continua-el-ciclo-de-capacitaciones-‘sabores-del-valle’

Continúa el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’

La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante enero continuará el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’.

Por un lado, a partir del 12 de enero se pone en marcha ‘Bar kids’, destinada a niños y niñas de 8 a 12 años, una propuesta especial para el verano donde aprenderán a utilizar las herramientas para hacer cócteles refrescantes sin alcohol de una manera súper divertida.

El curso tiene un costo de $1800 y se dictará miércoles y viernes de 19 a 20,30 horas.

Por otro lado, el 13 de enero comenzará la segunda edición de ‘Coctelería en casa’, propuesta que apunta a fortalecer los sabores típicos de nuestra región.

El curso tiene un costo de $2.200.

En ambos casos, los cupos son limitados. Los interesados pueden dirigirse por consultas o inscripciones a la Oficina de Turismo o al teléfono 2984904350.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Líneas de acompañamiento al turismo

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina recuerda las líneas de acompañamiento de Nación y del CREAR al sector turístico, uno de los más afectados por las medidas restrictivas frente a la propagación de COVID-19. Las medidas incluyen a los rubros agencias de viajes y servicios turísticos, hoteles y todo tipo de…

    Difunde esta nota
  • |

    DÍA DE LA LEALTAD: El kirchnerismo convoca a marchar a la casa de Cristina

     

    A 80 años de la histórica movilización del 17 de octubre de 1945, el kirchnerismo prepara una caravana nacional que culminará frente al domicilio porteño donde Cristina Fernández de Kirchner cumple condena judicial. La consigna: recuperar la épica popular y denunciar la continuidad del “lawfare”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El próximo viernes 17 de octubre, con motivo del Día de la Lealtad peronista, el kirchnerismo realizará una caravana nacional bajo la consigna “Leales de Corazón”, que tendrá su punto de encuentro final en San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, frente al departamento donde reside Cristina Fernández de Kirchner.

    La convocatoria se inscribe en el marco del 80° aniversario del 17 de octubre de 1945, jornada fundacional del peronismo que marcó el inicio de una nueva etapa en la historia argentina, cuando una multitud obrera y popular colmó la Plaza de Mayo para exigir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón.

    “Ochenta años después, el peronismo vuelve a convocar al conjunto del pueblo argentino frente a una realidad que repite viejos ataques a los derechos conquistados: recortes laborales y jubilatorios, precarización del trabajo, vaciamiento del Estado, entrega de recursos nacionales y desprecio por la salud y la educación públicas”, expresa el comunicado difundido por la cuenta “Argentina con Cristina”, organización que coordina la campaña “Cristina Libre”.

    Desde ese espacio señalaron que la movilización busca visibilizar el carácter político y persecutorio de la condena contra la ex presidenta, a la que consideran resultado de un proceso de “lawfare” articulado por sectores de poder judicial, mediático y económico, similar al que afectó en su momento al actual mandatario brasileño Lula da Silva.

    “La detención ilegal de la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, expresa la continuidad de esas políticas de exclusión y persecución”, sostiene el texto, que llama a defender la soberanía popular y los derechos sociales frente al avance de las políticas de ajuste.

    El comunicado concluye con una consigna que busca unir pasado y presente en una misma tradición política: “Lealtad a Perón. Leales a la Patria. Leales al Pueblo argentino. Leales a Cristina. Leales de Corazón.”

     

    Difunde esta nota
  • |

    Tejiendo redes solidarias: NUEVOS TALLERES en Mu.Ge.Re.S

    El espacio Mu.Ge.Re.S (Mujeres generando redes solidarias), es una Asociación Civil que tiene como misión promover la empatía y el acercamiento entre las mujeres, construyendo lazos solidarios como un modo de enfrentar las desigualdades que vivimos las mujeres a diario.  Este año ofrecen una variada oferta de talleres, abiertos a la comunidad, con precios accesibles,…

    Difunde esta nota
  • El FMI retó a Milei y le exigió que acumule reservas para evitar un «shock»

     

    El Fondo Monetario Internacional le ordenó este viernes a la Argentina que acumule reservas para enfrentar los shocks del dólar, un nuevo tirón de orejas para Luis «Toto» Caputo que viene incumpliendo esa parte del acuerdo.

    La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, pidió también que la Argentina realice «esfuerzos adicionales» para acelerar reformas laborales e impositivas.

    Al presentar su informe en el cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, Georgieva advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina se vieron afectadas por la incertidumbre relacionada a las elecciones.

    «La inflación subyacente anual continúa disminuyendo gradualmente, mientras que la actividad se ha desacelerado más recientemente, reflejando también los shocks e incertidumbres relacionadas con las elecciones», dice el informe del FMI.

    «Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los colchones de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital», dijeron en el organismo. 

    «Con las políticas de referencia, se proyecta que el crecimiento del PBI real se modere», dice el informe del Fondo, que ya había reducido el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026 al 4%.

    Nigel Chalk, el nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI que reemplazará al chileno Rodrigo Valdés a partir del 27 de octubre, también se refirió a la acumulación de reservas, uno de los pedidos que había hecho el Fondo.

    «En términos de acumulación de reservas, creo que lo que buscamos es un conjunto consistente de políticas macroeconómicas que incluyan políticas para reducir la inflación y acumular reservas, como muchos han dicho, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en la Argentina», dijo Chalk.

     

    Difunde esta nota
  • El Tesoro gastó USD 1.800 millones en sostener el peso: «Van a tener que abandonar las bandas»

     

    El programa económico de Milei enfrenta una corrida aguda que pone un enorme interrogante sobre el actual esquema monetario: en el último mes se quemaron USD 5.000 millones, entre el Tesoro nacional, el Banco central y el Tesoro de EE.UU para controlar el valor del dólar, que igual se escapó. 

    El dato surge de un estudio del economista Amílcar Collante que ordenó el proceso: en las últimas cuatro semanas primero intervino el Tesoro, después el Banco Central BCRA y cuando ese músculo se tensó, apareció el Tesoro norteamericano.

    El Tesoro nacional dilapidó USD 2.107 millones, el BCRA USD 1.156 y el Tesoro de Estados Unidos USD 1.800. En total USD 5.063 millones. Una locura. Para dimensionar la corrida que enfrenta el plan económico, si este ritmo se mantiene en apenas cuatro meses se evaporaría el swap del Tesoro de Estados Unidos, que igual no se puede usar.

    Sólo este miércoles se estima que el Tesoro de EEUU quemó en el mercado argentino entre USD 400 millones y USD 500 millones. Es evidente que en el mercado nadie cree en el diagnostico del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dijo que el peso estaba sub valuado. Y mucho menos al funcionario de Economía, Felipe Nuñez, que afirmó que el valor de «equilibrio» de la divisa es 1250 pesos.

    En el mercado hablan de una brutal intervención del Tesoro para frenar el dólar 

    El problema es que a esta demanda del mercado, se suman los vencimientos de deuda en dólares que enfrenta el gobierno, que hasta ahora no logra acumular reservas. En enero deberá pagar USD 4.500 millones de vencimientos. 

    «Es como regar el desierto con Perrier: al primer solazo se evapora», resumió un operador financiero. 

    Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda.

    Rodolfo Santángelo, socio de Carlos Melconian, expuso un diagnóstico quirúrgico y puso sobre la mesa cepo y devaluación. «Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda», anticipó este economista. «Lo más difícil es bajar la demanda de cobertura. Soy liberal pragmático: algunas ‘regulacioncitas’ que ordenan no me asustan. Ojo con liberar por liberar: eso es tapar la olla», advirtió. 

    El ministro de Economía, Toto Caputo.

    En línea con la posible evolución del dólar, Santángelo anticipó además una suba de la inflación. «Con dólar más alto suben alimentos, luz y gas dolarizados, importados y subsidios si no ajustás tarifas. La liberación total debería ser la frutilla de la torta: primero, hay que tener la torta». 

    Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones: el gobierno dolariza la energía

    Eduardo Setti, ex secretario de Finanzas de Sergio Massa, pronosticó: «Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Si no da señales claras, los mercados no van a acompañar en títulos públicos. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto», afirmó. 

    Martín Pollera, director del Grupo Atenas, aportó otro dato clave: «Si abrís el período desde diciembre, se fueron cerca de USD 105.000 millones entre superávit comercial, blanqueo, FMI, cosecha, Bopreal. Entonces, mi pregunta no es cuánto vale el dólar el lunes, sino cómo va a pagar el Gobierno los vencimientos de 2026». 

    Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto.

    Pollera destacó que la fuga de USD 105.000 millones equivalen a más de 1.450 obras de infraestructura productiva como rutas, gasoductos, parques industriales, electrificación, conectividad, polos tecnológicos. 

    «El problema no es sólo reservas: es la economía real. Con 30 empresas menos por día y 450 empleos menos diarios, destruís trabajo y capital. Con tipo de cambio atrasado apagás exportaciones; con equilibrio fiscal rígido apagás gasto y obra pública. Si el consumo se plancha, la inversión también, no por tasa, sino porque sobra 50% de la planta. La capacidad instalada está en mínimos», agregó Pollera. 

    Santángelo lo dijo más simple: «La economía real va a tener que esperar, lo digo como pronóstico, no como deseo».

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta