|

CONTAGIOS Y QUIRÓFANOS DE VILLA REGINA

 En un contenido anterior explicamos la situación de los #TESTEOS en #Villa Regina, tanto en el #Hospital público como en la #ClínicaCentral. Como ustedes saben la preocupación en #VillaRegina está enfocada en los centros de salud ya que todos los casos (12) fueron de #profesionales, con el dato destacado que la mayoría trabaja en la zona de #quirófano.

Esto despertó cierto resquemor en la sociedad ya que el virus apareció en el lugar menos indicado, o bien, en el que mejor debería estar cuidado donde los protocolos de higiene deben ser precisos. Pero a su vez, es el lugar más peligroso, sencillo y lógico donde se puede contagiar un efector de la salud.  

Paso a detallar algunos de los motivos.

TÉCNICAS QUE EXPONEN

Al contagiarse el coronavirus por secreciones respiratorias y lágrimas, las personas más expuestas son las que trabajan en quirófano. En una intervención quirúrgica  los anestesiólogos, otorrinolaringolos, oftalmólogos, cirujanos torácicos, endoscopistas, odontólogos, técnicos y enfermeros que los asisten son algunos de los profesionales que están expuestos a estas secreciones y trabajan con ellas.

Cuando se realiza una anestesia general los momentos de mayor riesgo son al colocar un tubo en la vía aérea del paciente (intubación) para que respire a través de un respirador mecánico y al retirar el mismo (extubación) debido a que se produce un AEROSOL con las secreciones respiratorias que, en caso se contener conoravirus, queda suspendido en el ambiente y favorece su exposición.

***

PARTICULARIDAD Y PARADOJA

La mayoría de los casos se presentaron de forma asintomática o con síntomas leves. Lo que es un alivio para el que lo padece pero también una gran predisposición al contagio. Tuvimos la fortuna que la primera paciente de covid19, anestesista ella, se hisopó por su cuenta y al dar positivo permitió que la Clínica tome la estrategia de flexibilizar los #testeos a los casos estrechos buscando contagios para contener la propagación inmediata.


Aunque suene paradójico los que más insistieron y apoyaron en las instituciones sobre los métodos de protección, entrenamiento y protocolos fueron los anestesiologos de nuestra localidad. Esta paradoja generó más conciencia y extremó los cuidados.

***

QUIRÓFANO INACTIVO?

Los quirófanos NO pueden cerrarse. A todos los profesionales de la salud que consulté contestaron lo mismo, haciendo hincapié en los protocoles de higiene.

Sí puede pasar que quede un servicio o una institución sin la cantidad de personal suficiente para cumplir sus funciones y deba restringir o cerrar por ese motivo. Que  el virus circule en los centros de salud es otro daño colateral, la falta de recurso humano queda evidenciada ante esta problemática que no deja de ser un llamado de atención en cualquier ciudad.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    TECNICISMOS, POLÍTICA, FAMILIAS Y ¿AGUA?

    Luego de realizarle la entrevista al referente de la Junta Vecinal del Barrio La Unión sobre la situación que viven con respecto a la escasez de agua en el barrio ubicado al final del parque industrial, pudimos acceder a información desde el área de Obras Públicas a cargo del Ing. Alberto Guglielmin sobre la conexión…

    Difunde esta nota
  • |

    TOMÁ PICHICHO

    Durante los últimos días, distintos vecinos reginenses recibieron, por parte del municipio, apercibimientos por alimentar en sus veredas a perros callejeros: ¿Está prohibido darle de comer a los animales de la calle? La respuesta la podemos encontrar en diferentes cuerpos legislativos, tanto a nivel municipal (Ordenanza Municipal 014-14), como nacional (Ley Nº 14.346) e internacional…

    Difunde esta nota
  • Reventó el home banking en septiembre: Los argentinos compraron más de 6.000 millones de dólares

     

    El Banco Central publicó el balance cambiario de septiembre y confirmó un dato que sorprendió a propios y extraños: la compra de dólares por parte de personas físicas alcanzó un récord histórico. 

    La Formación de Activos Externos (FAE) sumó USD 7.759 millones, el nivel más alto desde agosto de 2019. «FAE septiembre: 7.759 millones. El máximo valor desde agosto 2019. Tranquila, doña Rosa», ironizó el analista Federico Machado, de Economía Open.  

    La cifra es impactante por varias razones. Desde que el gobierno de Javier Milei firmó el acuerdo con el FMI en abril, la salida de divisas por FAE viene escalando mes a mes. 

    Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que dirige Hernan Letcher resaltaron, en los últimos seis meses la fuga de divisas equivale al 169 % del crédito desembolsado por el propio Fondo durante el mismo período. 

    Tras el triunfo de Milei, provincias y empresas vuelven a tomar deuda en dólares

    Los intereses de deuda y el turismo absorbieron el 82 % del saldo comercial de bienes desde que Milei asumió. Aunque la cuenta corriente cambiaria fue positiva en USD 5.510 millones por la liquidación récord del agro, tras la reducción de retenciones a 0 %, esa ganancia se evaporó rápidamente por la demanda privada de divisas. 

    ¿Cómo vas a comprar 6.500 millones de USD en un mes? Somos una cosa divina los argentinos.

    El sector de oleaginosas y cereales registró ingresos netos extraordinarios de USD 29.327 millones en los primeros nueve meses de 2025, con un salto de 348 % interanual solo en septiembre, impulsado por la baja impositiva. Como sintetizó el economista Juancito Nieve en X: «Eso financió la rebaja de retenciones. Los chacareros, en lugar de tener granos, ahora tienen dólares». 

    El balance del BCRA también mostró que el turismo y los consumos en el exterior volvieron a ocupar un rol central en la salida de divisas. El rubro de viajes y pasajes arrojó un déficit de USD 588 millones, y si se suma el gasto con tarjetas, transporte de pasajeros y agencias, el rojo asciende a USD 840 millones. A esto se suma el dato menos comentado: la inversión extranjera directa (IED) fue negativa en USD 437 millones, acumulando un saldo de USD 1.446 millones desde diciembre. 

    Desde Roma Equity Research sintetizaron el desconcierto del mercado con una frase irónica: «¿Cómo vas a comprar 6.500 millones de USD en un mes? Somos una cosa divina los argentinos». 

    El dato corresponde a la adquisición de dólares oficiales por personas físicas. En efecto apenas un millón ochocientas mil personas adquirieron USD 6.578 solo durante septiembre. La lectura es clara: «Vamos a necesitar un par de Bessents más», ironizó uno de los analistas consultados. 

     

    Difunde esta nota
  • DECLARACIÓN DE INTERÉS: PETITORIO

    Villa Regina, 06 de Octubre de 2020 A la comunidad local:Ante la crisis del sector cultural, agudizado en este contexto de pandemia, donde los trabajadores y trabajadoras de la cultura nos vemos imposibilitados de poder generaringresos genuinos en nuestros espacios de trabajos tanto individuales como colectivos.Los trabajadores de la Cultura de nuestra comunidad, nos reunidos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta