|

DE SIERRA GRANDE A ATUCHA SIN ESCALAS

Todo indica que la novela de la planta nuclear en Río Negro llegó a su final. La reunión que tuvo el presidente Mauricio Macri, durante sus vacaciones de verano en Villa La Angostura, con el gobernador Alberto Weretilneck  terminó por hacerlo desistir de emplazar la planta en la provincia patagónica.  El mandatario nacional esperaba mayor compromiso y reciprocidad sobre la idea del asentamiento nuclear por parte del gobernador rionegrino. Sin embargo, lejos de eso, el titubeo expresivo de Weretilneck sobre el tema demostró lo contrario. Hace unos días que desde la Rosada ubican el asentamiento en territorio bonaerense, en cercanías de las plantas de Atucha.

El movimiento personal desde un impulso ideológico propio o desde un estímulo exterior que genera el deseo individual de luchar por el bien de todos, y que repta de lo individual a lo social, en consonancia con la conciencia limpia que brota desde los movimientos ambientalistas y se transforma en acción real y directa lograron cambiar el rumbo de la ubicación territorial del proyecto, que bajaba con fuerza para instalarse en Río Negro, como un efecto cascada desde la Casa Rosada. La ciudadanía rionegrina le ganó la pulseada al gobierno nacional.

Actores ambientalistas,  la comunidad provincial y la oposición política (por convicción o conveniencia) reaccionaron ante la insistencia del gobierno nacional de ir contra la ley de prohibición provincial promulgada en septiembre pasado. Los ambientalistas se movilizaron en momentos claves como el arribo de la Regata deportiva en la costanera de la capital y ante la llegada de la delegación china que vino a la provincia a explorar posibles asentamientos.  La senadora Magdalena Odarda también calificó el hecho como una intromisión de la Nación a la autonomía provincial, con desconocimiento de la ley vigente en Río Negro. Inclusive el vice gobernador Pedro Pesatti había declarado que haría todo lo que haga falta para defender la ley.

Además de la falta de convicción con la que percibió Macri a Weretilneck y la protesta social contundente, otra variable negativa para Nación fue que el proyecto es de mínimo nueve años, entre elaboración y construcción. Por lo que necesita del consenso de todos los partidos, ya que trasciende a más de una gestión. Y si proyectamos el futuro político de la provincia, se vislumbra un claro cambio de color en el alto mando provincial con gran oposición al gobierno nacional.

Por estos motivos es que la mirada del presidente ya está decididamente puesta en la provincia de Buenos Aires. En este sentido, funcionarios de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica se reunieron con la gobernadora  María Eugenia Vidal para ratificar el asentamiento en Atucha-Lima (Zárate), a 100 kilómetros de Buenos Aires. Donde existen dos de las tres centrales argentinas. La cuarta y quinta, acordadas con China, finalmente se asentarán en el complejo de Atucha.  La restante se encuentra en la provincia de Córdoba.

 

LA COMUNIDAD DE RÍO NEGRO, DOBLEGÓ A LAS FUERZAS POLÍTICAS QUE PROMOVÍAN EL PROYECTO

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    DESCUBRIENDO AL ENEMIGO

    Estamos empeñados en usar todo lo que nos podría mejorar la calidad de vida, de la peor manera. Nos esforzamos para ver como destruir. Con suerte algunos, al menos, «intentan» deconstruir.  Campañas con zanahorias lúgubres. Con todas las nuevas herramientas esclarecedoras, optan por oscurecer. Jugar sucio. Hoy no me quiero desayunar los fideitos (llámese así al…

    Difunde esta nota
  • Se realizó un panel sensorial de sidra

    El viernes último se realizó el panel sensorial de sidra en las instalaciones de la Oficina de Turismo local. Acompañando la reactivación productiva de la histórica Cooperativa La Reginense, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina junto al Director de Vitivinicultura de Río Negro Marcelo Miras organizó un panel con profesionales y…

    Difunde esta nota
  • La pulseada por el ministerio de Justicia demora los cambios que faltan

     

     La salida de Guillermo Francos despejó la primer decisión fuerte del cambio de gabinete de Milei. Pero falta lo más importante: definir el lugar y las áreas que controlará Santiago Caputo.

    Como anticipó LPO, el ingreso de Caputo al gabinete nacional es el elemento más importante de los cambios de ministros, porque representa un cambio en corazón del poder interno libertario.

    El esquema que avanzó este jueves es nombrar a Santiago caputo ministro del Interior y sumarle las áreas de Transporte y Obras Públicas. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, renunció atrás de Framcos, pero se demora la designación de Caputo, porque resta definir el futuro del Ministerio de Justicia. «La discusión de Justicia es lo que demora la definición de los cambios que restan», explicó a LPO una fuente al tanto de los cambios en marcha.

    Renunció Guillermo Francos y Adorni es el nuevo jefe de Gabinete: Se fue Catalán y peligran Scioli y Tillard

    Es un área clave para Santiago Caputo que ya venía controlando a través del viceministro, Sebastián Amerio. El ministro Mariano Cúneo tenía pensado renunciar, pero Karina le pidió que se quede un poco más hasta que se defina el destino del ministerio, como reveló LPO.

    El ministerio de Justicia adquirió un volumen político inusitado porque se viene la negociación con el peronismo para nombrar los dos jueces que faltan para completar la Corte Suprema, el Procurador de la Nación y casi 300 pliegos de jueces y fiscales federales. Un descomunal pastel de poder permanente.

    Fuentes al tanto de las discusiones en el gobierno, explicaron a LPO que los Menem resisten entregarle ese poder a Santiago Caputo y por eso se están demorando los cambios que faltan.

    Pero el asesor no sólo tiene la confianza total de Milei, sino además una fuerte inserción en el gobierno de Trump. «Santiago fue clave en el acuerdo con Estados Unidos y eso es muy importante», reconoció a LPO un funcionario libertario.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Día Internacional del Orgullo LGBTI+, con el plus de que el cupo laboral travesti trans es ley en el país

    Este lunes se conmemora el Día Internacional del Orgullo que coincide con la Marcha del Orgullo, y este año en Argentina viene con el plus de que el cupo laboral travesti trans es ley en el país. El Estado entonces tiene la obligación de contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública…

    Difunde esta nota
  • Villa Alberdi festeja su 74º aniversario

    El Municipio de Villa Regina, invita a todos y a todas las habitantes nuestra localidad y alrededores a un nuevo aniversario del barrio Villa Alberdi.  Organizado por su Junta Vecinal, las celebraciones por el cumpleaños se realizarán el domingo 8 de diciembre a partir de las 18 horas en el Parque Temático Villa Alberdi, ubicada…

    Difunde esta nota
  • Milei juntó 2.500 personas en Córdoba y no cayó ni un papelito desde los balcones

     

    El acto relámpago de Javier Milei en Córdoba reunió a unas 2.500 personas en la esquina de San Lorenzo y Buenos Aires, en el corazón de Nueva Córdoba, el barrio copado por estudiantes universitarios. 

    Allí, sobre la caja de una camioneta y con megáfono en mano, Milei pidió «seguir aguantando»: «Vamos en la dirección correcta. La inflación, que iba camino a convertirse en 20.000%, hoy es del 30%». 

    Milei desplegó un impactante operativo de seguridad que incluyó francotiradores en las azoteas de los edificios cercanos al Buen Pastor, la vieja cárcel de mujeres convertida en un paseo. Los manifestantes libertarios ocuparon media cuadra de la estrecha calle San Lorenzo y poco menos de la mitad de la calle Ituzaingó; unos 100 metros lineales. 

    Llaryora dice que sin el «salvataje» de Trump el modelo de Milei explotaba antes de las elecciones

    El «índice balcón» tampoco fue bueno: no se desplegaron banderas ni llovieron papelitos, como en otras oportunidades. Luego, cuando la caravana llegó a San Lorenzo y Buenos Aires, la gente se agolpó contra la camioneta. Allí le robaron un celular a la periodista Fernanda González y le pegaron al camarógrafo Horacio Di Franco, ambos de los SRT, los servicios de radio y TV de la Universidad Nacional de Córdoba. 

    El «índice balcón» no fue bueno: no se desplegaron banderas ni llovieron papelitos, como en otras oportunidades.

    Milei insistió con su discurso antikirchnerista, pese a que en Córdoba ese es un espacio menor, que suele rondar los 10 puntos, y que ya fue aplastado por el peronismo provincial. No hubo alusiones a Juan Schiaretti ni a Provincias Unidas, la fuerza que La Libertad Avanza debe vencer en Córdoba. 

    A lo largo de la campaña, Gonzalo Roca, el primer candidato, y Gabriel Bornoroni, su sostén político y socio, evitaron disparar munición gruesa contra Schiaretti y Martín Llaryora, lo que le facilitó al exgobernador posicionarse como «opositor sensato» al Gobierno nacional. 

    «Estamos en un momento bisagra de la historia argentina. Es la oportunidad para cambiar la composición del Congreso», dijo Milei, quien espera reunir 100 legisladores nacional para tener cierta iniciativa parlamentaria en el segundo tramo de su mandato. 

    Con el dólar en llamas, este miércoles llegará a Córdoba Luis Caputo. Según anunció Bornoroni, el ministro de Economía se sumará a la campaña libertaria para «llevar el mensaje de lo que se está haciendo en la macroeconomía que impacta en la micro».

     

    Difunde esta nota