ARGENTO ELECTROSHOCK

Antiguamente, cuando una persona presentaba una crisis en la esfera de lo mental, el psiquiatra sometía a dicha persona a un procedimiento llamado electroshock, en una institución conocida como manicomio. En ese entonces, digamos que, más de cincuenta años atrás, el poder médico decidía sobre el “paciente” (quien espera que el médico actúe), sobre un modelo verticalista de tipo paternalista. Esta situación cambió gracias, en parte, al surgimiento de la Bioética, la cual pregona cuatro principios: la autonomía de la persona, beneficencia, la no maleficencia, y la justicia.  De esto se desprende el “primum non nocere”, o sea, “primero no hacer daño”, precepto griego, en este caso en latín. Cuando no se tiene en cuenta la decisión del otro, suceden este tipo de cosas. En gobiernos donde prima lo que llamaré las cuatro M: monarquía, monopolio, manipulación, y manicomio; van apareciendo señales de turbación y alteración en la consciencia. De golpe, puff: un electroshock económico. Uno va al supermercado y ve cómo el precio de un producto se disparó al más del cien por ciento, o subió la luz, o el gas, todo de una manera disruptiva, invasiva y poco empática. La cuestión del electroshock social viene desde la conformación de este país, llamado Argent-ina, siendo la palabra argent, de origen francesa, significando dinero. Pero, para que la independencia de este territorio cercado por fronteras ocurriera: se “electrocutó” simbólica, física y materialmente a las personas que ya habitaban estos territorios, generándose un manicomio nacional, cerrado y con un discurso hegemónico. En la medida en que el poder sea centralizado, y sólo se lo utilice para ganar votos, territorios, dinero, o más poder y el mismo no se redistribuya, los monopolios, y la labor de las manos, ya no en un sentido peyorativo, sino más bien colaborativo, seguiremos hablando de lo mismo

 

LA TAPA-NESTOR NANI

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Quirno logró renovar la deuda con la ayuda de ByMA que hace de Banco Central paralelo

     

    La creatividad para esconder mecanismos de intervención del equipo económico que conduce Toto Caputo parece inagotable.  Ahora el ByMA emerge como la otra cara del Banco Central: ese alter ego que fija tasas con traje de civil, sin uniforme institucional, pero con el mismo aplomo. No es un juego de espejos: se trata de intervención, lisa y llana, desde el otro lado del mostrador. 

    En la política monetaria argentina siempre hay un doble fondo. El Banco Central ajusta perillas, pero quien aparece en escena es ByMA. Esta bolsa opera en simultáneas y REPOs que permiten fijar la tasa sin que el Central quede tan expuesto. Una especie de ventrílocuo: la voz suena fuerte, pero la boca parece moverse en otro lado. 

    Resulta que la operatoria “simultánea” es una herramienta que ByMA incorporó en julio.  Incluye una opción exclusiva para entidades financieras. Las operaciones se registran en el segmento garantizado, con BYMA actuando como Contraparte Central. Son una suerte de pases pasivos del BCRA bajo la órbita de ByMA.

    El fiscal del caso BYMA mueve la causa y le pide informes a la CNV

    La foto de la semana lo deja a la vista: el BCRA redujo 500 puntos básicos la tasa de absorción de pesos en la rueda de ByMA, primero del 45 % al 40 % anual, y luego del 40 % al 35 %. En palabras simples: abarató el costo de estacionar pesos a un día, forzando al mercado a convalidar un sendero de tasas más bajas.

    La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico.

    “Al reducirla de 45% al 40% anual a un día de plazo, cae la tasa de referencia para toda la curva de pesos en un contexto de alta iliquidez en la economía. La operatoria en simultáneas representó el silencioso final para las tasas endógenas con las que tanto insistió el equipo económico y que trajo una alta volatilidad en los niveles del costo de dinero”, explicó a LPO un operador financiero.

    Y esa coreografía explica en buena parte el éxito de la última licitación.  El Tesoro consiguió renovar $6,6 billones, es decir, un rollover de más del 91 %. El grueso de la colocación se concentró en Lecap para el 31 de octubre, se adjudicaron $3,608 billones a una tasa mensual efectiva del 3,97 %.  También hubo otras colocaciones, para el 10 de noviembre se adjudicaron $1,345 billones a 3,99 %, y para el 16 de enero $1,044 billones, al 3,94 %. 

    ByMA es el más importante de los cuatro mercados bursátiles que operan en el país (MAE, ByMA, MAV y ROFEX) y a su vez sus acciones cotizan en la bolsa. El crecimiento que experimentó el mercado fundado por Nicolás “Nicky” Caputo y Ernesto Allaria casi que triplicó el desempeño de sus competidores. 

    Nicky Caputo, Toto Caputo y Ernesto Allaria en un brindis de ByMA.

    Con esta movida se suma un nuevo capítulo a una serie de suspenso judicial que tiene a los mismos protagonistas. A inicios de año, LPO alertó sobre una explosión de interés en la acción de BYMA, lo que desató sospechas. Según operadores consultados, el crecimiento fue tan abrupto que “debiera haber señales de alarma”, insinuando que detrás del fenómeno podría haber maniobras de información privilegiada o al menos conductas poco claras. 

    Esto derivó en que el fiscal Carlos Rívolo, encargado del caso, le pidiera a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que informe si existen expedientes abiertos por esas sospechas

    En paralelo, la causa penal alcanzó dimensiones públicas: recayó en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi, actualmente subrogado por Sebastián Ramos, quien debe investigar si hubo conductas ilícitas protagonizadas por figuras vinculadas a BYMA . 

    Así el entramado judicial pone el foco sobre operadores de peso: se mencionan nombres clave como Nicky Caputo y otros vinculados a BYMA, así como también a la ANSES, en el centro de una trama donde la información privilegiada podría haber sido arma de privilegio para obtener beneficios bursátiles. 

     

    Difunde esta nota
  • Están abiertas las inscripciones para distintos talleres

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de los talleres de Canto, Lifting de pestañas, Pintura artística y técnicas variadas y Semi-permanente de uñas. Los días y horarios en que se dictarán los talleres son los siguientes: -Canto: lunes a las 16 horas….

    Difunde esta nota
  • |

    LUEGO DE 2 AÑOS VUELVE EL NOCTURNO DE KARTING

    Este sábado 29 de enero se llevar adelante la 1° fecha del Campeonato Nocturno de Karting, en el que la Comisión Directiva del Moto Club rinde homenaje a la memoria de “Enrique Tisberger”. Quien fuese bastión importante en la institución como colaborador y presidente de la institución. Dos años pasaron para que las luces del…

    Difunde esta nota
  • |

    Por decreto el uso de protectores faciales es obligatorio en Río Negro

    El Gobierno de Río Negro dispuso la obligatoriedad desde el lunes 13 próximo del uso de protectores faciales de distinto tipo, incluidos los de fabricación personal (denominados “tapaboca”), a todas las personas que circulen en la vía pública. La medida, dispuesta por decreto de la gobernadora Arabela Carreras, se fundamenta en la necesidad de reforzar…

    Difunde esta nota
  • Villa Regina será sede de la Fiesta de la Sidra

    Con la idea de revalorizar una bebida de central importancia en la historia de Villa Regina se está gestando la Primera Fiesta de la Sidra de la región. A partir del reimpulso de la Cooperativa La Reginense en la elaboración de sidras y el trabajo que llevan adelante emprendedores y la Universidad Nacional de Río…

    Difunde esta nota