|

EL PUNTO G DEL G20

Controvertido punto de placer que hoy se sitúa en el cuerpo argentino.


Realizamos un paralelismo entre el encuentro de los principales mandatarios del mundo (G20) y el punto G.

Para ello, utilizamos una brújula imaginaria para identificar lo que pasamos a llamar: ” los cuatro puntos gardinales “.

El norte de lo Global, el oeste de la Generosidad, el sur de la Ganancia, y el este de las Garantías.


• Usted lo ha dicho, todos quieren mejorar las condiciones de vida de este planeta; entonces, estaríamos hablando de un punto gardinal del norte de lo Global para la resolución de las principales problemáticas como son: el cambio climático, el terrorismo, la desigualdad social, entre otras no menos importantes… Es aquí que, en paralelo, aparece el punto G, el cual se transforma en Global porque su intensa sensación se concentra en esa íntima región del cuerpo argentino llamada Buenos Aires

 


• Pero que todos quieran mejorar lo Global, no quiere decir que no se den las competencias o rivalidades que esconden intereses particulares. Y es así que emerge el oeste de la Generosidad como ese eslabón perdido de la cadena de consumidores de la bien llamada supervivencia. En paralelo, la generosidad que otorga la estimulación de este punto, permite la relajación del mencionado oeste gardinal.

• Por si fuera poco, todos quieren llevar su tajada. En esto, el sur ha servido de Ganancia al norte de lo global, retrotrayéndose a la propia generosidad del oeste que por momentos se ha tornado ingenua. En paralelo, el goce gana terreno en el cuerpo del poder ser y el poder hacer, desplegándose sobre la posibilidad que le otorga la vida, o sea, del propio sentir.

• Y en toda reunión G, tiene que haber el este de las Garantías que permita el éxito. Convenios, resoluciones, contactos, miradas, gestos, diálogos, acuerdos, o sea, toda una serie de acercamientos para lograr los objetivos pautados. En paralelo, si hay un punto que garantiza el remarcado placer, a pesar de que lo desmientan o no se pongan de acuerdo con su verdadera localización, es precisamente: el punto G.

Clara evidencia de la actividad del punto G

 

Gracias Gente.

 

Imagen: Justin Peters.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Contratación de camiones regadores

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la Licitación Privada Nº 01/2021 para la contratación de cuatro camiones regadores para prestar el servicio de riego en zonas urbana y rural. El presupuesto oficial total es de $2.419.000. Los pliegos pueden adquirirse en el Departamento de Compras ubicado en el edificio central de Avenida Rivadavia…

    Difunde esta nota
  • Circular con precaución por Avenida General Paz

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda transitar con precaución por la Avenida General Paz, entre Azcuénaga y Belgrano, donde el personal de la Secretaría de Obras y Servicios está colocando divisores de carriles frente a la Ciudad Judicial. Por ello los inspectores se encuentran desviando el tránsito en ese sector mientras se llevan a cabo…

    Difunde esta nota
  • |

    EL FRENO EN LA LLAGA

    Tanta rabia acelerada de salivaChorreando unaY otra vezSobre la almohada Sube la velocidadQue baja por la lenguaY paffUn escupitajo eyectado al universoDe lo diverso de todas las infamias ¡Qué bueno!Podrías frenar un pocoY abrir una vocalPara arrastrar lo que se fueCon la máxima velocidadDe cualquier ingrata posibilidad Arrastrándose el agua de un resquicioIntermolecularDe aerolitos sometidos…

    Difunde esta nota
  • Quintana: “Necesitamos consensos sostenidos en el tiempo para combatir la pobreza”

     

    El secretario general de APOC, Hugo Quintana, llamó a generar compromisos públicos que promuevan políticas para enfrentar la pobreza y la desigualdad en Argentina. “Necesitamos consensos sostenidos en el tiempo para combatir la pobreza”, dijo.

    Su intervención se produjo en un conversatorio que tuvo como ejes la Reforma Fiscal, el Crecimiento, la Pobreza y el Estado. Del panel también participaron Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.

    El próximo encuentro será el 18 de septiembre, con eje en el control y la rendición de cuentas.

    Quintana subrayó que “la pobreza se termina con políticas claras que perduren en el tiempo. En nuestro país, un gobierno empieza y borra todo lo anterior. Y para terminar con la pobreza tienen que haber consensos que se puedan mantener en el tiempo”. Y agregó: “Hay que poner énfasis en educar; no hay posibilidades de salir de esta crisis si los chicos, que son el futuro, no comprenden textos. Nadie habla de la educación como una necesidad imperiosa”.

    Durante el evento, Salvia advirtió: “Este sistema es insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Estamos obligados a producir un cambio, porque la complejidad en la desigualdad social en Argentina está vinculada con el fallo en políticas de desarrollo e integración económico-social”.

    Además, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA remarcó que “la única forma de salir adelante es creando empleo de calidad e invirtiendo en capital humano, fundamentalmente en educación y salud”, y enfatizó la necesidad de “un mayor federalismo real, donde las provincias generen la capacidad de dar incentivos para promover la inversión”.

    Giordano postuló la necesidad de un “Acuerdo de coordinación fiscal”, orientado a un reordenamiento funcional del Estado, y destacó: “Es necesario repensar las potestades tributarias para que cada nivel del gobierno disponga de recursos adecuados; la coparticipación es uno de estos aspectos”.

    A su vez, sostuvo que “el problema de la Argentina no es la grieta sino los consensos que sostienen políticas equivocadas. Nos va mal porque tenemos un sector público mal organizado, que nos lleva a permanente déficit”.

    El secretario general de la Seccional Nación de APOC, Miguel Giménez, ligó el diagnóstico de la actualidad con la práctica sindical y social: “Necesitamos entender acabadamente la realidad para poder estructurar políticas gremiales conducentes, actuales y planificadas en un orden indispensable”. Y concluyó: “Porque si no, la teoría choca contra la cruda realidad de la calle, donde están todas las necesidades insatisfechas de la sociedad: educación, salud, jubilaciones, discapacidades y la falta de empleo”.

     

    Difunde esta nota