ACEFALÍA POLÍTICA LOCALIZADA

El gobierno interino de Villa Regina comandado por José Rayó ya tiene  fecha de caducidad. El Concejo Deliberante (CD) informó que fue promulgada la Ordenanza 117/17 mediante la cual se convoca a elecciones municipales para el 15 de abril de 2018 con la finalidad de elegir nuevo intendente para la ciudad, cuyo mandato se prolongará hasta el 12 de diciembre de 2019.

Ante este panorama los reginenses llegaremos a fines de 2019 con el paso de tres intendentes en el transcurso de cuatro años, un promedio de 16 meses de trabajo cada uno. Una paradoja política que desde ninguna óptica puede vislumbrar buenos augurios para nuestra ciudad. La continuidad que necesita un proceso de trabajo serio que tenga por delante un camino delimitado por ideas consensuadas y proyectos firmes que viajen en una misma dirección e intenten llegar a un destino predeterminado se desvanece frente a la realidad que vivimos; los proyectos no existen, las ideas son pretensiones personales y no comunales; y el destino, si es que se plantean alguno, es políticamente incierto.

Los próximos meses serán claves dentro de las estructuras de los aparatos partidarios en nuestra ciudad, frente a una situación atípica generada con tanta fuerza, es lógico que se provoquen micro fracturas donde los actores políticos comiencen a reacomodarse y posicionarse sin menoscabar en viejos asuntos internos. Quienes alguna vez se divorciaron políticamente vuelven a juntarse o bien se separan  quienes por momentos fueron aliados políticos. Es que en política las relaciones humanas van de la mano de las necesidades e intereses personales y no de valores compartidos que se respetan frente a cualquier situación; las relaciones personales en política abren un universo infinito de posibilidades.

Los actores políticos que vislumbramos para el futuro salen de la misma urna hace ya varios años, lamentablemente las cabezas que pueden pensar la política en un sentido colectivo y mucho mejor que los actuales actores no se involucran en política, o están inmersos, pero desde asociaciones no gubernamentales o instituciones públicas que en Regina tienen mucha fuerza. Ahí, es donde están los sujetos políticos que necesitamos para crecer,  pero ellos no son los que buscan los cargos electivos y tampoco aceptan propuestas participativas, saben que arrimarse demasiado a determinados actores, de alguna manera es taparse de un sucio polvillo. Este dilema, termina por ser un problema colectivo, ya que somos nosotros, desde la posibilidad que nos ofrece la democracia quienes generamos como comunidad, este tipo de plataforma política reiterativa.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    TIPS PARA PRESIDENTES DE MESA Y FISCALES NEUQUINOS

    Javier Smaldone, vive en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. La informática es su hobby, su profesión y su pasión. Se considera un afortunado usuario y desarrollador de software libre. En su blog personal (https://blog.smaldone.com.ar/) registra noticias, ideas y ocurrencias que le gusta compartir esperando que sean útiles para los demás. En esta ocasión…

    Difunde esta nota
  • |

    UN VIAJE AL PASADO

    Resulta que estamos a un año exacto de las elecciones generales donde en la Argentina se volverá a elegir un o una presidente. Las PASO se realizarán el 11 de agosto. Mientras  las elecciones generales serán el 27 de octubre. En tanto, una eventual segunda vuelta se llevará a cabo el 24 de noviembre, el 12 de junio…

    Difunde esta nota
  • |

    Spagnuolo enredado en sus propias versiones: ¿Quién lo grabó?

     

    Mientras el escándalo por las coimas y presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sigue sacudiendo al gobierno de Milei, la figura de Diego Spagnuolo quedó envuelta en una contradicción que expone todavía más la fragilidad oficial: dio dos versiones distintas sobre el origen de las grabaciones que derivaron en su caída.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La primera versión: Basil en la mira

    Según reveló Ámbito Financiero, en un principio Spagnuolo señaló a Natalia Basil, esposa del consultor de campañas políticas Fernando Cerimedo, como la responsable de las grabaciones. Basil fue encargada de compras en ANDIS justo en el período en que Spagnuolo fue grabado, hace un año.

    En palabras del periodista Gabriel Morini, autor de la nota, en diálogo con el programa Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N:

    “Basil estuvo de mayo a noviembre de 2024, después la echaron y se la llevaron a AYSA”.

    La mención de Basil no pasó inadvertida en la interna libertaria: el nombre vincula de lleno a Cerimedo, uno de los armadores digitales más cercanos a Milei, con un escándalo de proporciones que amenaza al corazón del oficialismo.

    La segunda versión: el silencio calculado

    Pero con el correr de las horas, y cuando el Gobierno volvió a interrogarlo, Spagnuolo reculó:

    “No es la que dicen. ¿Quién me grabó? No se los voy a decir”.

    Esa negativa a confirmar lo dicho previamente desconcertó al Ejecutivo, que ya aguardaba su renuncia con un borrador preparado en el que iba a alegar «agotamiento moral».

    Finalmente, el 21 de agosto pasado, la Oficina del Presidente comunicó su salida. Morini relató:

    “Ahí se termina de fracturar la relación, ya no tiene más los teléfonos y no hay más contacto con nadie del Poder Ejecutivo”.

    El estallido por los audios de Karina

    La crisis se profundizó aún más cuando empezaron a circular los audios que comprometerían a Karina Milei. Allí, según el periodista, “se convoca a un comité de crisis para contener a Javier Milei, que estaba enfurecido con la posibilidad que se sigan difundiendo audios de su hermana”.

    En simultáneo, apareció el polémico fallo del juez Patricio Maraniello, que prohibió difundir las grabaciones que mencionaban a la hermana del presidente. La decisión se justificó en la denuncia del Gobierno por una supuesta “operación de inteligencia ilegal”.

    Censura, Bullrich y fracturas internas

    El juez Maraniello —acusado en el Consejo de la Magistratura por acoso sexual y laboral, según Morini— habilitó así un escenario de censura previa que benefició a la ministra de Seguridad:

    “Patricia Bullrich aprovecha a través de Fernando Soto, representante del Ministerio de Seguridad Nacional, hacer no solo la medida cautelar, respecto de la libertad de expresión, que marca la censura previa. Que responde a los enemigos históricos de Bullrich, que a los que efectivamente estaba ocurriendo en este momento, ahí también se produce un quiebre dentro de los funcionarios”.

    El detalle no menor: una de las testigos en la causa por acoso laboral contra Maraniello es nada menos que la hija del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Dos versiones, una crisis sin salida

    Lo cierto es que Spagnuolo quedó atrapado en sus propias contradicciones: primero acusó a Basil, después se llamó al silencio, y finalmente fue eyectado en medio de un operativo de contención política.

    La doble versión no solo evidencia la falta de rumbo en la gestión libertaria, sino que deja en claro que, mientras Milei sigue empeñado en hablar de conspiraciones, el verdadero problema lo tiene puertas adentro.

     

    Difunde esta nota
  • |

    QUISICOSA

    Había una cosa de la cual no estaba segura, esa era la quisicosa. El asunto era el siguiente, ¿cómo descifrar el enigma? Se preguntó mientras se rascaba el pedúnculo de la vejiga no resuelta. Resolvió dirigirse hacia a la Estación del Diccionario que quedaba a unos pocos centímetros de sus cejas, mientras la cosa avanzaba…

    Difunde esta nota