| | |

BIOGRAFÍA DE UNA MANO (parte II)

Levantarse de madrugada para hornear el pan y las facturas se estaba convirtiendo en un verdadero placer. ¿Verdadero placer? Quizás el apretujar y acariciar las masas era eso que la mano iba sintiendo, y que la acercaba a los bordes de una difusa verdad escondida debajo de sus uñas.
Llueve. Llueve lento. Llueve a veces. Llueve con viento y sin él. Llueve sobre la palma de la mano. Llueve sobre mojado, sobre el sudor de esa misma mano que ahora está inquieta. Una inquietud que llega a erizar sus más pequeñuelos pelitos. Una inquietud que no parece tener causa, como un puro efecto que repercute en el anular sin caer al piso. Estremecida, da un salto hacia el vacío de su memoria y no ecuentra nada. Podrían haber aparecido: la imagen de la mano-mamá o la mano- papá, y porqué no la de su hermana. Pero no. Tocó madera y su propia piel. No estaba sola. Lo supo luego de escuchar un rechinar de dientes. Pensó que en realidad estaba bien adentro del sueño de otra mano. Por un instante sintió las amarras, y una potencia que la retenía allí. Intentó safarse cruzando sus dedos. No lo logró. Cerró el puño y quizo aplaudir. No lo logró. Escupió hacia arriba y quedó ciega en su tacto. La mano que mece la cuna. La mano que revienta sus nudillos contra la pared. La mano justa para decir adiós. La mano que alterna con otra mano mensajes de confusas señas.
Y si la mano decide salir de esa onírica inquietud es porque lo necesita, lo desea y lo pide a gritos.
Despacito, despacito. Hay un surco bien profundo en el medio de todas las manos. Temblores que se precipitan por el agujero de aquel surco. Recuerdos de una obscuridad subyacente a otra oscuridad. La mano se agacha para rescatar a una mano que ya no aguanta el tedio de tener los cinco dedos de siempre. Alfajor con dulce de leche. Nada que ver para una mano que sigue ciega. Ciega por recibir tantas órdenes de un cerebro atolondrado de fútiles y alarmantes informaciones. Es la sangre y el periplo que se mezclan en la frontera que separa y une el antebrazo con la mano. Un peaje ahí. Sí, para quebrar el suspiro y la indebida articulación de las cosas y las palabras. No me arrepiento de haber sido una mano honesta y trabajadora. Dice la mano jorobada mientras pretende enlazar a las emociones con una supuesta justicia social. Arrebatos de querer ser otra mano que alguna vez creyó no ser. Prolegómenos para introducir la llave equivocada en la puerta exacta de la desesperación de las idénticas falangetas. Pum Pum. Dos disparos fueron suficientes para darse cuenta que la biografía de una mano acabó por ser el principio . y el final de una historia biográficamente inconclusa…

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    José Hernández, el hombre que le dio voz al gaucho

     

    Hace 139 años, el 21 de octubre de 1886, moría José Hernández, el autor de Martín Fierro, la obra que cambió para siempre la literatura argentina y que convirtió al gaucho —hasta entonces marginado y perseguido— en símbolo de identidad nacional. En tiempos de ajuste y desprecio por lo popular, su figura vuelve a interpelar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El gaucho que se animó a escribirle al gaucho
    José Rafael Hernández nació en 1834, en una estancia de San Martín, Buenos Aires. Su vida fue una mezcla de letras, política y campo: periodista, legislador, soldado y hombre de la pampa, conoció de cerca la realidad del paisano que más tarde inmortalizaría en sus versos.

    En una Argentina que intentaba “civilizarse” a golpe de alambrado y expulsión del interior, Hernández levantó la voz de los olvidados. Su obra El gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, fue un acto de resistencia cultural frente al modelo agroexportador que marginaba a los trabajadores rurales y ensalzaba la europeización de las ciudades.


    El canto del perseguido
    A través del relato en primera persona, Martín Fierro narró la vida del hombre de campo arrancado de su rancho, empujado a la frontera y convertido en víctima del propio Estado. Era una denuncia social, pero también una declaración de amor por la tierra y la libertad.

    La segunda parte, La vuelta de Martín Fierro (1879), completó el círculo del héroe popular: el gaucho que, tras sufrir la injusticia, busca reconciliarse con la sociedad. Su poesía, cargada de sabiduría popular, humor y crítica, logró lo que pocos textos han conseguido: convertirse en parte viva del habla cotidiana de los argentinos.


    El periodista y el militante
    Antes que poeta, Hernández fue periodista combativo. Desde su diario El Río de la Plata, se enfrentó a las políticas de Buenos Aires centralista y defendió el federalismo, alineado con las ideas de los caudillos del interior. También fue legislador provincial y senador nacional, siempre con el mismo norte: un país más justo e integrado.

    Su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, pasó casi inadvertida en los grandes diarios porteños, pero en los fogones del campo su nombre ya había echado raíces. Allí donde el Estado no llegaba, los versos de Fierro se recitaban de memoria.


    Del estigma al emblema nacional
    El gaucho de Hernández pasó de ser visto como un bandido a convertirse en símbolo de la argentinidad. En sus palabras resonaban la dignidad, la rebeldía y la identidad popular que aún hoy siguen marcando el pulso del país.

    Y no deja de ser paradójico: aquel hombre que denunció el abandono de los humildes es hoy leído en las escuelas de todo el territorio, incluso mientras los herederos de su causa —trabajadores, campesinos, docentes, pequeños productores— siguen peleando por lo mismo: una patria justa, libre y soberana.


    José Hernández vive en el pueblo
    En el aniversario de su muerte, recordar a Hernández no es un gesto académico, sino político. En tiempos de gobiernos que desprecian lo nacional, su obra nos recuerda que no hay identidad posible sin justicia social.
    Como escribió el propio Fierro:
    “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”.

     

    Difunde esta nota
  • Suspendidos los actos conmemorativos italianos

    Con motivo de la celebración del 74° Aniversario de la República de Italia (02 deJunio), y del día del Inmigrante Italiano (03 de Junio) el Agente Consular Honorariode Italia en Villa Regina, Martín Vesprini, informa que por instrucciones precisas delConsulado General de Italia en Bahía Blanca SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOStodos los actos Oficiales conmemorativos que se…

    Difunde esta nota
  • |

    SUEÑO FLORIANÓPOLIS

    Viajar a Brasil en familia no suena interesante. Pero cuando la familia es de Buenos Aires como representación atomizada de toda la comunidad puede ser un riesgo, sobre todo con protagonistas dedicados al psicoanálisis. En principio abundan los chistes sobre la improvisación al querer comunicase entre las dos nacionalidades, tan trivial como una eterna rivalidad…

    Difunde esta nota
  • Santilli inicia una ronda de negociaciones por el presupuesto con los gobernadores

     

    Diego Santilli asumirá su tarea como ministro del Interior este viernes, pese a que sigue siendo diputado, cuando reciba a los gobernadores Ignacio Torres y Raúl Jalil para negociar partidas presupuestarias a cambio del apoyo de los legisladores en la Cámara Baja.

    Como informó LPO, Santilli logró un triunfo político este martes cuando los libertarios consiguieron un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto para la ley de leyes, aunque la voluntad del gobierno es patear el tratamiento del proyecto para las sesiones extraordinarias.

    Sin embargo, ese despacho que firmaron siete libertarios, seis macristas, dos radicales con peluca, dos salteños y tres misioneros tiene nueve firmas en disidencia, lo que significa que hay cuestionamientos al proyecto incluso entre quienes lo apoyan. Una diputada del PRO le explicó a LPO que «no se había terminado de dar la discusión y varios diputados del bloque tenían distintos planteos, ante determinados artículos o pedidos de sus provincias, nos faltó tiempo para debatir en el bloque y para transmitir los pedidos».

    Por eso, Santilli inicia una ronda de negociaciones este viernes, con Torres y Jalil, pero continúa el lunes con Martín Llaryora, Marcelo Orrego y Gustavo Sáenz.

    Santilli debutó con un éxito en Diputados: aprobaron el dictamen de Presupuesto

    Las conversaciones que mantengan redundarían, con toda lógica, en modificaciones al proyecto de presupuesto, algo que revela el carácter ocioso del dictamen que se firmó esta semana. Si el proyecto no se aprueba antes del 9 de diciembre, pierde estado parlamentario.

    En el bloque libertario comentaron este jueves a LPO que todavía no está definido si se convocará nuevamente al trabajo en comisiones durante el período de sesiones extraordinarias o si, directamente, se convocará a recinto para discutir en el pleno el proyecto con las incorporaciones que demanden los gobernadores.

    Raúl Jalil.

    Desde el oficialismo descartan que se acepte la inclusión de partidas para que se cumpla con las leyes insistidas contra los vetos de Javier Milei, las de financiamiento universitario, Garrahan y emergencia en discapacidad. «Ya dimos un aumento para el Garrahan y para las prestadoras, aunque no sean los que estaba en la ley, y quizá haya algo para universidades», deslizó un legislador.

    Las reuniones de Santilli son, además, con gobernadores que pueden aportar votos cruciales en la sesión. Torres perdió la banca de Ana Clara Romero pero todavía conserva la de Jorge Ávila, mientras que Jalil tiene ascendencia sobre los cuatro diputados peronistas que integran el bloque de UP y ya avisó que está dispuesto a respaldar hasta la reforma laboral.

    Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados.

    Por otro lado, Llaryora dispondrá del aporte de tres legisladores de su provincia, Orrego otras dos y Sáenz, tres.

    La apuesta del gobierno es destrabar las voluntades de aquellos legisladores que firmaron en disidencia por orden de los gobernadores o que, sin integrar la comisión de Presupuesto, amagaban con plegarse a la postura de los bloques opositores.

    Los reclamos de las provincias se centran, fundamentalmente, en el pago de los fondos para las cajas previsionales no transferidas y la obra pública, dos ítems que Milei tenía pisados. También podrían plantear de nuevo su pelea por un porcentaje del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un tema que llegó a incluirse para su debate en las últimas sesiones de la Cámara Baja pero terminó aplazado por la falta de quórum orquestada, paradójicamente, por los gobernadores. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta