Y mirá si no será rally, que allá en los ’60 las carreras de cafeteras en el famoso chiripá eran un espectáculo de jerarquía nacional. “Eran Ford-T hechos, eran catangos hechos, abiertos. Corría el viejo Ledda, Leonardo Nardini, Riffo. A fondo fondo andaban a 140”, recuerda el Flaco Felicevich mientras cepilla con nafta una tapa de cilindro.
Juan Alberto “Flaco” Felicevich, en el taller que hoy trabaja con sus hijos. En sus inicios se llamó “Taller Roma”, hoy “Mecánica Felicevich”.
“El primer rally de la manzana se largó frente a lo de Nardini en el ‘66”. Para confirmar el recuerdo mira para arriba, achina los ojos y dispara, “lo organizó el automóvil club reginense con Nardini a la cabeza. La corrió el viejo Santangello (padre de Horacio) en un chevrolet 400 con el ruso Paquet de copiloto. Una vez le ganó la entrada a Bariloche a Pedro Sancha de Buenos Aires, era buenísimo. Venían muchos equipos de afuera”, cuenta el Flaco que vivió esa entrada en la cordillera.
A la izquierda Horacio Santángelo / A la derecha arriba H. Daniel Rigato y debajo el “Flaco” Felicevich
Le pregunté porque se elige el rally por sobre otros estilos en Villa Regina, que es lo que tiene como disciplina que no tienen las demás, dejando la cuestión geográfica de lado y me contestó cortito y al pie “porque tenés que improvisar constantemente. Pasan 6 autos adelante tuyo y ya te cambió el piso, tenés que improvisar en el momento. En cambio en pista diste 3 vueltas y ya la conocés de memoria. Pierde emoción, es más monótono, aunque claro que tiene otras complicaciones”.
Imágenes históricas que decoran las paredes del taller.
Y metiendo la cabeza en el capot de una chata ubicada en el fondo de su taller, escondida atrás de un par de autos más, levanta su voz campechana y tira, como si supiese que necesitamos un cierre de nota “LA HISTORIA DE REGINA ES RALLY PURO”.
Material en Super 8 de Argentino “Tino” Pancrazi (Carrera de regularidad – Villa Regina – 1979)
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
La pregunta es sencilla: ¿cuándo nació Martín Miguel de Güemes? Hablamos del prócer salteño, uno de los tres que cuenta con feriado propio en nuestro país (a la altura de San Martín y Belgrano), pero como en el caso de estos dos, recordando «su paso a la inmortalidad», es decir, en la fecha en que murieron.
Si cualquiera googlea, consulta Wikipedia, el sitio web del gobierno salteño o le pregunta a la I.A., la respuesta es tajante y unívoca: Güemes nació el 8 de febrero de 1785. Entonces ¿de dónde se origina la duda que presenta este artículo?
Hoy en día, la inscripción de nuestro nacimiento queda asentada en el Registro Civil, aunque todos tenemos un tío mayor o un abuelo «al que anotaron más tarde» y la familia le festeja el cumple (o se lo festejaba) en otro día que no era el día en el que estaba registrado.
También contamos con las Actas de Nacimiento que otorgan los centros de salud en donde vio la luz el bebé, y hasta la hora en que nació consta.
El bautismo
Pero a fines del siglo XVIII la cosa era distinta. Tanto que ni país teníamos todavía; formábamos parte del Imperio Español conformando el Virreinato del Río de la Plata. En esos tiempos en Salta, en Buenos Aires y en todo occidente prácticamente, los encargados de registrar a los bebes que venían al mundo eran los eclesiásticos: Pero no lo hacían en el momento en que nacían, sino cuando eran bautizados, y escribían con más o menos ganas (dependía un poco del sacerdote y un poco de la «importancia» de la familia que iba a bautizar a su vástago) el detalle del bautismo en un libro llamado «Libro de Bautismos». Muchos de estos registros se han perdido, otros los deterioró tanto el tiempo que se han vuelto ilegibles; otros, por suerte, se mantienen legibles.
La práctica del registro habitual dejaba constancia de la fecha de bautismo, del lugar (o sea la Iglesia), del sacerdote oficiante, del nombre del bautizado, de sus padres (diferenciando a los «legítimos» de los «naturales», o sea, diferenciando los de padres casados de los que no) y a los padrinos. A veces también se incluía a los abuelos y algún detalle más. También, en general aunque no siempre, se daba algún dato de la edad del bautizado: así, se incorporaban leyenda tipo «del día», «nacido ayer», «de dos días de edad» o lo que el sacerdote pusiera de acuerdo a la declaración de los padres de cuándo había sido el parto.
En el caso del General Güemes, somos afortunados y contamos con su partida registrada en la Iglesia Matriz de Salta. La misma era la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, que fue erigida en 1700. Se construyó en los claustros de la orden de los mercedarios, que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVII. Originalmente, la iglesia se ubicaba en el mismo predio donde hoy se encuentra el edificio actual, en la calle Caseros. La iglesia actual, de estilo neogótico, fue construida entre 1907 y 1914, reemplazando a la antigua estructura que estaba en mal estado.
La Historia es una ciencia, y como tal esta sujeta a un método científico para el análisis de los hechos. Contar, como en este caso, con una fuente documental primaria como lo es el registro del bautismo del héroe de la Independencia nos brinda una certeza prácticamente indubitable. Así que veamos qué dice la misma, ubicada en los folios 57 y 58 del Libro V de la mencionada Iglesia:
“En esta Sta Iglesia Matriz de Salta el 9 de Febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector mas antiguo, exorcisé, bauticé y puse óleo, y crisma a Martin Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de dn Gabriel de Guemes Montero y da Maria Magdalena de Goyechea, y la Corte, y fueron sus Padrinos de agua y oleo dn Josef Gonzalez de Prada Contador Ministro Principal de Rl Hazda y da Maria Ignacia Cornejo, y para que conste lo firmé. Dr. Gabriel Gómez Recio”.
Bautizado el 9 de febrero, «criatura nacida de dos días», inobjetablemente asegura que la fecha de nacimiento fue el día 7, y no el 8 como se asegura en general.
¿Entonces?
El nombre
Como vimos en la partida, el nombre completo del prócer era Martín Miguel Juan de la Mata. «Martín Miguel» era el nombre de su abuelo materno, Martín Miguel de Goyechea Argañaraz, jujeño, , quien se desempeñaba como teniente gobernador de Jujuy y descendía por rama materna de los fundadores de la ciudad1.
«Juan de la Mata» es santo es el fundador de la orden de la Santísima Trinidad, y en el santoral se festeja los días 8 de febrero.
Esta razón (y que «familiares» del prócer decían que había nacido el 8) llevó a decenas de historiadores a pasar por alto el valor documental del registro bautismal.
Era práctica habitual por entonces (práctica que se extendió hasta bien entrado el siglo XX en algunas familias), a llamar al recién nacido de acuerdo al santoral. En los hechos, se utilizaba comúnmente el nombre del santo del día de nacido para el primer nombre y el del día siguiente para el segundo. O a veces se hacía a la inversa.
En 1894, la Junta de Numismática Americana (actual Academia Nacional de la Historia) rindió homenaje al General Martín Miguel de Güemes con la acuñación de una medalla. Esta medalla fue entregada a varios destinatarios, incluyendo a Don Martín Miguel Güemes, nieto mayor del héroe. La iniciativa buscaba reconocer la figura de Güemes y su papel en la independencia americana, especialmente su defensa de las fronteras norteñas.
La medalla llevaba en el anverso el busto del General Güemes con uniforme militar, ramas de roble y palma, y la leyenda «GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES». La Junta también envió una nota a los familiares de Güemes, destacando su valentía y el homenaje que se le rendía.
Pero, para lo que nos ocupa, es de destacar que en estas medallas también constaba la fecha de nacimiento y muerte del General. Y la misma, grabada en cobre, es inobjetable «7 de febrero de 1785».
La Municipalidad de Villa Regina y la Comisión Administradora de la Feria del trueque y usado informan que la feria no se realizará durante los próximos fines de semana. Esto se debe a que se decidió reajustar los protocolos establecidos para su funcionamiento en el marco de la pandemia por COVID-19. Para ello, en el…
Gabriel Oriolo, Superintendente de Servicios de Salud, renunció a su cargo en medio de un conflicto con las obras sociales.
El funcionario, ex directivo de OSDE, es el encargado de controlar obras sociales y prepagas. En el último mes escalaron los conflictos: solamente en junio el gobierno declaró en estado de crisis a nueve instituciones. Ese es el paso previo a liquidarlas, publicó Infogremiales.
Pero el mayor problema que enfrenta Oriolo es la sospecha de que funcionarios libertarios habilitan o traban gestiones con modos asociados a la vieja política.
Entre las acusaciones sobre la gestión está el manejo arbitrario del Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud.
El gerente general de la superintendencia es Claudio Sivelman, que hasta el año pasado se desempeñaba como director médico de Modum Salud.
Infogremiales publicó que “varias de las Obras Sociales de gremios intervenidas bajo las órdenes de Stivelman, tendrían siempre un mismo beneficiado: Modum Salud”. Incluso mencionan que hay una denuncia en la justicia federal y hablan de arrepentidos y que “que la causa salpicaría al propio Lugones”.
El Intendente Marcelo Orazi participó de la reunión virtual convocada por la Gobernadora Arabela Carreras para analizar la situación epidemiológica de la provincia y los alcances de las nuevas medidas para los próximos 9 días. En la oportunidad, la mandataria provincial aclaró que se aguardará conocer la letra final del DNU para informar cómo será…
Durante mayo, el Museo ‘Felipe Bonoli’ estará abierto al público de lunes a viernes en el horario de 14 a 18 horas para que quienes lo deseen puedan visitarlo y así conocer su historia y la de Villa Regina. Además habrá una propuesta dirigida a los más pequeños que consiste en pintar el ‘Stand de…
Mauricio Macri analiza renunciar a la presidencia del PRO luego de las elecciones de octubre, hastiado del destrato de Javier Milei y del rumbo errático que tomó su partido tras la derrota en la Ciudad.
El ex presidente buscará un cargo de mayor jerarquía en la FIFA, en donde está al frente de una fundación, pero sin un lugar para la toma de decisiones del monstruo que conduce el valesano Gianni Infantino.
La excusa del fútbol le serviría a Macri para alejarse de la actividad política que lo tiene a maltraer. Por eso le dio la llave a Cristian Ritondo para que maneje el acuerdo con los libertarios en la provincia y se desentendió de las elecciones bonaerenses, mientras otras voces le sugieren que reedite Juntos por el Cambio y rompa con Milei.
“Es imposible administrar esta locura”, repite el presidente del PRO, que se aburre rápidamente cuando le piden que dé la cara por los dirigentes de su partido.
Si deja el PRO, Macri piensa en dejar como a su embajador operativo a Fernando de Andreis, su mano derecha. “Es un doble gesto: mete a su persona de confianza y demuestra un desprecio visceral por la política”, dijeron a LPO en el partido amarillo que Karina Milei quiere borrar definitivamente de las boletas de octubre.
‘Es imposible administrar esta locura’, repite el presidente del PRO, que se aburre rápidamente cuando le piden que dé la cara por los dirigentes de su partido.
Los últimos meses fueron duros para Macri tanto en la política argentina como en la del fútbol. El ex presidente de Boca no figuró en el Mundial de Clubes de Estados Unidos, en el que se pudo ver a su enemigo Juan Román Riquelme sentado al lado de Infantino.
Macri, que espera que la eliminación del Xeneize tape esa foto, ya había quedado afuera del picadito que jugaron Riquelme y el Chiqui Tapia con Alejandro Domínguez, el poderoso titular de la Conmebol, en el congreso de la FIFA que se hizo en mayo en Paraguay. Macri se tomó un vuelo low cost de Jet Smart para llegar lo más rápido que pudo al evento.
Luego de esa foto, el Chiqui fue confirmado como uno de los representantes sudamericanos en el Consejo de la FIFA, lo que puede representar un obstáculo para el ascenso que quiere Macri en la federación.