| |

AQUELLOS QUE GANAN CUANDO PIERDEN

Si hay algo importante que había perdido el equipo argentino de fútbol antes de la victoria con Nigeria era precisamente el habla. Cuando los conflictos aparecen las resistencias se levantan, y el silencio es un telón de acero que no permite ver ni oír el escenario.
La imagen de Lionel Messi hablando con su equipo en el túnel antes de salir al segundo tiempo, o la de Mascherano con su técnico en una de las prácticas antes del partido, son el claro ejemplo que, cuando uno no habla de lo que le pasa: el malestar no se resuelve o inclusive aumenta.

Ganaron el poder de hablar cuando el silencio (o demasiado ruido) de los problemas los había perdido

Perder algo o alguien es un trauma que pone en jaque nuestros sentimientos e identidad, pero al mismo tiempo, es una oportunidad para seguir intentando…

En el mismo plano, la victoria de Perú en el último partido desató la ira de sus aficionados, y uno se pregunta…, ¿cómo puede ser que festejen si  vuelven a su casa? La respuesta es simple: son aquellos que ganan cuando pierden.

Uno nace y ya pierde el cálido ambiente materno, pero ganamos el aire y la salida al mundo. Perdimos la capacidad para zarandearnos en los árboles pero ganamos esas ganas de correr. Perdemos para ganar. Y sino, preguntémosle a Panamá quien a pesar de perder por goleada (6-1) se puede alegrar por su único tanto.

Siguiendo con el mundial, qué podemos decir de la victoria de Corea ante Alemania: una verdadera sorpresa hasta para ellos mismos.  Sin exagerar, la simpatía contagia, y uno ya se siente coreano. Los asiáticos también se vuelven, pero con una inmensa alegría, ¿porqué? Porque son aquellos que ganan cuando pierden.

                         PABLO NANI- LA TAPA              

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Milei entrega el Ministerio del Interior a Santilli: un gesto hacia la política que antes despreciaba

     

    Tras la renuncia de Lisandro Catalán, Milei designó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. El nombramiento del “Colo”, hombre surgido del PRO, marca un nuevo acercamiento de La Libertad Avanza al macrismo y reconfigura el tablero de poder dentro del gobierno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El gobierno de Milei sigue moviendo fichas. Este domingo, el mandatario anunció que Diego Santilli asumirá como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien renunció el viernes a su cargo. Con un tono celebratorio, Milei publicó en la red social X: “TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli”, acompañando el mensaje con una foto junto a quien fuera candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires durante las elecciones del 26 de octubre.

    La llegada de Santilli —ex vicejefe de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y figura central del PRO porteño— significa mucho más que un simple cambio de gabinete. Implica una nueva alianza de conveniencia entre el mileísmo y el macrismo residual, que ahora busca ganar peso dentro del esquema libertario.


    De los “casta” al “Colo”: Milei se abraza al PRO

    En su publicación, Milei explicó que Santilli será el encargado de articular con gobernadores y legisladores los acuerdos necesarios para avanzar con las reformas que su gobierno impulsa. En otras palabras, el “Colo” se convertirá en el nuevo operador político del régimen libertario, una función que contradice abiertamente la prédica “anti-política” con la que Milei llegó al poder.

    El nombramiento reaviva las tensiones dentro de La Libertad Avanza, especialmente entre los sectores más duros del mileísmo, que ven con recelo la creciente influencia del PRO en los espacios de poder. Ya lo habían hecho Patricia Bullrich en Seguridad y Luis “Toto” Caputo en Economía; ahora Santilli suma un eslabón más a la cadena del retorno del macrismo.


    Un Ministerio clave en manos del pragmatismo

    El Ministerio del Interior no es un área menor. Desde allí se manejan los vínculos con las provincias, se negocian los presupuestos y se trazan las líneas de relación con el Congreso. La designación de Santilli, con su perfil dialoguista y su experiencia territorial, busca compensar el aislamiento político que sufre Milei tras meses de enfrentamiento con los gobernadores y bloqueos legislativos.

    Sin embargo, los antecedentes del nuevo ministro no son alentadores: fue uno de los impulsores del ajuste porteño durante la gestión Larreta, un recorte que anticipó la lógica que hoy Milei aplica a escala nacional.


    El regreso del “ala amarilla”

    Mientras Milei insiste en que su gobierno “no negocia con la casta”, la incorporación de figuras del macrismo deja en evidencia que la “casta” gobierna con él. Santilli, Bullrich y Caputo conforman un triángulo que reintroduce al PRO en el corazón del poder nacional, mientras las bases libertarias observan con desconfianza cómo el proyecto “anticasta” se mimetiza con lo que juró destruir.

    El movimiento, más que una muestra de apertura, parece una admisión de debilidad: Milei necesita operadores políticos tradicionales para sostener un gobierno sin estructura propia ni mayoría parlamentaria.


    En síntesis, el arribo de Diego Santilli al Ministerio del Interior no solo reordena el gabinete, sino que confirma la fusión ideológica entre el mileísmo y el macrismo, un matrimonio de conveniencia sellado en medio de la crisis económica y el creciente descontento social.

     

    Difunde esta nota
  • ¿INOCENTE?: HASTA QUE SE DEMUESTRE QUE SEA POLÍTICO/A.

    Una de las tantas estrategias que tienen los partidos y sus candidatos/as es sacar a la luz la cantidad de causas en trámite, o finalizadas que tienen cada uno/a de sus rivales. En el medio, la prensa aprovecha y utiliza estos datos para transmitirlos de una manera muy distorsionada, generando así en la ciudadanía una…

    Difunde esta nota
  • Información ‘Rally Ciudad de Villa Regina’

    La Municipalidad de Villa Regina informa el cronograma de desarrollo del Rally ‘Ciudad de Villa Regina’, correspondiente a la tercera fecha del Campeonato Regional. Viernes 23: 19,30 horas: Rampa de largada frente a Plaza de los Próceres Sábado 24: Etapa 1 ‘60 años de Moño Azul’ Prueba especial 2 Villa Regina (Cementerio) – Parque Industrial:…

    Difunde esta nota
  • CALHAMBRE ECONÓMICO

    ¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia. Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes. ¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja…

    Difunde esta nota
  • |

    Estados Unidos anunció un swap de USD 20 mil millones con Argentina

     

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la operación y destacó que el Gobierno de Donald Trump busca “fortalecer a los aliados que promueven el comercio justo y la inversión estadounidense”. Milei celebró el acuerdo y volvió a elogiar a Caputo.

    El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este jueves la constitución de un swap por USD 20 mil millones con la Argentina y la primera intervención directa con compra de pesos en el mercado local, una medida inédita para un país emergente.

    Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo el FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos”, expresó Bessent en su cuenta de X, al tiempo que subrayó que el liderazgo económico de Donald Trump está “comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”.

    El anuncio se conoció en una jornada en la que el dólar oficial volvió a rozar los $1.500, aunque los bonos y acciones argentinas en Wall Street revirtieron la baja inicial y cerraron al alza ante las versiones de una intervención estadounidense.

    Según detalló el funcionario, el Tesoro norteamericano “concluyó cuatro días de intensas reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D. C.”, donde conversaron sobre “los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas”.

    Qué implica el swap con Estados Unidos

    El acuerdo anunciado por Bessent se aleja de la práctica habitual del Tesoro estadounidense, que no suele ofrecer este tipo de instrumentos a países emergentes. Un swap consiste en un intercambio de divisas entre dos bancos centrales, que se comprometen a devolverlas tras un período determinado y con interés, lo que funciona, en la práctica, como un préstamo de corto plazo.

    Inicialmente, estos acuerdos incrementan las reservas brutas del país receptor, sin alterar las reservas netas —las de libre disponibilidad del Banco Central—. Sin embargo, una vez activado el swap, las divisas pueden utilizarse para operaciones como el pago de deudas o intervenciones cambiarias, lo que otorga margen de maniobra en contextos de restricción externa.

    Actualmente, Argentina mantiene un swap vigente con China por USD 18.500 millones, firmado originalmente en 2009 durante el gobierno de Cristina Kirchner y renovado en sucesivas oportunidades bajo las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei. La novedad ahora es que Estados Unidos, por primera vez, ofrece una herramienta de este tipo a un país emergente.

    Milei celebra y refuerza el respaldo político

    La reacción del presidente Javier Milei no se hizo esperar. Desde su cuenta en X, el mandatario escribió: “¡Lejos, el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina! ¡Viva la libertad carajo! Fin”, en alusión a Luis Caputo, quien se encuentra en Washington liderando las negociaciones con el Tesoro estadounidense.

    El respaldo norteamericano llega en un momento clave para el Gobierno, que busca recomponer reservas, frenar la escalada del dólar y sostener al gobierno con una economía ficticia hasta las elecciones.

    Los Estados Unidos están comprometidos a fortalecer a sus aliados en el hemisferio que apuestan por el libre mercado y la inversión privada”, remarcó Bessent, marcando el tono de una nueva etapa de alineamiento económico y geopolítico entre ambos países.

    ¿Qué pidieron a cambio? Sobre eso no dijeron nada.

     

    Difunde esta nota