del común denominador de inseguridad a nivel nacional, cosechamos lo que sembraron otros, pero nosotros regamos a diario.
Mano dura, perpetua, reinserción social, pena de muerte, entra y sale por la puerta giratoria, el fiscal no labura, el juez es amigo del dealer, la policía libera la zona… Se repite acá y en cualquier extremo del país como latiguillos vacíos.
No existe el juicio de valor sobre el libre pensamiento de cada persona, que piensa y construye una idea dentro de un contexto propio, distinto al de los demás aunque puede también, que parecido al de muchos otros.
La respuesta a todo mal siempre es la Educación, todo lo demás es transitorio, son paliativos que no erradican. Pero ¿a quién le reditúa este sacrilegio educativo? A ninguno que no quiera cambiar, a ninguno que se encuentre cómodo en esta espiral de violencia.
Este proceso de largo trecho, que no da votos y menos aún guita, sí libera a ese sector del país que se hace tangible en la voz de sus ciudadanos que no se conforman con la situación actual. A esos que no se conforman con lo que hay, a los que no se dejan vapulear, a los que no duermen entregados a la buena de un dios que hoy puede ser cualquier gil que elija disfrazarse de Moiras decidiendo sobre el destino ajeno.
La apuesta es la educación porque sin ella el camino por el que transitamos hoy, seguirá siendo lineal y sin bifurcación alguna que en el horizonte nos vislumbre una realidad, apacible y pacificadora.
El Intendente Marcelo Orazi recibió este jueves a la Coordinadora de la Subsecretaría de Relaciones Municipales de la Secretaría de Municipios del Ministerio del Interior para la Patagonia Norte Argentina Ana Marks. Durante el encuentro el jefe comunal puso en conocimiento de la funcionaria nacional los proyectos elevados por el Ejecutivo al Gobierno Nacional en…
Bajo la dirección de Fabián Forte llega esta comedia de terror que cuenta la historia de cuatro mujeres que se reúnen en una cabaña en el bosque para celebrar la noche de Halloween. “La película argentina ‘Juego de brujas’ es una comedia de terror que cuenta la historia de cuatro mujeres que se reúnen en…
En la mañana de hoy, en la vereda del Paseo del Arroyo, se encontraron bolsas de basura rotas y se pueden observar varias jeringas usadas entre otra tanta suciedad. Se pide suma responsabilidad a los vecinos y que este tipo de elementos como jeringas, agujas, vidrios rotos, etc, sean descartados con las medidas de precaución…
El Intendente Marcelo Orazi promulgó la ordenanza 09/21 que establece una reducción en un 50% en los montos a abonar en concepto de tasa por Habilitación y Renovación de Comercio e Industria por el término de 6 meses. Para ello, la norma establece categorías de comercios de acuerdo a los metros cuadrados de superficie afectados…
Finalizados los comicios reginenses del año pasado #latapa publicó ésta editorial: “Existe una ruptura entre la política y los reginenses”, que tiene opiniones que parecen escritas hoy mismo. Hace un ratito, o ayer, o mañana. O incluso 10 años atrás. Si eliminamos los datos estadísticos del sufragio se convierte en una editorial del día de la fecha….
Oriana ni mira por la ventana, aunque afuera el sol asoma y la bruma rosa del amanecer ilumina los cerros verdes de Salta. Su hija de cuatro meses aún duerme, se puede despertar en cualquier instante como si oliera que el cuerpo de su mamá se aleja. Oriana ya está en acción y en cuenta regresiva: ordena la cocina, separa pañales, dobla la ropa del tender. Porque apenas abra los ojos, su bebé le reclamará teta, latidos, sostén. Ese es el ritual de todas sus mañanas. Luego saldrán a caminar. A Oriana le encanta pasearse con el cochecito por el barrio, que las vean pasar. A esa hora, su pareja todavía está trabajando. Cuando él llega, almuerzan juntos y Oriana vuelve a salir, pero sola. No va al super ni a pasear. No va a visitar amigas. Va a estudiar. Tiene 16 años. La joven familia se reencuentra después de las seis de la tarde, cuando empieza a oscurecer.
Oriana no soñaba con ser mamá. Soñaba con viajar. A los 12, ya se había inventado un emprendimiento de postres y los entregaba casa por casa. Después, hasta ahora, empezó a vender ropa y maquillaje. Esto le permite compartir “cincuenta y cincuenta” los gastos con su pareja. Reciben ayuda, pero aspiran a ser autónomos. Van rotando: pasan unas semanas con la familia de ella, otras con la de él. Siempre los tres.
“Esa es mi rutina. Simple”, les dijo Oriana a las investigadoras que recolectaron su relato y el de otras jóvenes en el Estudio sobre trayectorias, experiencias y significados en torno al embarazo temprano no intencional en la adolescencia en la Provincia de Salta del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. El informe es una de las acciones orientadas a promover que cada embarazo sea deseado, que los partos no presenten riesgo y que las personas jóvenes puedan tener un desarrollo pleno de sus vidas..
El Estudio sobre trayectorias… reúne el testimonio de doce adolescentes de entre 15 y 19 años, jóvenes-madres que atravesaron su embarazo teniendo 15 años o menos. Andrea Flores y Gabriela Ferro, investigadoras de la Universidad Nacional de Salta, llegaron a ellas luego de contactar a redes personales, profesionales, docentes, académicas y activistas. Recorrieron instituciones, organismos y, en especial, escuelas, ese hogar que entre muros aloja más que materias, asistencias y actos patrios. Fue en las aulas que se conocieron y charlaron, en un marco de horizontalidad, privacidad y trato respetuoso. Las conversaciones tuvieron sus pausas: algunos bebés también estaban ahí, con sus jóvenes mamás. La escuela es también un lugar de crianza y cuidado, una red que sostiene presente y futuro.
La investigación partió de un dato central: si bien las tasas de embarazo adolescente disminuyeron en Salta con la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), no lo hicieron de forma tan significativa como en otras provincias donde se activó esta política. El Plan, creado en 2017, formó una red interministerial de alcance federal para promover el acceso a los derechos vinculados a la salud sexual y reproductiva de adolescentes, la prevención de los embarazos no intencionales y de embarazos forzados. Pese a los recortes en el sector público a nivel nacional, es una política que muchas provincias, como Salta, sostienen.
La hipótesis inicial fue que los embarazos tempranos podrían indicar un problema en torno a abusos sexuales. Sin embargo, las entrevistas muestran que la mayoría de las chicas no refiere situaciones de abuso o no las identifica como tales, salvo en un caso. Todas usan la palabra novio, pareja o marido para hablar de los progenitores, y relatan que las relaciones sexuales eran consensuadas. Sabían sobre métodos anticonceptivos, temas que abordaban en las clases de educación sexual en el colegio. En las entrevistas aseguraron haber usado protección. ¿Entonces? ¿Por qué ni la pedagogía escolar ni el acceso a anticonceptivos alcanzan?
Ellas repiten escenas familiares en las que late una posibilidad de incidencia, cuidado y transformación: en sus casas de esto no se habla, por pudor o porque los adultos de las familias no tienen información precisa, no lo creen necesario o no saben cómo empezar. Muchas de sus vidas están atravesadas por la necesidad inmediata de trabajar para subsistir. ¿Es la sexualidad una isla en medio de los vaivenes cotidianos? ¿Cómo se planifica un futuro cuando el presente es agobiante? ¿Qué referencias cercanas tienen las jóvenes para pensar en sus sueños y sus vínculos más allá del mandato de ser madres?
Victoria Vaccaro es oficial de Programas en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, donde lidera el trabajo de educación sexual integral. ¿Qué datos novedosos y coyunturales arroja el Estudio sobre trayectorias…? “En las entrevistas se destaca el peso que las normas sociales siguen teniendo en esta provincia. La maternidad es un proyecto de vida en sí mismo aún en púberes. Ser mamá aparece como una ventana de oportunidad, pero es una vulneración de derechos estructural”.
En un proyecto liderado por UNFPA en 2024 en zonas rurales de Salta junto a comunidades indígenas, el embarazo en cambio aparece como un camino ineludible. Victoria Vaccaro cuenta: “Ellas plantean: ¿cuál es el proyecto de vida que hay para nosotras?”.
Los relatos de las jóvenes son concisos, claros. Crudos. Aun cuando asumen que sus vidas no estaban preparadas para la maternidad deslizan sin demasiada convicción que era algo que tarde o temprano iba a suceder. Ser mamá parece viable, incluso cuando lejos de ayudarlas a independizarse, las coloca en una doble dependencia: la propia y la de su hijo.
Nayla Procopio es asistente de Programas de UNFPA. Desde hace años integra distintas iniciativas que buscan abrir diálogo con adolescentes en relación a la sexualidad y sus derechos. “Hay una demanda muy grande hacia el mundo adulto, un reclamo para que se les hable de lo que necesitan, lo que les preocupa concretamente”, cuenta. Por eso, suelen llevar los materiales a sus casas, “para que las personas adultas sepan cómo enseñar al resto de la familia lo que no supieron enseñarles a ellos y ellas”.
En 2019 el Ministerio de Educación de Salta implementó la educación sexual integral en escuelas públicas y privadas. Y los contenidos que se comparten desde entonces procuran valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, ejercer derechos, cuidar el cuerpo y la salud, respetar la diversidad.
El espacio está, la escuela está, los anticonceptivos en las unidades sanitarias también. Las pibas y los pibes lo saben, lo dicen, lo cuentan. Entonces, ¿por qué la maternidad sigue pareciendo una opción aún siendo niñas? ¿Qué otra ventana de oportunidad podría mostrarles la educación? ¿Es la sexualidad solo una experiencia física o una forma de experimentar la vida? ¿Es lo mismo saber poner un preservativo que negociar las reglas de la intimidad sexual? ¿Qué representaciones y referencias se construyen en la comunidad de las chicas? ¿Qué posibilidades tuvieron sus hermanas? ¿Y sus madres, tías y abuelas?
Oriana piensa en su hija y también en su futuro personal. Quiere ser azafata o criminalista. Estudiar es una forma de viajar.
***
Luna quería ser una “señorita”, como esas chicas que veía pasar “bien vestidas y duchadas”.
—Me tuve que poner seriota. Así me tenían respeto.
A los 14 años fue a probar suerte en las inferiores de River, en Buenos Aires. Dejó el barrio de toda su vida, donde sentía que no tenía ningún futuro, el que recorría entre peleas callejeras y consumos.
La semana que cumplió 15 detectó un atraso. Hacía poco que estaba en esa ciudad grande que imaginó llena de posibilidades. El test dio positivo, y las pruebas en River y en Huracán, otro club que la había convocado, quedaron pendientes. Los siguientes cinco meses siguió en Buenos Aires, iba a la escuela pero sabía que lo mejor sería volver al norte de donde se fue.
Al contar su historia, Luna parece tener más años de los que tiene. Entre los 12 y los 13 conoció a su actual “marido”. Entre los 13 y los 15 ya vendía panes caseros, los mismos que hoy cocina mientras su bebé de un año y medio duerme. Con él toman mates mientras limpia y ordena la casa que comparten con su mamá, papá y cuatro de sus ocho hermanos.
Con su pareja pensaban tener hijos pero más adelante, entre los 18 y los 20, después de hacer la carrera que aún sueñan en la Gendarmería Nacional. El día que, por videollamada, le contó que estaba embarazada, él dijo: “No te preocupes. Me voy a encargar de que estén bien”. Como no la miraba, ella le preguntó qué le pasaba. “Estaba emocionado, tenía los ojitos así, con lágrimas. Me confesó: ´Yo ya quería ser papá´”.
Su hermano le dijo por qué no abortás, pero Luna no quiso. Sabía sobre esa posibilidad, de la que se hablaba en las clases sobre salud sexual a las que asistía rigurosamente para aprender sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. Ella estaba tranquila. Porque se cuidaba con pastillas, aunque sospecha que quizá se equivocó en la frecuencia.
—Veía chicas que tenían pareja, se embarazaban y ellos las dejaban. Yo también tenía miedo, por eso trataba de cuidarme.
Sobre el tema “de las relaciones”, en su casa no se hablaba. Sí se hablaba de trabajo: “teníamos que salir sí o sí a trabajar”.
Las jóvenes como Luna y Oriana saben desde muy chicas que trabajar no es una opción: es una necesidad. En Salta, casi la mitad de las personas son pobres, 7 de cada 10, indigentes; y 6 de cada 10 mujeres ocupadas trabajan en el mercado informal. El trabajo no es un sueño ni un proyecto, es un hábito que se adquiere mientras crecen, estudian, se enamoran y desean futuros lejanos, mejores, a los que llegar jugando al fútbol o tomando un avión. No sueñan con cambiar pañales, tampoco con cuidar. Porque eso no es un sueño. Es real.
***
En la familia de Oriana son todas mujeres. Las conversaciones sobre sexo siempre se redujeron a un “cuidate”. Su mamá es “la típica mamá”, bromea. Le decía: “Si salís con tus amigos y hacés esto, ¡te mato!”. Cuando le contó de su embarazo, reaccionó: “Te arruinaste la vida”. Oriana no está de acuerdo. Cree que si una quiere, puede. Más por un hijo. Su bebé le da fuerza.
— La verdad, ¡qué difícil ser mamá!
Su hermana mayor quedó embarazada a los 15, y Oriana vio cómo le cambió no sólo el cuerpo luego del parto. “Engordó, tenía acné, se enojaba mucho”. Pero nunca se le ocurrió hablar de esto en las asesorías que daban en su escuela. Tampoco le pareció necesario acercarse hasta el Centro de Salud, aunque las invitaban siempre.
“¿Cómo les explicamos a los adolescentes qué son las relaciones sexuales?”, dispara una de las preguntas en la página web de la campaña impulsada por UNFPA y el Consejo Publicitario Argentino, Una Charla Más Fácil, que acompaña a personas adultas para animarse a encarar estas charlas en casa reforzando el valor que tiene asumir un lugar de escucha, cuidado y reflexión. Y responde: les podemos decir, por ejemplo, que se trata de un encuentro íntimo, corporal y emocional de las personas que se atraen. Que no sólo se pueden tener relaciones sexuales por el deseo de ser madres o padres sino que el placer puede ser un fin en sí mismo. Que no sólo se reducen a la penetración: incluyen besos, caricias y abrazos. Que se trata de explorar y descubrir qué nos gusta y qué no. Que cada persona tiene derecho a decidir cuándo quiere y cuándo no, sin presiones. Que pueden llamar, de modo confidencial, al 0800 222 3444 y despejar cualquier duda y saber, por ejemplo, dónde conseguir anticonceptivos gratis.
Argentina tiene un marco normativo robusto: su legislación está a la vanguardia de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Desde la adhesión a la Convención de los derechos del niño hasta la Ley de Educación Sexual Integral pasando por el nuevo Código Civil, se los reconoce sujetos de derechos. Uno de esos derechos es poder decidir en libertad. Pero, ¿qué es elegir en libertad? Como dice Cecilia Merchan en el libro Ni Una Menos desde los primeros años: “La experiencia de crecer libre empieza desde los primeros días de vida. Libre es aquel niño o niña que nace y tiene sus necesidades básicas satisfechas en una casa donde no faltan la comida, el techo, la salud, el trabajo para las personas adultas y una escuela en el barrio a la que asistir”.