intervención Germán Busin
|

SE BUSCA REPRESENTANTE GENUINO

Quien gobierna? El mercado o la ciudadanía a través de sus representantes? Cuando un colectivo de personas decide avanzar y generar una opción política con fines electorales los pasos son conocidos de manual y están en la ley Electoral nacional 

En esta coyuntura actual, las decisiones del Gobierno, que decide para todo el conjunto de los Argentinos,  no se percibe una mejoría inmediata de la gran mayoría en las cuentas de cada núcleo familiar, los de a pié. Los que contamos pesos para ir al mercado y recortamos gastos para poder comprar con alguna linea de crédito. (los que podemos).

Ya es casi grotesco y grosero lo que dicen en los medios los economistas alineados a las ideas ortodoxas del neoliberalismo. El problema es que no afrontamos la realidad. Cual es la realidad “real”….. que no sabemos ser pobres. Que la desigualdad del sistema económico capitalista es un “orden natural” que empuja la producción.

El gobierno actual de la alianza cambiemos es claro en su definición, pero juega con la ventaja del tiempo. Detrás de cada declaración de los funcionarios de primera linea hay que recurrir a los semiólogos o economistas para poder entender cual es el mensaje real. Y cuales son las medidas concretas económicas. (si algún lector puede explicar el programa económico a través de los comunicados oficiales le pido que nos envíe una nota con su análisis).

Para la gran mayoría de la gente la estrategia de comunicación del ejecutivo sigue siendo la misma. (Es como estar en una continua elección, ya que parece ser el fuerte de Peña).

A fuerza de retorica positiva y buscar responsabilizar del momento económico a factores externos de la economía y la corrupción del gobierno anterior (de la cual formaron parte como empresarios). Los medios de comunicación invaden la agenda comunicativa con premisas que buscan señalar con el dedo al culpable como si eso nos diera la razón en nuestro enojo como ciudadanos y nos anula…por que ahí encontramos una respuesta (ya inferida en la pregunta).

Lo que sucede es mas grave aún. Las estrategias comunicativas que sostiene cualquier Status Quo siempre tienden a fragmentar la opinión  y generar confusión en los mensajes que compartimos para que exista la sensación de desorganización e imposibilidad en llevar adelante planes colectivos claros. En tiempos electorales la oposición debe dejar de jugar a la pelea y dejar de alimentar el monstruo.

No importa quien gobierna, es claro que en este periodo las reglas y regulaciones son para liberar el mercado y favorecer a que los activos en dolar no queden dentro del sistema productivo local. Esto aparte de tener beneficiados a los mismos grupos de manera directa en la historia económica Argentina y estas políticas de estado nunca devinieron  en un bienestar general. En realidad este sistema económico es el que la gente vota en todas las elecciones, con diferentes matices, solo cambiando los administradores.

En cuanto a la identidad nacional y de cualquier país los modelos económicos y sociales colectivos son lo que nos definen como sistema de organización, a nosotros, la gran mayoría. Pero el sistema de representación hoy esta de nuevo en cuestión (sano movimiento). 

Y en comunicación parece que todos los caminos están cerrados a la única posibilidad del Mercado. Y si, en este contexto siempre es el mercado. Pero sin reglas, este mercado se come al sistema de organización primario, que es el Estado.

El mercado no piensa en colectivo. Piensa en su propia riqueza y como generar mayor cantidad de esta, con sus reglas el sistema tiende a la concentración de actores. Son un grupo de personas detrás de intereses económicos que poco les importa el resultado, mientras este no trastoque su lugar de pertenencia. Bueno en realidad solo les interesa un solo resultado y sus reglas.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Exitosa 36º edición de la Contrarreloj

    En el marco del aniversario de Villa Regina, se corrió el domingo pasado la 36º edición de la competencia ciclística Contrarreloj. Con más de 80 corredores, la prueba se disputó el día del aniversario con una jornada en la que el clima acompañó el desarrollo de la misma. El Intendente Marcelo Orazi, acompañado por el…

    Difunde esta nota
  • Sospechan que Pino le hizo una emboscada al secretario de Agricultura porque quiere reemplazarlo

     

    El secretario de Agricultura Sergio Iraeta visitó por primera vez zonas golpeadas por la inundación desde marzo. Además de la demora en el desembarco, en el campo hay bronca porque el funcionario de Milei esquivó dar certezas de obras.

    “Tengo muchos parientes y amigos que están afectados por todo esto, así que estoy perfectamente informado de lo que ocurre”, dijo Iraeta para justificar su tardía visita a productores inundados, en una charla que organizó Nicolás Pino en la Cámara de Comercio de 9 de Julio.

    También recordó que campos familiares estuvieron bajo agua en 1987. “Entiendo perfectamente lo que es el drama”. Sin embargo, Iraeta congeló la reactivación de obras que los ruralistas vienen reclamando, sobre todo en la Cuenca del Salado.

    “Lo tenemos en agenda, es un tema complejo porque es un tema de plata, pura y exclusivamente, es un tema de presupuesto. Pero bueno, quiero escuchar”, dijo.

     Tengo muchos parientes y amigos que están afectados por todo esto, así que estoy perfectamente informado de las inundaciones

    La presentación de Iraeta provocó más discordia que su ausencia en estos seis meses. “Todavía estoy intentando saber para qué vino. De lo único que habló es de homologar las emergencias, burocracia”, dijo a LPO un productor del noroeste provincial.

    En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

    Frente a eso, en el sector hay quienes creen que Nicolás Pino organizó esa actividad para exponer a Iraeta y su falta de respuestas en una maniobra tendiente a acelerar una dimisión de Iraeta que le permita al hoy titular de la Sociedad Rural asumir al frente de la Secretaría de Agricultura.

    El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

    Dentro de la Mesa de Enlace, Pino es el único que mantiene línea directa con el Gobierno y desde junio es tanteado como posible miembro del gabinete de Milei. En medio del temblor interno post derrota, hay quienes creen que es el momento para que Pino asuma el control formal de las políticas para el sector.

    Como fuere, en el campo persiste el reclamo por la reactivación de obras clave en la Cuenca del Salado.

    Como contó LPO, se trata de un tramo de dragado de 30 kilómetros que comprende los municipios de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez, sin el cual se complica el avance del resto de las obras que hacen al Plan Maestro del río Salado, proyecto que en el campo consideran central para mitigar el impacto de las inundaciones en la provincia.

     

    Difunde esta nota
  • Aprueban una moratoria con 48 cuotas y quita de intereses para las deudas en la Ciudad

     

    En medio de la crisis económica, la Legislatura aprobó una moratoria para los impuestos de ABL, Patentes, Ingresos Brutos y Sellos entre otros. Las facilidades incluyen hasta 48 cuotas. También redujeron los honorarios de “mandatarios” que ejecutan los cobros.

    El proyecto había sido enviado por Jorge Macri meses atrás, pero la falta de acuerdo entre los bloques complicó su tratamiento.

    Además del bloque oficialista y la Coalición, el peronismo fue clave a la hora de lograr la aprobación. Se sumaron la UCR y los libertarios, Confianza Pública y el larretismo. La izquierda se ausentó.

    “Muchas gracias a todos los legisladores que trabajaron y lograron el consenso necesario para que esto sea una realidad”, dijo Jorge Macri.

    Legislatura: Angelici partió a la UCR para ayudar a Milei y ya hablan de los Tanos con peluca

    El plan incluye condonaciones de intereses y punitorios con quitas de hasta el 100%, dependiendo del momento de adhesión. Es un incentivo para sumar contribuyentes en medio de la crisis y evitar que salgan del sistema.

    Los contribuyentes que tengan deudas en instancia judicial podrán acogerse a la moratoria. Eso implicará la suspensión de los plazos procesales iniciados y de la prescripción penal.

    Otra de las cuestiones clave es la reducción de los montos que los contribuyentes debían pagar a los mandatarios. Se trata de gestores que llevaban adelante las acciones de cobro. Una de las promesas de campaña de Jorge Macri fue bajar los costos de esa instancia.

    El jefe de gobierno había firmado un decreto para reducir la intermediación, pero la cuestión se judicializó y nunca pudo aplicarse. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA POLICIA LOCAL

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. La policía local Para esta naciente colonia el gobierno del Territorio envió una…

    Difunde esta nota