| |

EL CAPITAL ES LA CIENCIA

Tres semanas de paro en 57 universidades públicas del país, el reclamo salarial y presupuestario  ya no es reclamo, sino exigencia, lucha. El 30 de agosto habrá una marcha hasta las puertas del ministerio de educación en capital, y se acompañará con movilizaciones en distintos puntos del país con la intención de visibilizar los reclamos de la educación superior.

En la última semana se presentó una carta a la Honorable Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación Argentina firmada por 202 directores de Unidades Ejecutoras del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica) y de directivos de organismos públicos en cuyos ámbitos trabajan investigadores de dicha institución, con la intención de instar a los representantes a tratar la problemática para tomar medidas urgentes para enfrentar la “inminente parálisis” y la “grave crisis” que sufre y amenaza la supervivencia del sistema científico tecnológico del país.

El gobierno nacional hizo eco del reclamo y anunció la partida de 500 millones pesos para garantizar el funcionamiento del CONICET. La decisión administrativa del ejecutivo nacional se hará efectiva en septiembre. Jorge Aguado, secretario de planeamiento y políticas del ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva de la Nación; aseguró a medios nacionales que con ese monto se podrá completar el presupuesto para lo que resta del año. Desde el sector científico catalogaron la partida como un “leve paliativo” a la crisis actual que no prevé una solución total de la problemática.

El CONICET es un ente autárquico que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y está destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología de Argentina. Cuenta con casi diez mil investigadores, un número similar de becarios y casi tres mil técnicos, distribuidos en 250 institutos ubicados en 22 provincias del país.

En este contexto macroeconómico nacional de crisis presupuestaria y escaldada inflacionaria, de ajuste y recorte, de reclamos y de cercos mediáticos; me propongo salir de esta coyuntura y posicionarme desde un ideal educativo que permita que el país crezca y rompa con las estructuras que lo sumergen en la pobreza. Y sí, ese ideario, justamente tiene que ver con educación en investigación y tecnología.

En la actualidad los avances científicos determinan que naciones progresan más y cuales se quedan en el rezago de la pobreza. Esto tiene que ver con que vivimos en la “era del conocimiento”, donde los países que desarrollan productos con alto valor agregado generarán cada vez más riquezas, y los que produzcan materias primas o manufacturas básicas se estancarán, o bien, serán cada vez más pobres.

Se está consolidando una economía global sustentada en el trabajo mental, dejando de lado el trabajo manual. La relación, es lógica y simple, si no invertimos en educación, investigación y tecnología, continuamos decreciendo, incrementando los márgenes de pobreza. Si no invertimos, y encima recortamos, caminamos un laberinto sin salida, en el que los extremos son cada vez más cercanos. Se achica el margen.

No es casual que pequeños países que no tienen materias primas, y que cuentan con poco espacio territorial, tengan economías prósperas, incluso por encima de países que cuentan con grandes reservas de petróleo o gas, como el nuestro. Y para continuar el panorama desalentador, esta tendencia se acelera continuamente debido a que la tecnología avanza de manera exponencial, mientras nosotros debatimos cuestiones que deberían estar ya saldadas. 

Un país como el nuestro debe crear un ecosistema donde pueda florecer la innovación. Para darle espacio a ese desafío, deberíamos cumplimentar uno más simple ¿o complejo? aún, que nuestros representantes entiendan que en vez de desfinanciar la educación, tienen que invertir en ella.

Esto implica: tener un mejor sistema educativo, incentivos fiscales que estimulen la investigación y el desarrollo, mecanismos financieros para respaldar el riesgo y políticas que favorezcan los ítems mencionados. Una utopía que debe creerse realidad cuando pensamos en los que vienen de atrás.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Invap: «Esta tecnología nos permite ser competitivos internacionalmente»

    La empresa estatal rionegrina firmó un contrato para construir dos radares de uso civil que serán exportados a Nigeria y emplazados en el principal aeropuerto de ese país. La construcción de dos radares de uso civil por el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), que serán exportados a Nigeria y emplazados en el principal aeropuerto de…

    Difunde esta nota
  • |

    ESTASOÑAR

    No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo Fernando Pessoa Difusiones de lo inconnuePor la interfaz De la sed y el hambre ÓsmosisEntoncesNace el grito Punto Habría una progresión de la carneDel sueñoQue Coma Pasando del agua a la sangre del…

    Difunde esta nota
  • REGINA VIOLENTA

    Homicidios, abusos, femicidios , mecheras, motochorros, pungas a punta de cuchillo, robos, accidentes viales a la orden del día, narcos; conceptos que se instalan en la sociedad ante una justicia nefasta que indefectiblemente no desentona ni con sus leyes, ni con quienes las ejecutan. Y para coronar toda esta parafernalia realista y triste la ignorancia…

    Difunde esta nota
  • Trump acusa a Petro de narco y corta toda la ayuda económica a Colombia

     

    Donald Trump publicó un incendiado posteo en su red socia contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro. El líder republicano acusó a su par sudamericano de ser «un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños cultivos, por todo Colombia». 

    «Se ha convertido en el negocio más grande del país, por mucho, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los grandes pagos y subsidios de Estados Unidos que no son más que una estafa a largo plazo contra América», agregó. 

    Luego, Trump anunció que desde hoy, «estos pagos o cualquier otro tipo de pago o subsidio, ya no se harán a Colombia». «El propósito de esta producción de drogas es la venta de enormes cantidades de producto hacia los Estados Unidos, causando muerte, destrucción y caos», continuó. 

    «Petro, un líder con baja aprobación y muy impopular, con una boca fresca hacia América, haría bien en cerrar de inmediato esos campos de muerte, o los Estados Unidos los cerrarán por su cuenta, y no será de forma amable», amenazó. 

    Petro convoca de urgencia a la Celac en medio del despliegue militar de EEUU en el caribe

    Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico , una certificación por la que el país suramericano recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. 

    (La droga) se ha convertido en el negocio más grande del país, por mucho, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los grandes pagos y subsidios de Estados Unidos que no son más que una estafa a largo plazo contra América

    Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

    Bajo el mandato del presidente colombiano, el cultivo de coca , materia prima de la cocaína , ha aumentado aproximadamente 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de la ONU.

    Petro respondió desde su cuenta de X y dijo que «jamás Colombia ha sido grosera con EEUU, al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase, como si lo hizo, su encargado de negocios en Colombia, Cien Años de Soledad, y le aseguró que algo aprenderá de la soledad». 

    Petro, un líder con baja aprobación y muy impopular, con una boca fresca hacia América, haría bien en cerrar de inmediato esos campos de muerte, o los Estados Unidos los cerrarán por su cuenta, y no será de forma amable

    «Yo no hago bussines , como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias. Nunca pude entenderme con la codicia. Un mafioso es un ser humano que condensa lo mejor del capitalismo: la codicia, y yo soy lo contrario, un amante de la vida y por tanto un guerrero milena», cerró.

    El Congreso de EEUU evalúa prohibirle a Trump invadir Venezuela 

    Horas más tarde en otro tuit, el colombiano afirmó que «hemos reducido la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca a casi cero%. En pasados gobiernos hubo años con casi 100% de crecimiento anual. Hoy la mitad del área total de cultivos de hoja de coca tiene cultivos abandonados desde hace tres años».

    La nueva narrativa de la Casa Blanca contra Petro supone la posibilidad de una estrategia similar a la que se está usando contra Venezuela que, con el pretexto de un combate contra los cárteles de droga, Trump coquetea con una invasión a Caracas para derrocar a Maduro.

     

    Difunde esta nota
  • La barda cobró protagonismo otra vez

    Se llevó adelante una nueva propuesta de la dirección de Turismo de Villa Regina. Con una convocante participación, el AstroTURISMO conquistó lo más alto de nuestra perla del valle. Luego de hacer el recorrido por el sendero a la capilla, el grupo participó de una charla sobre astros. En una noche de luna llena, después…

    Difunde esta nota
  • |

    CANNABIS MEDICINAL EN FORMATO SNACK

    Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en Corrientes, y el Conicet llevan adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). La planta cannabis despierta un creciente interés, dadas las propiedades benéficas…

    Difunde esta nota