entrega-de-certificados-de-curso-de-embalador

Entrega de certificados de curso de embalador

El Secretario de Gobierno a cargo de la Intendencia Guillermo Carricavur y el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros participaron este jueves de la entrega de certificados a quienes finalizaron el curso de embalador, cuyas capacitadoras fueron Lucy Soledad González y Daniela Díaz.

La actividad se desarrolló durante un mes (desde el 23 de noviembre al 23 de diciembre). Las clases se dictaron de martes a viernes, 4 horas por semana.

¡Felicitaciones a los asistentes, quienes cuentan con nuevas herramientas para insertarse en el mundo laboral!

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Trump se reúne con Milei en Nueva York, en medio de los pedidos del gobierno para que les libere un préstamo del Tesoro

     

    El presidente Trump accedió a tener un encuentro el próximo martes con Milei en Nueva York, en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas. El vocero Manuel Adorni dijo que se trata de una reunión “bilateral”, pero desde la Casa Blanca no dieron precisiones.

    La reunión se produce en medio de la corrida contra el peso que enfrenta el gobierno libertario y cuando Milei y el ministro Caputo extreman los esfuerzos para conseguir un préstamo directo del Tesoro, como adelantó LPO.

    “Estamos en múltiples negociaciones con Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para todos los argentinos”, dijo Milei este sábado, en radio Mitre. El miércoles, Milei compartirá un evento con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que le entregará uno de esos “premios” insustanciales que agradan a Milei.

    Milei viajará a Estados Unidos junto a su hermana Karina Milei, investigada en la justicia federal por las coimas de la Andis y en la justicia de Estados Unidos por la estafa de la cripomoneda Libra.

    Horas desesperadas

     Las últimas dos jornadas bancarias fueron una pesadilla para el Gobierno que tuvo que quemar más de mil millones de dólares para mantener el precio del dólar en el techo de la banda cambiaria.

    En el mercado hacen un cálculo simple. Con las reservas del Banco Central alimentadas con los desembolsos del FMI difícilmente lleguen a octubre sin devaluar.

    Estamos en múltiples negociaciones con Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para todos los argentinos.

    Todavía quedan 24 ruedas hasta las elecciones de octubre y las reservas netas líquidas rondan los USD 6.500 millones según cálculos de consultoras privadas. Pero además sobrevuela el fantasma de un nuevo default porque los vencimientos hasta fin de año rozan los USD 3.500 millones. Por eso, la desesperación por el préstamo del Tesoro.

    “Nosotros ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en el mes de julio. Con lo cual, nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo”, reconoció Milei en Córdoba, en diálogo con La Voz del Interior.

    El jueves, el ministro de Economía canchereó en el streaming Carajo sobre la posibilidad de conseguir fondos de EEUU. Ahora, con la confirmación de la reunión, el gobierno busca aprovecharla para llevar algo de tranquilidad a los mercados. Pero no es sencillo conseguir el préstamo del Tesoro.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en su visita a Buenos Aires.

    El último préstamo directo que dio el Tesoro lo recibió México en 1996, durante el gobierno de Bill Clinton. Milei apuesta a su cercanía a Trump, para que el presidente de Estados Unidos pase por encima de los recelos de sus secretarios Scott Bessent (Tesoro) y Marco Rubio (Departamento de Estado), como reveló LPO.

    La idea del equipo económico es conseguir que el Tesoro le preste a la Argentina USD 5.000 millones, para asegurar el pago de los vencimientos de los globales de enero de 2026 y que baje el riesgo país

    Los préstamos que pueden autorizar el Fondo de Estabilización que maneja el Tesoro exigen “garantías líquidas”. En aquel entonces fue el flujo de la petrolera estatal mexicana Pemex.

    Este tipo de préstamos muy excepcionales deben ser devueltos además en un máximo de seis meses, salvo que el presidente explique por escrito al Congreso de Estados Unidos que por “circunstancias únicas o de emergencia” se habilite un plazo superior.

     

    Difunde esta nota
  • Un nuevo encuentro de la Feria ReEmprender

    A partir de las 16 horas se desarrollará una nueva Feria ReEmprender el próximo domingo 28 de marzo. Será, como es habitual, en las casitas de los artesanos ubicadas en la Plaza Primeros Pobladores. Los artesanos y emprendedores que participen podrán mostrar y ofrecer sus productos en este espacio. Habrá trabajos en cerámica, porcelana fría,…

    Difunde esta nota
  • DIME CUÁNTA INFLACIÓN TIENES Y TE DIRÉ QUIEN ERES

    ¿Y ahora? ¿Y si la verde zanhaoria del dólar se desploma? ¿Conseguiremos un equilibrio monetario y financiero? ¿Hasta cuándo tendremos que soportar esta inestabilidad estable llamada inflación? ¿Cuál es el problema? ¿Los gobernantes? ¿El dólar? ¿El peso? ¿La inflación? ¿Todos éstos juntos? O ¿Ninguno? Los alquileres se podrán congelar pero la ferviente y cruel economía,…

    Difunde esta nota
  • |

    Los diez días que desaparecieron: cuando el calendario saltó del 4 al 15 de octubre

     

    Hace más de cuatro siglos, Europa vivió un fenómeno insólito: diez días simplemente no existieron. El calendario dio un salto del 4 al 15 de octubre de 1582. No fue una falla de relojeros ni un error de escribanos: fue la reforma papal que cambió para siempre la forma de medir el tiempo.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    Cuando el tiempo se salió de eje

    La historia podría comenzar como una novela fantástica: un día te vas a dormir el 4 de octubre, y al despertar… es 15. No hubo amanecer del 5, ni ocaso del 14. Diez días que desaparecieron de la historia, borrados de cuajo.

    Pero no fue magia ni conspiración: fue el resultado de un ajuste astronómico y político que marcaría el inicio del calendario gregoriano, el mismo que seguimos usando hoy.


    Del calendario de Julio César al error solar

    Todo empezó con el viejo calendario juliano, instaurado por Julio César en el año 46 a.C. Ese sistema medía el año con 365 días y 6 horas, un cálculo que parecía preciso… hasta que los astrónomos notaron que el año solar real duraba 11 minutos menos.

    Esa mínima diferencia, repetida durante más de 1500 años, fue acumulando un error enorme: el calendario estaba adelantado casi diez días respecto al ciclo solar. Las estaciones ya no coincidían con sus fechas tradicionales, y las fiestas religiosas, como la Pascua, se desfasaban peligrosamente del calendario astronómico.


    El Papa que corrigió el tiempo

    En 1582, el papa Gregorio XIII decidió poner orden. Convocó a astrónomos, matemáticos y teólogos para diseñar un nuevo calendario. El encargado del trabajo fue Cristóbal Clavio, jesuita y astrónomo alemán, que propuso una fórmula que corrigiera el error acumulado.

    Así nació el calendario gregoriano, que ajustó los años bisiestos para mantener el equilibrio solar. Pero había un problema: ¿cómo eliminar los diez días de diferencia ya acumulados?

    La respuesta fue tan simple como desconcertante: borrar esos días del calendario.


    El salto imposible: del 4 al 15

    El decreto papal estableció que el jueves 4 de octubre de 1582 sería seguido directamente por el viernes 15 de octubre de 1582.
    Nada más. No hubo 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ni 14.

    En países como España, Portugal e Italia, la medida se aplicó inmediatamente. Los ciudadanos se acostaron un 4 de octubre y se levantaron en mitad del mes, sin haber vivido esos diez días. Algunos lo tomaron con humor; otros, con indignación: campesinos y obreros protestaron porque creían que les habían robado diez días de salario.


    El tiempo dividido por la fe

    El cambio no fue universal. Los países protestantes desconfiaban de la reforma católica y se negaron a adoptarla. Inglaterra, por ejemplo, mantuvo el viejo calendario juliano hasta 1752, casi dos siglos después.

    El resultado fue un caos temporal: mientras en Roma era 15 de octubre, en Londres todavía era 5. Los viajeros que cruzaban fronteras podían envejecer o rejuvenecer diez días de un país a otro.


    Cuando el mundo se puso de acuerdo (casi)

    Con el paso de los siglos, la mayoría de las naciones fueron aceptando el sistema gregoriano, aunque algunas lo hicieron tardíamente:

    • Rusia no lo adoptó hasta 1918, tras la Revolución Bolchevique.
    • Grecia esperó hasta 1923.
    • Y en ciertas iglesias ortodoxas, el calendario juliano aún se utiliza para las fiestas religiosas.

    Así, el tiempo mismo se convirtió en una construcción política y religiosa: quién definía el calendario, definía el poder.


    El legado invisible de los días perdidos

    Hoy nadie nota el salto: el calendario parece inmutable, preciso, casi natural. Pero detrás de cada fecha hay una historia de debates, supersticiones y cálculos astronómicos.

    Los “días perdidos” de 1582 no desaparecieron del todo: siguen flotando entre los pliegues del tiempo, recordándonos que hasta lo más exacto —el calendario— es una creación humana, tan arbitraria como fascinante.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Prestigiosa publicación internacional destaca el papel de la Provincia de Buenos Aires resistiendo el ajuste en salud mental que lleva adelante Milei

     

    La mirada de los expertos del mundo sobre el gobierno de Axel Kicillof.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Inauguración de un Nuevo Centro de Comunitario de Salud Mental en Florencio Varela (agosto de 2025)

    Un estudio publicado en The Lancet Regional Health, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, confirma que mientras el gobierno nacional aplica recortes brutales que devastan la salud pública, la Provincia de Buenos Aires bajo Axel Kicillof sostiene y profundiza una reforma comunitaria que hoy es ejemplo en América Latina.


    El retroceso nacional

    Según el artículo Argentina’s mental health at a crossroads: retrenchment and local resistance (La salud mental en Argentina en una encrucijada: repliegues y resistencia local), desde diciembre de 2023 la salud mental en Argentina sufre un retroceso alarmante:

    • Se cerraron áreas esenciales como VIH/SIDA, salud sexual y epidemiología.
    • Programas clave como ENIA y Médicos Comunitarios fueron desmantelados.
    • Se recortaron presupuestos hospitalarios, generando faltantes de medicamentos y suministros.
    • Se impulsó un viraje ideológico hacia modelos de encierro y patologización de la diversidad.
    • La inversión en salud mental cayó del 1,82% al 1,68% del presupuesto sanitario en apenas un año.

    El resultado es devastador: más hospitalizaciones, más crisis de consumo, más intentos de suicidio, especialmente entre adolescentes.


    Buenos Aires marca la diferencia

    En este panorama, la Provincia de Buenos Aires se presenta como una excepción contundente:

    • Más del 50% de los pacientes institucionalizados fueron dados de alta.
    • Las viviendas con apoyo aumentaron un 138%.
    • Las camas de salud mental en hospitales generales crecieron un 60%.
    • Se incorporaron 100 nuevos profesionales al sistema público.
    • Se crearon 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y 2 unidades residenciales para consumos problemáticos.
    • El programa “La Salud Mental es Responsabilidad de Todos” llegó a 118 municipios, alcanzando a 88.000 estudiantes.

    Lo que significa que lo diga la ciencia

    Que estos datos aparezcan en ScienceDirect no es un detalle menor:

    • Le da validez científica internacional a la política bonaerense.
    • Permite que la experiencia se proyecte como modelo para el Sur Global.
    • Contrasta con crudeza el abandono nacional frente al compromiso provincial.

    El mensaje es claro: mientras Milei destruye derechos, Buenos Aires resiste con políticas inclusivas, comunitarias y con base en derechos humanos.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la presentación del South American Rally Race

    El Intendente Marcelo Orazi participó el miércoles de la presentación de la tercera edición del South American Rally Race que se pondrá en marcha el 15 de febrero en La Rioja, recorrerá más de 4.000 kilómetros uniendo las provincias de San Juan, Mendoza y Río Negro. Dentro de Río Negro Villa Regina será una de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta