| |

MICROPLÁSTICOS: CONTAMINACIÓN CIEGA

La industria textil es el cuarto mercado con mayor impacto negativo en el cambio climático por debajo de la alimentación, el sector inmobiliario y los transportes.

La industria textil es responsable del 20% del desperdicio de agua en el mundo y del 8% de los gases de efecto invernadero, según la Organización de las Naciones Unidas. Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo y, según cifras del último informe Pulse of the Fashion Industry elaborado por la Global Fashion Agenda. Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Cada año se fabrican aproximadamente 5.000 millones de jeans en el mundo. Según el Proyecto Agua Segurapara fabricar un pantalón de jean de 800 g, se consumen alrededor de 8.000 litros de agua, aproximadamente la misma cantidad que necesita una persona promedio a lo largo de 7 años. Además, durante el proceso de fabricación se emiten cerca de 32 mil millones de kg de CO2 y se utilizan 10 mil millones de kg de colorantes.

Pero no todo tiene que ver con la producción: ¿Qué pasa durante la vida útil del producto? Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año según un estudio del Banco Mundial, y peor aún, pueden permanecer en la naturaleza durante 50 años.

Un problema que ni el reciclaje ni la segunda mano son capaces de mitigar, advierten de que solo el 13% acaba reciclándose, el 87% restante termina en un basurero o incinerada.

Un reciente estudio científico realizado por investigadores del CONICET demuestra que el área marina protegida Namuncurá Banco Burdwood, contendría los mismos valores de contaminación por microplásticos que las costas de China, siendo este el principal productor de plásticos en el mundo. El Banco Burwood es una meseta submarina situada en el Atlántico Sudoccidental, a 200 km al sur de las Islas Malvinas.

Este banco se ubica en el borde norte de la Placa de Scotia y representa la extensión hacia el este de la Cordillera de los Andes. Esta área protegida tiene tres categorías de manejo: Reserva Nacional Marina, Parque Nacional Marino y Reserva Nacional Marina Estricta. Así se describe en el sitio Argentina.gob.ar.

Como lo explica la Dra. en biología Rosana di Mauro en el artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos: “Las Microfibras antropogénicas son fragmentos microscópicos de fibras, mayormente de origen textil, que se desprenden del uso cotidiano y lavado de las prendas de vestir“. Y agrega: “son contaminantes pasivos de todos los ambientes terrestres y acuáticos del planeta”.

Cada vez que lavamos el jean, desprende microfibras que no son biodegradables y terminan en los océanos, medio millón de toneladas de microfibras textiles por año.

Respecto de la composición de las mismas afirma que “El poliéster en particular, que es un tipo de PET (Polietileno Tereftalato), es el compuesto más abundante que se ha encontrado en los océanos de ambos polos y hasta en las profundidades más recónditas del planeta. También hay microfibras contaminantes que están básicamente compuestas de celulosa o algodón, que son igual de peligrosas y persistentes en el medio marino, ya que deben pasar por los mismos procesos químicos que las fibras sintéticas para poder utilizarlas en la composición de las prendas de vestir”.

Con las fibras cortas y envejecidas, se genera una problemática mayor, porque no solamente son abundantes, sino que están degradadas por lo que se van transformando en partículas cada vez más pequeñas. Y más pequeñas no significa menos peligrosas, sino posiblemente mucho más nocivas porque son muy difíciles de detectar y la posibilidad de sacarlas del medio es casi nula.

Paula Kaeser Marcela Laudonio,  autoras del artículo Microfibras textiles: la contaminación que no vemos, exponen: “La mayoría de la ropa que usamos está confeccionada con poliéster, por ende contiene grandes cantidades de petróleo. Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático.”

Disminuir la producción de prendas de vestir realizadas con esta fibra, es fundamental para reducir el consumo de combustibles fósiles, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada año se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo, lo que conlleva una generación de residuos y un impacto ambiental alarmantes. Este nivel de producción resulta en que 92 millones de toneladas textiles terminan en la basura cada año.

Es por este motivo que cuando hablamos del concepto “diseño sustentable” aplicado a la producción de ropa que se realiza con plástico reciclado, estamos omitiendo que el problema de las microfibras no solo persiste sino que se agrava, ya que esa fibra reciclada, al estar más gastada, desprende más microfibras durante el lavado. Un solo lavado de 6 kg libera aproximadamente 700.000 fibras microscópicas de plástico en el medioambiente.

¿Qué podemos hacer los consumidores?

  • Cuidá tu ropa, no la trates como si fuera descartable. Acordate que el mejor residuo es el que no se genera.
  • Tratá de comprar ropa de buena calidad. En este caso, menos es más, unas pocas prendas más caras pero buenas son mejores que muchas remeras baratas que duren solo una temporada.
  • Intercambiá prendas, podés proponerlo en tu grupo de amigas o buscar redes de intercambio en Facebook.
  • Comprá ropa usada, cada día hay más ferias americanas, así como cuentas en Instagram y páginas web con gran variedad de artículos y envíos a todo el país.
  • Dejá de seguir cuentas que incentivan el consumo constante, gran parte de nuestro deseo de comprar entra por los ojos y se instala en nosotrxs como angustia, carencia y necesidad de pertenencia.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • COMUNICADO DE PRENSA: CD Fed. de Asoc. de Bomberos Voluntarios RN

    Desde la Comisión Directiva de la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de Rio Negro, queremos expresar nuestro descontento con la Administración de la Provincia de Rio Negro por el importante atraso en el envío de los fondos correspondientes a los aportes de Casinos y Loterías y Edersa, destinados por ley al funcionamiento de las…

    Difunde esta nota
  • |

    Hasta Katy Perry festejó el triunfo peronista

     

    En la misma jornada en la que el peronismo celebró la victoria sobre la coalición conservadora de Milei en las elecciones legislativas, Katy Perry sorprendió a todos levantando un cuadro de Eva Perón en la puerta del hotel donde se hospeda. El gesto, inesperado y cargado de simbolismo, fue rápidamente viralizado en redes sociales.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Un guiño pop a la política argentina

    El domingo por la noche, mientras en la provincia de Buenos Aires se confirmaba la amplia victoria de Unión por la Patria sobre La Libertad Avanza, la estrella pop internacional eligió mostrarse con una imagen de Evita Duarte de Perón.
    La escena se dio en la entrada del Hotel Four Seasons, donde Perry firmó autógrafos, se sacó fotos con sus fans y levantó el cuadro de Evita, provocando la ovación de quienes estaban presentes.

    Impacto en redes

    El gesto fue inmediatamente comentado en redes sociales. Cientos de usuarios destacaron la coincidencia: “Mientras el pueblo derrota al mileísmo en las urnas, Katy Perry levanta a Evita como símbolo de esperanza”, se leía en X (exTwitter).

    No fueron pocos quienes interpretaron la postal como un apoyo simbólico a la gesta peronista. La imagen de Evita, siempre presente en la memoria popular, ahora tuvo un inesperado cameo internacional.

    De vuelta en Argentina

    Katy Perry regresó al país después de siete años para dar dos shows en el Movistar Arena, los días 9 y 10 de septiembre, en el marco de su gira The Lifetimes Tour. Si bien todavía no agotó entradas, la artista desplegará un espectáculo que recorrerá todos sus grandes hits como Roar, Firework o Hot n Cold, además de presentar su nuevo disco 143 (¿cantará la Marcha?).

    Una Evita que viaja en el tiempo

    Más allá de la música, la postal de la cantante estadounidense sosteniendo el retrato de Eva Perón confirma lo que ya sabemos: la figura de Evita trasciende generaciones, fronteras e idiomas.
    El domingo no sólo triunfó el peronismo en las urnas; también, de algún modo, Evita volvió a estar presente en el festejo popular… esta vez de la mano de una estrella global del pop.

     

    Difunde esta nota
  • Más maquinaria para el mantenimiento de caminos rurales

    Esta mañana, el Intendente Marcelo Orazi encabezó la presentación del camión regador que fue adquirido por la Municipalidad de Villa Regina con fondos provenientes de las cámaras de transferencia con una inversión superior a los $8 millones. Esta maquinaria se suma a la motoniveladora que llegó el mes pasado y que había sido comprada a…

    Difunde esta nota
  • Se disputó torneo de vóley masculino en Cumelen

    Durante el fin de semana, se disputó en el polideportivo Cumelen un torneo de vóley masculino mayores organizado por la Escuela Municipal de Voley. La competencia contó con la presencia de equipos locales, de Huergo y de Godoy. Las posiciones fueron las siguientes: 1º Karasuno 2º Costa Sur 3º Círculo Italiano 4º Cumelen Sub 20…

    Difunde esta nota
  • Cada vez más participación en la Noche de los Testeos

    Al igual que en otras 24 ciudades, Villa Regina fue, el pasado sábado, sede de la Noche de los Testeos, servicio de pruebas gratuitas, voluntarias y confidenciales de VIH. En comparación al 2019 la participación ascendió en un 50%. La campaña es organizada por AHF Argentina, ATTS (Asociación de Trans y Trabajdorxs Sexuales) en conjunto…

    Difunde esta nota
  • La Ciudad avanza con la renovación de cuatro estaciones de subte y se sumarán otras doce

     

    El gobierno porteño avanza con la renovación de estaciones de subte: hay cuatro proyectos en curso y en los próximos meses se sumarían otras doce.

    Algunas de las obras realizadas incluyen recambio total de pisos, nuevas luces led y mobiliario y restauración de murales.

    Con la confección de pliegos para la Línea F en marcha y cerrada la compra de vagones para la Línea B, la C y la A, la Ciudad continúa con las obras en estaciones.

    Carlos Gardel y Uruguay, de la Línea B se encuentran cerradas por renovación integral al igual que Plaza Italia y Agüero, de la Línea D.

    Hasta el momento, bajo la gestión de Jorge Macri SBASE remodeló once estaciones del subte porteño y trece paradores del Premetro.

    El mega proyecto inmobiliario que impulsa un socio de Nicky Caputo detrás del vaciamiento de Casa de Moneda

    Los trabajos ya finalizaron en Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA de la Línea B, San Martín de la Línea C, Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo de la Línea D, y Jujuy de la Línea E.

    En Uruguay, que está cerrada desde el 15 de septiembre habrá una intervención en los accesos, galerías de escaleras, vestíbulos y andenes. Desde SBASE explicaron que buscan transformar a la estación en un “espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación”.

    Los trabajos incluyen impermeabilización, revestimientos, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos.

     

    Difunde esta nota