| |

DÍA MUNDIAL SIN TABACO: Cultiva alimentos, no tabaco

Todos los 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco y se acompaña con una consigna, una campaña internacional y aún así la batalla parece desigual frente al lobby empresarial, las luces de los stands en kioscos y comercios, las presiones de grupos sociales y las publicidades llamativas de los cigarrillos industriales.

Debido a políticas más restrictivas, altos precios y un cambio cultural, más de un millón de personas dejaron el tabaco en los últimos 15 años. Desde el 2005 que se ve una baja en el consumo. Sin embargo, todavía se fuma tabaco en una alta franja de la población. Como decía, en Argentina baja su presencia pero todavía uno de cada cinco mayores fuma (el 22%), lo que representa una de las tasas más altas de la región.

Cada año mueren en el mundo ocho millones de personas por causa del tabaquismo, le dicen «hábito» pero en realidad es una epidemia. Siete millones por ser fumadoras y más de un millón por el humo ajeno. Sobran los motivos para dejar de fumar aunque son muchas las barreras psicológicas y emocionales que lo impiden. Solo un 4% de las personas que intentan dejar de fumar sin apoyo profesional lo logran. El acompañamiento profesional puede duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.

No se trata solo de las altas probabilidades de contraer una enfermedad, y en miles de casos morir, sino de una cadena interminable de efectos que lleva incluso al descubrimiento de micropartículas de plástico de filtros de cigarrillo en las fosas oceánicas más profundas del planeta, en el Pacífico. Se tiran al suelo 4,5 billones de colillas al año. Una sola colilla contamina 100ls de agua.

Cada año mueren en el mundo ocho millones de personas por causa del tabaquismo, le dicen «hábito» pero en realidad es una epidemia. Siete millones por ser fumadoras y más de un millón por el humo ajeno.

En Argentina, hay 45 mil personas que mueren al año por enfermedades relacionadas con el tabaco. El tabaquismo daña casi todos los órganos del cuerpo. Cada cigarrillo contiene más de 5000 productos tóxicos. La mitad de las personas fumadoras muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y viven en promedio 10-15 años menos respecto a las no fumadoras.

Hay un aspecto positivo: se fuma menos que hace una década. Más de un millón de personas dejaron el cigarrillo en estos últimos 15 años. Pero todavía fuman un 22,2% de las personas mayores de 18 años. Uno de cada cinco adultos. Y se concentra entre las de 25 y 49 años.

Más de un millón de personas dejaron el cigarrillo en estos
últimos 15 años.

Ha mermado la cantidad de fumadores, hace 13 años teníamos un 29% y ahora un 22% en adultos, han colaborado las leyes. La más importante es la que dispone los ambientes cerrados libres de humo”, recalca la médica Cristina Borrajo, coordinadora de la sección Tabaquismo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) en diálogo con Tiempo Argentino.

Fuente: Telam y TiempoAr

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • RE-PARAR LA VIOLENCIA: LA PROPUESTA DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMICIDIOS

    LAVACA.org es una cooperativa que propone generar herramientas, información, vínculos y saberes que potencien la autonomía de las personas y sus organizaciones sociales. Todos los meses desde el observatorio Lucia Perez, uno de sus espacios digitales donde por ejemplo crearon el primer padrón autogestivo y público de femicidios del país, comparten un resumen mensual del…

    Difunde esta nota
  • |

    Qué se vota mañana en Argentina: guía completa para no llegar perdido a la urna

     

    Mañana, domingo 26 de octubre de 2025, los argentinos volverán a las urnas en una elección legislativa clave. Se renueva parte del Congreso en medio de una profunda crisis económica y social generada por las políticas de Milei, que busca sostener su mayoría legislativa para seguir avanzando en su agenda de ajuste. En esta guía detallamos qué se elige, dónde se vota y por qué esta elección puede marcar un freno o una continuidad en el rumbo actual.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Qué cargos se eligen y por qué importa

    El país elegirá 127 diputados y 24 senadores nacionales, lo que equivale a la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Son números que pueden cambiar completamente el escenario político. El oficialismo libertario busca consolidar el control del Congreso para profundizar las reformas que ya afectaron a jubilados, trabajadores y sectores medios.
    Del otro lado, una oposición fragmentada pero en crecimiento intenta recuperar bancas que permitan poner límites institucionales a un gobierno que ha demostrado desprecio por el equilibrio de poderes.


    Dónde y cuándo se vota

    Los locales de votación abrirán de 8 a 18 horas en todo el país. Se vota con el DNI actualizado, y podés verificar tu mesa y escuela en el padrón electoral oficial. Quienes estén en la fila antes del cierre podrán votar. El voto es obligatorio desde los 18 hasta los 70 años, y optativo para los jóvenes de 16 y 17.


    La Boleta Única de Papel: el nuevo sistema

    Por primera vez, la elección se realiza con Boleta Única de Papel (BUP). Ya no habrá pilas de boletas partidarias. Cada votante recibirá una hoja con todas las listas y deberá marcar con lapicera la opción elegida. Es importante hacerlo con claridad: si se marcan dos casilleros o se raya la boleta, el voto puede ser anulado.
    El cambio busca mayor transparencia, aunque también se denunció que el gobierno intentó confundir al electorado con poca difusión sobre su uso y una logística deficiente, especialmente en zonas rurales.


    Qué provincias renuevan senadores

    Ocho distritos eligen representantes para la Cámara Alta: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En cada una se eligen tres senadores, dos para la mayoría y uno para la minoría. Estos resultados serán decisivos para el control del Senado, hoy con equilibrio delicado entre el oficialismo y el bloque opositor.


    Las bancas en juego por distrito

    La provincia de Buenos Aires define el partido: elige 35 diputados nacionales y puede inclinar la balanza en Diputados. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe también aportan un número relevante de escaños. En las provincias más chicas se renuevan entre 2 y 5 bancas, pero su peso político no es menor: en el reparto final, cada voto cuenta para construir mayoría o freno parlamentario.


    Qué se juega políticamente

    No se trata sólo de una elección legislativa. Está en juego el tipo de país que seguirá después de diciembre. Milei y su bloque libertario buscan sostener el control del Congreso para profundizar el ajuste, avanzar sobre leyes laborales, el sistema previsional y los fondos destinados a educación, salud y cultura.
    En contrapartida, los sectores del peronismo, el progresismo y parte del radicalismo apuestan a reconstruir una oposición fuerte, capaz de impedir que el gobierno siga vulnerando derechos conquistados durante décadas de lucha social y política.

    La experiencia de estos meses demuestra que el proyecto libertario, con su desprecio por el Estado y la idea de “sálvese quien pueda”, no hace otra cosa que beneficiar a los grupos concentrados y castigar a las mayorías populares. Un Congreso equilibrado puede ser el último dique institucional frente a esa avanzada.


    Cómo se cuentan los votos

    El escrutinio provisorio comenzará la noche del domingo, pero los resultados finales se conocerán varios días después. La Boleta Única implica nuevos procedimientos de conteo, por lo que el recuento puede demorar más que en comicios anteriores. Lo importante: no dejarse llevar por operaciones mediáticas tempranas ni lecturas triunfalistas antes del cierre oficial.


    Recomendaciones para el día de la votación

    • Revisá tu mesa y escuela con anticipación.
    • Llevá DNI actualizado y una birome propia.
    • No saques fotos dentro del cuarto oscuro.
    • Si no encontrás tu nombre en el padrón, reclamá en la mesa de autoridades.
    • Votá informado: sabé qué lista y qué candidatos representan tus intereses.

    Recordá que tu voto no sólo elige representantes: define si el Congreso seguirá siendo una escribanía del poder o un contrapeso real al autoritarismo y el ajuste.


    Conclusión: un voto para poner límites

    Argentina llega a estas elecciones en un contexto de inflación todavía alta, caída del salario, despidos y desmantelamiento de programas sociales. Milei promete más de lo mismo, y por eso esta jornada electoral será clave para marcar un límite democrático.
    Votar es más que un derecho: es una herramienta para defender lo que queda del Estado social, las políticas públicas que costaron décadas construir, y los derechos de trabajadores, jubilados, estudiantes y mujeres.

    Mañana, más que nunca, se vota entre dos modelos: un país de derechos o un país de mercado.

     

    Difunde esta nota
  • |

    FACUNDO ALDRIGHETTI: “HAY QUE ESTAR LO MÁS CONCENTRADO POSIBLE Y PONER A PUNTO EL AUTO RÁPIDO PARA CLASIFICAR”

    Una nueva fecha del Top Race tiene su cita en el autódromo de Olavarria, el piloto rionegrino llega con las expectativas altas, ya asentado en la categoría va por el podio. Una temporada en ascenso y llena de desafíos para el reginense Facu Aldrghetti piloto de la escuadra JLSMotorsports-Corsi Sports,  que llega a la 6ta…

    Difunde esta nota
  • | |

    MODA SUSTENTABLE: EL FOCO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    ¿Será necesario llegar a situaciones límite para despertar? Los últimos años trajeron un poco más de conciencia en todos los aspectos, es innegable que la llegada del covid 19 nos sacudió en varias formas y que, de alguna manera, fue un punto de inflexión para que algunos entendamos que la vida es aún más finita…

    Difunde esta nota
  • EN RIO NEGRO EL DNU ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

    La Gobernadora Arabela Carreras encabezó una reunión virtual con los Intendentes e Intendentas de la provincia, a quienes les transmitió que las disposiciones que determinó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, son de cumplimiento obligatorio. Previamente, se había reunido con el Comité de Crisis. Río Negro se encuentra en alto riesgo epidemiológico, por lo…

    Difunde esta nota