| |

BON VA

Una encuesta es una investigación realizada sobre  una  muestra  de  sujetos  representativa  de  un  colectivo  más  amplio, no nos sorprende que ésta en particular coincida de alguna manera con una editorial publicada en #latapa hace poco más de un año atrás (“Existe una ruptura entre la política y los reginenses”) un día después de las últimas elecciones municipales donde el 35% del padrón electoral no cumplió con su deber cívico.

Los resultados son un claro reflejo del desinterés por el sistema democrático, del desapego por las metodologías y actores políticos reinantes en nuestra ciudad. Igual que hace año y pico atrás.

Con el apoyo del 24% del padrón (poco más de 6.000 votos) se puede llegar a intendente en Villa Regina.

La encuesta realizada por #latapa durante esta semana refuerza esta idea de quiebre y alejamiento del ciudadano común frente a la política tradicionalista. ¿Por qué?. Más del 60% de los votos de un muestreo que superó los 1.2k fueron destinados a personas que no están sumergidos en la política clásica, que no cobran un sueldo pago por los contribuyentes, que por supuesto hacen política de forma activa; pero a partir de instituciones públicas y sociales, o desde la exigencia de luchas con conciencia de clase legitimadas en la dignidad de necesidades básicas y la justicia misma.

El muestreo representa el 14% del total de los votantes de la última elección municipal

La gente se expresa a diario, habla (hace) política en redes, en el almacén del barrio, en la fila cuando hace el trámite, por wathsapp, en esta encuesta; y los mensajes se envían aunque a veces no lleguen a destino. Este mensaje dispara bifurcado, para la política activa desde dentro y desde fuera de los cuadros.

Demanda una mutación posmoderna de quienes están enquistados, si es que por cuestiones arraigadas a políticas vetustas y primitivas no permiten ser erradicados directamente y suplantados, pero también exige una participación activa de ciudadanos comunes que se encuentran fuera de los espacios políticos pero cuentan con la representación de gran parte de la población, pero ya no solamente para actuar desde lo social y humano, sino con la asunción de un mayor grado de compromiso dando un salto cualitativo y rompiendo con el postulado de “no ensuciarse con la política tradicional” con la idea opuesta de “limpiarla y transparentarla”.

Aspirar a darle mayor preponderancia, profesionalismo y protagonismo, como también restándole algo de funcionalidad al Concejo Deliberante es una manera de empezar a torcer el rumbo, el CD es quien puede y debe marcar agenda, estimular o mover el piso del ejecutivo para que Regina empiece a crecer nuevamente en todos los sectores posibles.

Ante la complejidad que presentan las estructuras cimentadas durante años que obligan a pertenecer para participar de un ejecutivo, rearmar un CD competente con la llegada de nuevos actores políticos es un gran primer paso para todos los reginenses.

DATOS DE LOS PERFILES:

APELLIDONOMBREEDADPROFESIÓN U OCUPACIÓN
ÁvilaMarcela Alejandra41Contadora Pública Nacional egresada de la Universidad Nacional de la Plata.
Benatti Gabriel Alejandro50Presidente del C.A.R desde el 2015. 
BonGonzalo Demian35Contador Público Nacional de la Universidad Nacional de Quilmes. Trabaja en Poder Judicial de la Provincia de Río Negro. Profesor en CEM Nº 83
CaillyEduardo Rodolfo64Abogado – Actual secretario (Agosto 2019) de Coordinación del municipio de Villa Regina. Presidente del Concejo Deliberante 2011-2015
CalderónJosé Humberto67Comerciante – Ex Moño Azul – Presidente de la Asoc. Bomberos Voluntarios de VR y de la Federación de Bomb. Voluntarios de Río Negro
CorreaCarlos Roberto49Profesora de enseñanza primaria, recibida en el Instituto de Formación Docente de Villa Regina. Desde diciembre de 2015 es Coordinador del Consejo Escolar Alto Valle Este II
DagaMáximo47Tec. en Comercio Exterior
DardikNorma Alicia56Licenciada en Obstetricia de la Universidad Nacional de La Plata
Duran Rodrigo Emanuel37Inst. Ntra. Sra. del Rosario
Flores SuarezErnesto66
GallardoGustavo Daniel39Kinesiólogo – Presidente del Comité Radical de Villa Regina.
GarréMaximiliano Sebastián36Actual Concejal por el Frente para la Victoria.
MaidanaAdrián Alberto48Locutor y propietaria de FM 
MenegonDaniel Jorge56Productor
MercanteMarcelo Raúl53Lic. en Kinesiología y Fisioterapia
MoralesSilvia Beatriz47Profesora de enseñanza primaria, recibida en el Instituto de Formación Docente de Villa Regina.
Ocampo Gustavo Raúl58Farmacéutico
OraziMarcelo Roberto57Abogado
PaillapiMaría Eugenia40Locutora en FM Conceptos 96.9 – En 2019 candidata a Legisladora por la Coalición ARI (No electa) 
RodríguezCarlos Luis56Bioquímico de la Universidad Nacional del Sur. 
TofoniVerónica Marcela41Comerciante
VallejoDomingo R.65Actual Concejal por el Frente para la Victoria.
VazzanaCarlos Antonio59Prof. de Educación Física
VergaraNatalia Paola42
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El déficit de divisas por turismo fue de USD 365 millones en octubre y se desploma la visita de extranjeros

     

    Se profundiza el déficit de la balanza turística. Según el Indec, el flujo de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 5,9% en octubre, mientras que la variación interanual de argentinos que salieron del país el mes pasado creció un 10,8%.

    Esos números tienen un impacto directo en términos de divisas. Solo en octubre, los argentinos que viajaron al exterior gastaron afuera USD 597 millones, en tanto que los turistas extranjeros gastaron en el país poco más de USD 232 millones, lo que explica un déficit del orden de los USD 365 millones.

    Ese panorama se traduce en una fuerte contracción en los días de estadía en el país y en el consumo gastronómico, lo que impacta en plazas de fuerte atracción de extranjeros como Buenos Aires, Ushuaia y Mendoza.

    De acuerdo a datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, Idecba, en el acumulado al tercer trimestre de 2025, la llegada a la Ciudad de turistas extranjeros a través de Ezeiza y Aeroparque tuvo un derrumbe superior a los 250 mil visitantes (de 1.884.625 al tercer trimestre de 2024 a 1.610.171 en el mismo periodo de 2025).

    En tanto, la estadía promedio de este tipo de visitantes se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025. Una de las razones centrales de esa caída se explica en el drástica descenso de turistas brasileños, que en promedio redujeron de 10,9 a 8,9 días la estadía en la Ciudad.

    En el tercer trimestre de 2025,  los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024

    En Ushuaia, otro punto del país donde predomina el turismo extranjero, el derrumbe fue más significativo ya que durante el tercer trimestre del año visitaron la capital de Tierra del Fuego 21.304 personas provenientes de diversos puntos del globo, lo que significó una caída del 28,5%.

    Eso repercutió directo en las divisas que ingresaron. En ese periodo, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024, de acuerdo a lo que expone el Informe de Coyuntura de Turística.

    Esa merma golpeó tanto a las empresas de cruceros antárticos como al Parque Nacional Tierra del Fuego, que tuvo una disminución de visitantes del 29% durante a octubre.

     El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá 

    En Mendoza, en tanto, el abrupto descenso de este tipo de visitantes impactó directo en el enoturismo, que había crecido exponencialmente en la última década, fundamentalmente con el empuje de los extranjeros. En 2025, el flujo de estos turistas se contrajo hasta un 45% interanual en las bodegas mendocinas, desalentados por la relación dólar-peso.

    La contracara relativa al turismo emisivo tiene un fuerte impacto en plazas locales que se nutren de un segmento de viajeros que, ahora, eligen destinos internacionales.

    Un caso paradigmático en ese sentido es Pinamar. «El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá», dijo a LPO el presidente de la Cámara de Turismo, Alfredo Baldini.

    Furia de los hoteleros con Scioli y los trolls de Santiago Caputo porque promueven los viajes a Brasil

    Por lo pronto, en Pinamar apuestan todo a enero, mes para el que se están registrando reservas. Sin embargo, diciembre viene muy flojo y para febrero aún no hay movimiento.

    El principal destino de los turistas residentes que egresan del país sigue siendo Brasil. En octubre más de 100 mil argentinos viajaron al vecino país y crecen las reservas a playas brasileñas para el verano, lo que repercute en los destinos locales.

    El mes pasado, el mayor gasto diario de argentinos en el exterior se registró en Estados Unidos y Canadá, que fue en promedio de USD 119,3. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE REALIZÓ EL PRIMER CULTIVO DE CANNABIS EN EL ALTO VALLE

    El INTA y la Asociación Ciencia Cannabis Sativa dieron inicio al primer cultivo de cannabis en Río Negro. El INTA y la Asociación Ciencia Sativa iniciaron el cultivo de dos variedades de cannabis en la Estación Experimental del INTA en Guerrico Río Negro. La producción se realiza en macrotúneles con prácticas culturales sostenibles y bajo…

    Difunde esta nota
  • Una sola empresa se presentó a la licitación para la remodelación de la Terminal de Ómnibus

    Se realizó la apertura de sobres de la Licitación Pública N° 01/ 2022 correspondiente a la remodelación de la Terminal de Ómnibus de la ciudad.La única empresa oferente IPE Neuquén S.A., presentó una propuesta económica de 467.649.199,92 pesos. También hizo una propuesta alternativa por un monto de 127.024.763,88 pesos.La obra tiene un plazo de ejecución…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta