people wall time watch
|

Nuestro huso horario no tiene sentido

Llega poco a poco el verano y en Argentina notamos algo, los días se exitenden hasta bien entrada la noche.

¿Es porque estamos muy hacia el sur? ¿Cerca del círculo polar? No señores, es porque somos unos pelotudos y usamos un huso horario que no tiene nada que ver con nosotros.

Si bien tenemos casos peores donde los husos son ajustados a fracciones de hora que tampoco tienen sentido lo nuestro no responde a ninguna lógica.

En otra época, y con ello me refiero a cien años atrás, podría llegar a haber tenido sentido porque, supuestamente, el huso horario -3 era para aprovechar las horas de luz de forma laboral.

Es por esto que muchos países todavía, de forma estúpida y primitiva, insisten con el «horario de verano» que nunca sirvió para absolutamente nada.

Usar un horario coordinado entre países tiene sentido, a veces, para los negocios. Así pues en Europa se suele mantener lo más posible un mismo huso aun a sabiendas de que, por un lado España queda medio torcido y por el otro los de Europa del Este también, pero dentro de todo es bastante cómodo para ellos.

Ahora bien, llega el verano y arruinan toda esa comodidad porque empiezan los ajustes de verano y no son coordinados: cada uno decide si lo hace o no.

Si trabajaste como developer y tuviste alguna vez que lidiar con time zones ya sabrás el delirio que es esto, si nunca lo hiciste, imaginen que nuca ningún sistema tiene toda la información correcta de decisiones polítcas y algo «va a fallar», siempre.

Horario universal

Existe el horario » Coordinated Universal Time» (UTC) que no varía y tiene un eje central, algunos hasta proponen usarlo como el horario del mundo.

Es decir, abolir completamente las zonas horarias y pasar a usar la misma hora al mismo tiempo en todo el mundo.

Esto tiene ciertas ventajas (los sistemas serían más sencillos, claro), pero sin dudas no es «humano», rompería otros esquemas, los sociales.

Deberíamos cambiar completamente nuestra concepción del tiempo a algo universal cuando siempre fue local. El sol sale a tal hora y se va a tal otra, así fue en tu cerebro desde que naciste, siempre tuvo lógica porque tu pequeño grupo social vive en un lugar del mundo, no en todos a la vez.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

Horario de boludos

Ahora bien, tenemos como huso horario el -3 que corresponde a Groenlandia o Río de Janeiro, no hay ninguna parte de nuestro país que esté en -3, la mayoría está perfectamente en -4 y un tercio en -5 inclusive.

Supongamos que, por coordinación, preferimos quedarnos en -4 como hace Chile y listo, ya es más sencillo todo, en la misma franja horaria de Chile, Bolivia, Paraguay, medio Brasil, Venezuela, medio Caribe y la puntita de Canadá.

Argentina se había sumado al sistema internacional de husos en 1920 adoptando el -4 durante el gobierno de Irigoyen y recién en 1930 se optó por el horario de verano.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

En contexto tendría sentido, insisto, porque casi todo el país no tenía luz eléctrica, era un lujo de ciudad, en el campo había que trabajar aprovechando la luz del sol. Así que de 1930 a 1969 se usaba el cambio de hora.

La cagada se concretó con Onganía que decidió cortar con este inútil cambio y la dejó como estaba… sin volverla a -4, la dejó en -3! Al pedo!

Para el tercer gobierno de Perón volvieron a la hora de verano pero la pasaron a -2! es la hora de las pocas islas que hay en medio de la dorsal oceánica del Atlántico, un delirio!

Hay casos peores pero ¿Por qué no arreglarlo?

Algunos países tienen varios husos en su extensión, los dos mejores ejemplos son los EEUU y Rusia, hacen malabares pero más o menos dejaron el territorio dividido por las zonas horarias que les correspondían.

Pero tenemos casos como China que tiene uno sólo para todo el país, +8, y si uno se va a Pakistán pasa a +5 de golpe, tres de diferencia, o Afganistán 4 horas y media (si, y media), o India… 5 horas y media! Un país como India hace eso de meterle media hora! Podrían ser +5 pero no, le mandaron media para acomodar todo el país en cierto «promedio» imaginario.

Dato tonto: si uno sale de las Islas Christmas un día llega a Hawaii el día anterior 😛 El otro día conocí a alguien que había hecho ese viaje justo en año nuevo, así que salió en 2019 para llegar a destino en 2018.

Pero ¿Por qué no podemos ajustar nuestro horario?

No hay nada que nos lo impida, el país está casi en su totalidad electrificado, ya no hace falta aprovechar esa luz, menos en verano, y todos los horarios laborales se pueden , tranquilamente, ajustar a las circunstancias.

En casi la totalidad del país menos las grandes ciudades la gente no trabaja en el horario de la siesta. Si es en localidades muy calurosas dejan una brecha en medio de su horario. Ellos mismos fueron creando las reglas para que esto funcione así.

En los únicos lugares donde se sigue a rajatabla una tabla de horarios ridícula y nada adaptada al humano es en las grandes urbes. Por alguna razón se asumió que lo que se hacía en las grandes ciudades del mundo funcionaba y no, resultó ser totalmente alienante y poco eficiente.

Pero ¿Por qué debería seguir sosteniéndose eso? Además, si la idea es que aproveche la luz del sol corramos todo para que, al salir de la oficina, todavía sea de día y listo! Me voy a disfrutar del «día» aunque sean las 10 de la «noche» 😀

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    El tecno-feudalismo está tomando el control

    Así es como termina el capitalismo: no con un estallido revolucionario, sino con un murmullo evolucionario. De la misma manera que desplazó al feudalismo de manera gradual, subrepticia, hasta que un día el grueso de las relaciones humanas estaban basadas en el mercado y el feudalismo fue eliminado, el capitalismo hoy está siendo derrocado por…

    Difunde esta nota
  • Quirno desautorizó a Pinedo y se negó a firmar el documento del G20

     

    Pablo Quirno decidió que Argentina no acompañe el documento de consenso de la cumbre del G20 en Sudáfrica. En una primera lectura se entiende que forma parte del alineamiento total e incondicional con Estados Unidos pero también aparecen elemento de tensión hacia dentro del gobierno. 

    El G20 tiene la particularidad de controlar con Sherpas, una suerte de representantes especiales en esos ámbitos que se dedican a negociar cada punto de todos los puntos de  la agenda de la cumbre. 

    El Sherpa argentino es Federico Pinedo, quien sonó como posible Canciller impulsado por Mauricio Macri en un hipotético acuerdo de gobierno con Javier Milei luego de las elecciones. La sorpresiva victoria en las legislativas puso ese pacto bajo la alfombra y el gobierno decidió poner a los suyos en puestos claves. Así llega Pablo Quirno a la Cancillería. 

    Lo cierto es que la decisión de no acompañar el documento del G20 generó sorpresa en los sudafricanos.Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, fue consultado sobre la posición de Argentina por la Agencia EFE, y contestó que «el ‘sherpa’ argentino (Pinedo) ha estado aquí bastante tiempo».

    Macri mete púa en la relación de Milei con EEUU: «China es más complementaria para Argentina»

    «Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió», dijo Magwenya.

    Antes de la firma, Magwenya adelantó a los medios que el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas «sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos». En esa línea, apuntó que que la declaración identifica «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».

    El argumento del gobierno para no acompañar el texto fue una supuesta diferencia relacionada con el conflicto en Medio Oriente donde Argentina está fuertemente alineada a Israel pero lo que confirma Sudáfrica es una desautorización de Quirno a Pinedo.

    Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que los ‘sherpas’ llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió

    El Canciller dijo en su discurso que «hemos señalado las líneas rojas identificadas con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes». 

    «Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad», señaló Quirno.

    Federico Pinedo.

    Según Quirno, el texto se centró en una «única dimensión de un territorio específico», lo que, a su juicio, «pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa».

    Por su parte, el comunicado de Cancillería dice que «esta decisión argentina responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto.

    Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad

    «Para la Argentina resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20. En tal sentido, y tras varios días de negociaciones constructivas, nuestro país lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros», continúa.

    Asimismo, finaliza que «en lo que respecta al conflicto en Medio Oriente, la Argentina se diferencia del enfoque parcial reflejado en el documento, que omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado».

    Federico Pinedo mostró su apoyo en redes sociales al discurso del Canciller y defendió la posición del gobierno con el documento pero lo cierto es que quedó expuesto ante los organizadores de la cumbre. 

    Este es un síntoma más de la relación del PRO con los libertarios que empieza a sentirse en la política exterior y se suma a las declaraciones de Mauricio Macri  que pidió sostener el vínculo con China y dijo que él si pudo mantener los acuerdos con Xi Jinping a pesar de la presión de Obama y Trump.

    El congelamiento de la relación con China también es un tema que preocupa a la diplomacia de la Cancillería que maneja el vínculo con el gigante asiático y de empresarios que temen que a los chinos se le termine la paciencia y eso genere severas consecuencias. 

    En esa línea, como adelantó LPO, Karina Milei suspendió una visita a la principal feria de China para acompañar a Javier Milei a la CPAC en Miami cuando había comprometido su visita por carta meses atrás. 

    Karina suspendió la visita a China que había acordado para que liberen el swap

    Para renovar el swap, China le hizo tres pedidos al gobierno. El primero fue que Milei bajara el tono de su discurso contra China. Además, acordaron una visita del presidente a China. Milei pospuso la gira, pero la Argentina prometió enviar a Karina como una muestra de buena voluntad que la hermana presidencial incumplió. El tercer punto era la reactivación de las obras que habían quedado paralizadas y que tenían participación china.

    Mientras tanto,  la presencia de China en la economía argentina no para de crecer, pese a las promesas de Milei a la administración Trump. Las importaciones chinas saltaron 66% en el último año, fábricas completas llegan en barcos y hay nuevas adquisiciones en yacimientos mineros.

     

    Difunde esta nota
  • |

    LA CONTRACULTURA DE LOS HUEVOS DE ORO

    Previo a la final del US Open último Grand Slam del  año en el que el argentino Juan Martín Del Potro enfrentará al serbio Novak Djokovic me embarcó en un pseudo análisis contracultural de los huevitos de oro del fútbol argentino, deporte que despierta algo inexplicable para la mayoría de los argentinos (columna en la…

    Difunde esta nota
  • |

    El retorno a Regina de Girondo Masmédulo (II)

      Llegaron las golondrinas, ágiles, veloces, intrépidas. Un vuelo migratorio que atraviesa los indescifrables confines del aquí y el allá. Ellas no tienen internet; sin embargo, viajan de un extremo al otro del globo…Girondo piensa en el apodo «trabajador golondrina». Se cuestiona mientras se sacude el pantalón, ¿porqué golondrina? ¿Por qué soy muy pequeño? ¿Por…

    Difunde esta nota
  • |

    FAB Festival Audiovisual Bariloche

    El FAB, Festival Audiovisual Bariloche. Es el Festival de Cine que pertenece y fomenta el Gobierno de la Provincia de Río Negro con 7 ediciones en su nuevo formato. El mismo publicó en Redes sociales las obras premiadas en lo que fue la 4ta edición del Festival, para disfrutar en casa. A continuación publicamos los…

    Difunde esta nota
  • Se suman nuevos talleres: piano, uñas esculpidas y mosaiquismo

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que están abiertas las inscripciones para los talleres de piano, uñas esculpidas y mosaiquismo. Los días y horarios en que se dictarán los talleres son los siguientes: -Piano: clases individuales, los jueves a las 9 horas -Uñas esculpidas: martes y jueves de 20 a…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta