REGINA VIOLENTA

Homicidios, abusos, femicidios , mecheras, motochorros, pungas a punta de cuchillo, robos, accidentes viales a la orden del día, narcos; conceptos que se instalan en la sociedad ante una justicia nefasta que indefectiblemente no desentona ni con sus leyes, ni con quienes las ejecutan. Y para coronar toda esta parafernalia realista y triste la ignorancia latente sobre las leyes que rigen nuestra sociedad, propias de un mundillo que justamente eso es lo que demanda, ignaros. Un combo que nos desangra día a día.

El estado de violencia prima. La violencia social es un estado emocional y corpóreo en nuestra comunidad, un tatoo difícil de borrar. Porque no sólo es una cuestión interna, personal; si no que también es una coacción externa instalada y apropiada.

Sin dudas que los medios, locales y nacionales, traccionan de diferentes formas en torno a esta problemática, inciden y coaccionan en muchas variables de relación con la inseguridad. Generan odio, separatismo, juzgamiento, miedo, avivan giles, sesgan, hacen sus negocios, etc. La inseguridad como tantos otros males, en nuestro país garpa y, además, corta transversalmente todos los estratos sociales y todo el territorio nacional. Nadie queda exento. 

Villa Regina, como cualquier otra ciudad, no escapa del común denominador de inseguridad a nivel nacional, cosechamos lo que sembraron otros, pero nosotros regamos a diario.

Mano dura, perpetua, reinserción social, pena de muerte, entra y sale por la puerta giratoria, el fiscal no labura, el juez es amigo del dealer, la policía libera la zona… Se repite acá y en cualquier extremo del país como latiguillos vacíos.

No existe el juicio de valor sobre el libre pensamiento de cada persona, que piensa y construye una idea dentro de un contexto propio, distinto al de los demás aunque puede también, que parecido al de muchos otros.

La respuesta a todo mal siempre es la Educación, todo lo demás es transitorio, son paliativos que no erradican. Pero ¿a quién le reditúa este sacrilegio educativo? A ninguno que no quiera cambiar, a ninguno que se encuentre cómodo en esta espiral de violencia.

Este proceso de largo trecho, que no da votos y menos aún guita, sí libera a ese sector del país que se hace tangible en la voz de sus ciudadanos que no se conforman con la situación actual. A esos que no se conforman con lo que hay, a los que no se dejan vapulear, a los que no duermen entregados a la buena de un dios que hoy puede ser cualquier gil que elija disfrazarse de Moiras decidiendo sobre el destino ajeno. 

La apuesta es la educación porque sin ella el camino por el que transitamos hoy, seguirá siendo lineal y sin bifurcación alguna que  en el horizonte nos vislumbre una realidad, apacible y pacificadora.

https://www.facebook.com/latapaestuya/videos/334030307239917/
Imagen de portada: elpais.com
Intervención de portada: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ¿CÓMO ELEGIR EN ÉPOCA DE ELECCIONES CUANDO LA POLÍTICA HUELE MAL?

    La política es la ciencia que se ocupa de lo bueno y lo justo para todos Aristóteles En la época en que vivimos la visión del concepto griego de política se ha degradado, ahora, ¿porqué? Para situarnos en perspectiva, debemos advertir desde qué lugar uno habla cuando habla. Para ello, podremos acercarnos a la Hermenéutica,…

    Difunde esta nota
  • |

    DE SIERRA GRANDE A ATUCHA SIN ESCALAS

    Todo indica que la novela de la planta nuclear en Río Negro llegó a su final. La reunión que tuvo el presidente Mauricio Macri, durante sus vacaciones de verano en Villa La Angostura, con el gobernador Alberto Weretilneck  terminó por hacerlo desistir de emplazar la planta en la provincia patagónica.  El mandatario nacional esperaba mayor…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Cómo llegó el ser humano a América? Las teorías científicas sobre el poblamiento del continente

     

    Durante mucho tiempo, la pregunta sobre cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América fue terreno de debate, hipótesis y hasta de mitos. Hoy, gracias a los avances en arqueología, genética y antropología, podemos tener un panorama más claro. No existe una única explicación cerrada, pero sí consensos y evidencias firmes que nos permiten comprender mejor esta parte de la historia.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    La teoría más aceptada: el cruce por Beringia

    La hipótesis con mayor respaldo científico sostiene que los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, cuando durante la última glaciación (hace entre 20.000 y 15.000 años) el nivel del mar bajó y dejó al descubierto un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska.
    Esos grupos, cazadores y recolectores, habrían ingresado al continente siguiendo manadas de animales. Con el tiempo se expandieron hacia el sur, diversificándose culturalmente y adaptándose a distintos ambientes.


    Evidencias arqueológicas y genéticas

    Los estudios de ADN confirman que la mayoría de los pueblos originarios de América tienen un origen común en poblaciones del noreste de Asia.
    En cuanto a hallazgos arqueológicos, sitios como Monte Verde (Chile), con evidencias de ocupación de hace al menos 14.500 años, demostraron que ya había humanos en el extremo sur del continente antes de lo que se pensaba.
    Esto llevó a descartar la visión de que todo comenzó hace apenas 12.000 años con la llamada «cultura Clovis» en Norteamérica. Hoy se sabe que el poblamiento fue más temprano y más complejo.


    Más de una ruta de ingreso

    Aunque el paso por Beringia es la explicación central, la investigación actual plantea que no fue un único ingreso ni una única ruta.
    Además del corredor terrestre, algunos grupos habrían aprovechado la costa del Pacífico, navegando en balsas o canoas y desplazándose hacia el sur más rápidamente. Esta teoría explica por qué aparecen tan pronto asentamientos humanos en lugares tan alejados como Chile.


    Otros aportes en discusión

    • Teoría del poblamiento temprano: algunos investigadores sostienen que hubo presencia humana en América mucho antes de los 15.000 años, incluso hace más de 20.000, aunque la evidencia aún es controvertida.
    • Hipótesis del poblamiento múltiple: estudios genómicos sugieren que pudo haber oleadas diferentes de migraciones desde Asia, lo que explicaría la diversidad genética y cultural de los pueblos originarios.
    • Contactos posteriores: existe evidencia de migraciones tardías desde Polinesia hacia Sudamérica (particularmente en el Pacífico), pero esto no explica el poblamiento inicial, sino intercambios posteriores.

    Lo que la ciencia descarta

    En el pasado circularon teorías sin sustento, como la llegada de fenicios, vikingos o egipcios en tiempos remotos. Los vikingos efectivamente llegaron a América, pero mucho más tarde (hace unos 1.000 años) y sin impacto en el poblamiento originario.
    Hoy la comunidad científica coincide en que los primeros americanos llegaron desde Asia, y que las demás hipótesis alternativas no cuentan, aún, con evidencia lo suficientemente sólida.


    Una historia aún en construcción

    En resumen, lo que sabemos hasta ahora es que:

    • Los primeros humanos en América vinieron desde Asia.
    • El cruce principal fue por Beringia, aunque la costa del Pacífico jugó un papel importante.
    • El poblamiento comenzó hace al menos 15.000 años, y probablemente antes.
    • No fue un proceso único, sino un mosaico de migraciones y adaptaciones.

    Cada nuevo hallazgo arqueológico o genético sigue afinando esta historia, mostrando que el poblamiento de América fue mucho más complejo y fascinante de lo que se creyó en un inicio.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    BIOGRAFÍA DE UNA MANO (parte II)

    Levantarse de madrugada para hornear el pan y las facturas se estaba convirtiendo en un verdadero placer. ¿Verdadero placer? Quizás el apretujar y acariciar las masas era eso que la mano iba sintiendo, y que la acercaba a los bordes de una difusa verdad escondida debajo de sus uñas.Llueve. Llueve lento. Llueve a veces. Llueve…

    Difunde esta nota
  • Gran respuesta a las actividades propuestas por Turismo

    Un fin de semana a pleno se vivió en Regina con actividades llevadas adelante por las Direcciones de Cultura y Turismo. El sábado, en El Social Café Restó, tuvo lugar la primera edición de la propuesta GastroArte, con la música de Zule Vega y un plato gastronómico regional que consistió en jamón de cerdo con…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta