¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia.
Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes.
¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja de ser funcional a los intereses de una comunidad? ¿Hasta cuándo es soportable la rigidez de las instituciones? ¿Cómo pueden coexistir lo blando y lo duro en los patrones Cambiantes que permiten la subsistencia?
Si pretendiésemos dar un ejemplo desde el cuerpo, la flexibilidad se expresa con claridad durante el embarazo, durante el comienzo de una nueva vida. La mujer embarazada debe adaptar su útero y organismo de una manera fenomenal para alojar y permitir que el bebé crezca dentro de ella.
Por otro lado, la rigidez nos contecta con la parálisis y el miedo, forma parte de una defensa ante amenazas, y también una señal desde las entrañas de la muerte. De hecho, uno de los signos que nos orientan y definen a la muerte es justamente la rigidez cadavérica.
Pero no podemos obviar que lo rígido, por otro lado, representa la solidez que algunas estructuras precisan para mantener su funcionamiento, como puede ser un hueso, el caparazón de una tortuga, las paredes de un Hospital, o los preceptos de un protocolo.
Lo duro y lo blando coexisten en los procesos de transformación y conservación de la materia y las organizaciones. Ahora, si nos dirigimos hacia lo simbólico, la consistencia lógica, o metalógica se define cuando la propiedad de ciertos conjuntos o fórmulas no reviste contradicción.
Pero la contradicción no cesa de aparecer, y es ahí que la contracción del tiempo con sus horarios reducidos de salida y apertura de negocios nos hace recuestionarla; al contrario, el espacio se expande y la aglomeración de personas aumenta, más allá del distanciamiento social que se pueda implementar…
Entre tanto, la rigidez en la contracción del tiempo facilita que las personas (ya entrado el invierno) estén más tiempo expuestas al frío por las colas de espera.
La contracción, además, se dio en la economía por el parate en el trabajo, en contraposición a la salud que se expandió en medidas de seguridad sanitaria. Promoviéndose así, un calhambre económico que aumentó los niveles de pobreza y precariedad, manifestándose en el incremento de concurrencia para el acceso a los alimentos en centros solidarios.
Si antes ya venía contracturada la economía, ahora sufrió un calhambre difícil de sostener. Una aproximación al calhambre ya lo vimos en una nota anterior (aunque con otras connotaciones) en la llamada “Calambre del indio comahue”, por cierto mal llamado indio, probablemente propiciado por la blanquidad paternalista y hegemónica proveniente del colonialismo europeo.
Actualmente, pero siguiendo con el mismo patrón…, una “h” se entrometió para demostrarnos que los más vulnerables ante cualquier situación crítica, por lo general: terminan siendo los más perjudicados.
Entonces, analizamos a partir de la metalógica o la lógica de la consistencia, las contradicciones que se consolidan entre un durísimo tiempo contraído por medidas de aparente protección, y un espacio elongado que es ocupado masivamente por personas. La dureza de la economía se convirtió en un calhambre que impidió el elástico movimiento del trabajo, y que de a poco parece reactivarse; al contrario, la salud se tornó flexible para reaprender y tratar de forma desgastante y permanente a la pandemia… Por último, dicha metalógica nos favoreció recuestionarnos sobre las implicancias en la dinámica de lo blando y lo duro de la ley, las instituciones y los patrones de subsistencia cambiantes de la sociedad.
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
La Municipalidad de Villa Regina informa que el pasado día jueves se desarrolló la apertura de sobres de la Licitación Pública Nº8 correspondiente a la repavimentado de la Calle Rural 8 denominada Kilómetro de Nardini. Una única oferente, Oscar Raúl Quidel, presentó una propuesta económica por un valor de 33 millones de pesos para ejecutar…
Esta mañana, el Intendente Marcelo Orazi firmó con el Ministro de Gobierno y Comunidad de Río Negro Rodrigo Buteler el convenio para la implementación en Villa Regina del programa ‘IPAP Municipios’ que contempla la capacitación destinada a funcionarios y agentes municipales. Este programa busca fortalecer a las distintas áreas de la administración municipal. Para ello…
La detención de un líder criminal brasileño en Caballito ligado al temible Primer Comando Capital (PCC) levantó alertas en las distintas zonas del país por donde este referente tuvo paso o residencia, como ciudad de Córdoba y Concordia en Entre Ríos.
También en Santa Fe las autoridades de gobierno, fiscales y de inteligencia estuvieron sensibles e interesadas en la novedad del arresto de Fabio Rosa Carvalho, de 44 años, señalado como líder de la agrupación criminal Os Manos. La pregunta excede la coyuntura del arresto. ¿Aparecen evidencias o indicios de la presencia del PCC en una provincia que tuvo durante una década los registros más altos de violencia lesiva ligados a comercio de drogas?
Todas las respuestas institucionales a LPO dicen lo mismo. “En ninguna causa está acreditado que tengan actividad en la provincia”. Lo que no implica que hayan asomado en ocasiones actividades aparentes de grupos criminales ligadas a brasileños en zonas cercanas a Rosario, donde está el complejo portuario más importantes de la Hidrovía, y que tuvo una actividad de comercio urbano de drogas caracterizado por la mayor tasa de homicidio urbano del país.
El PCC es la organización criminal más fuerte de Sudamérica desarrollada desde las cárceles de los estados del sur brasileño. Según la Fiscalía Nacional de San Pablo de 2023 en Argentina hay 56 integrantes del PCC activos.
Un miembro del equipo de fiscales de la Procuración de Narcotráfico (Procunar) dijo a LPO que hasta ahora lo que se detectaron en el país son “células dormidas” del PCC. Esto es personas que pueden brindar logística para determinadas actividades pero que no operan cargamentos de drogas o armas.
Hasta ahora lo que se detectaron en el país son células dormidas del PCC.
Muchas de estas referencias salieron de celulares secuestrados a miembros plenos del PCC en Brasil. Así por ejemplo se advirtieron las llamadas “cartas de bautismo” de ingreso a la organización en un preso de la cárcel de Coronda, a 100 kilómetros al norte de Rosario. Ninguna investigación sobre ese interno, de apellido Ríos, reveló actividad criminal ajena a la que mereció su condena.
Este martes Patricia Bullrich dio una conferencia de prensa en la que presentó al nuevo director del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal, comisario general Pascual Mario Bellizzi.
El titular del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal, comisario general Pascual Mario Bellizzi.
Allí indicaron que el DFI tiene una investigación reciente en la que se identificaron a 28 personas con vínculos con el PCC. Ocho de estas se encuentran detenidas en unidades del sistema penitenciario federal y provincial, mientras que otras están en libertad, bajo investigación o con antecedentes de expulsión o extradición.
En las fiscalías especializadas remarcan que no hay para ellos evidencia de ningún lazo concreto con miembros del PCC o bien con actividad de tráfico. En Santa Fe se ubicó en la cárcel de Las Flores a una mujer que había facilitado unas 400 tarjetas telefónicas a unos cuatro o cinco presos vinculados con el aludido Ríos.
Algo llamativo fue una pesquisa de una fuerza especial santafesina que detectó a un grupo de brasileños viviendo en el barrio cerrado Campo Timbó de Oliveros, a 45 kilómetros al norte de Rosario. Estos eran buzos tácticos profesionales. Se formó una causa penal y se decidieron seguimientos que los observados parecieron captar. Fue por eso, piensan los investigadores, que huyeron sin dejar rastros. Tenían vehículos y uno de ellos según lo indicado a LPO fue identificado.
Una fuerza especial santafesina que detectó a un grupo de brasileños viviendo en el barrio cerrado Campo Timbó de Oliveros, a 45 kilómetros al norte de Rosario. Estos eran buzos tácticos profesionales. Los grupos criminales utilizan la modalidad “rip-off” o “gancho ciego” para infiltrar cargas en buques, en especial de actividad agroexportadora.
El elemento distintivo en esto es la condición de buzos tácticos de los sospechosos. Los grupos criminales utilizan la modalidad “rip-off” o “gancho ciego” para infiltrar cargas en buques en especial de actividad agroexportadora donde se introducen paquetes en contenedores de los cuales se rompen bisagras y luego se sueldan.
Pero también se detectaron cargamentos de droga soldados en compartimentos al casco de los barcos. Para eso se utilizan buzos tanto para soldar en origen como romper en destino.
Esto es algo que se ha evidenciado en la zona portuaria del Gran Rosario. En mayo de 2022 frente a las costas de Australia se halló muerto a un hombre con un traje de buzo de alta tecnología, de nacionalidad brasileña, junto a un barco cerealero que tenía adosado un compartimento de metal con 50 kilos de cocaína. El buque había salido de la terminal portuaria de Renova en Timbúes, a 28 kilómetros de Rosario.
Fabio Rosa Carvalho, señalado como líder de la agrupación criminal Os Manos, detenido en Caballito.
En Misiones se advirtió a un joven que había estado detenido en Brasil, de apellido Taverna, que alegaba que iba a poner un gimnasio en Posadas con financiamiento del PCC.
La jueza federal de Resistencia Zunilda Niremperger tuvo en 2022 una investigación que hacía referencia sobre la ceremonia de iniciación como miembros del PCC en 26 presos de cárceles de la capital chaqueña y de Santa Fe basado en actividad de inteligencia de Brasil.
En Procunar también reseñaron el accionar del boliviano Jorge Adalid Granier, un hombre especializado en el tráfico áereo de cocaína, señalado por realizar contrabando de droga desde Matto Grosso do Sul y tener contactos con el PCC.
Agentes de Interpol detuvieron en el country Cardales al brasileño Elvis Riola de Andrade, a quien se sindica como miembro del PCC, con pedido de captura desde 2009 por el homicidio de un policía.
Granier está preso en la cárcel de Ezeiza. La DEA norteamericana indica que Granier recibió en su departamento de Barrio Norte, en Rodríguez Peña 1057, a Gilberto Aparecido Dos Santos, conocido como Fuminho, a quien la prestigiosa organización de periodismo Insight Crime señala como uno de los mayores líderes del tráfico brasileño, pero no de la cúpula oficial del PCC, que supervisa el traslado de cocaína y armas desde Bolivia y Paraguay hacia los estados de Brasil bajo control de la banda. Fue arrestado en Mozambique en abril de 2020. Ese mismo año lo condenaron a 26 años de prisión.
El año pasado agentes de Interpol detuvieron en el country Cardales al brasileño Elvis Riola de Andrade, a quien se sindica como miembro del PCC, con pedido de captura desde 2009 por el homicidio de un policía. La Policía Federal que lo seguía supo que tenía como asistente logístico en Argentina a Carlos Sergio Fiona que es un condenado por comercio de drogas.
El capo del PCC, Elvis Riola de Andrade, capturado en Cardales.
Las últimas pesquisas que tienen foco en el abastecimiento de droga en Rosario exponen que el patrón de suministro en los últimos años cambió. La cocaína y marihuana proceden de la zona del AMBA, en especial del conurbano, aunque hayan ingresado por la zona del litoral por la actividad aérea o terrestre. Fuentes de seguridad de Santa Fe indicaron a LPO que no se advierten vínculos concretos en la provincia de intercambio de actores locales con el PCC.
“Se examinan de modo minucioso todos los indicios en este sentido. Se lo hizo con personas aludidas en cárceles de la provincia. Se toma esto muy en serio. No surgieron datos indicativos de organizaciones locales ligadas al PCC más que apoyos eventuales muy difusos ligados a brasileños”, señalaron.
CAPÍTULO 2 Eva está muy preocupada y se lo hace saber a Luis. Ahora que hacemos le repite una y otra vez. Luis le dice que va a ver. Que esté tranquila. Que con la indemnización algo van a tirar. Eva vuelve a las dudas. Cuánto podemos tirar así le pregunta. Necesitamos un ingreso ya….
El Intendente Marcelo Orazi y el Secretario de Gobierno Guillermo Carricavur participaron esta tarde de la presentación del Proyecto de Renovación Integral de terminales de ómnibus del Ministerio de Transporte de Nación. Recordemos que en marzo pasado, el jefe comunal firmó con el gobierno nacional el convenio que contempla la remodelación de la terminal reginense…
Los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) con Documento Nacional de Identidad (DNI) terminado en 3, que seleccionaron el cobro de los $10.000 a través de una Cuenta Bancaria Uniforme (CBU), percibirán a partir de hoy la ayuda dispuesta por el Gobierno para paliar los efectos del coronavirus en los sectores de menores recursos….
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.