people wall time watch
|

Nuestro huso horario no tiene sentido

Llega poco a poco el verano y en Argentina notamos algo, los días se exitenden hasta bien entrada la noche.

¿Es porque estamos muy hacia el sur? ¿Cerca del círculo polar? No señores, es porque somos unos pelotudos y usamos un huso horario que no tiene nada que ver con nosotros.

Si bien tenemos casos peores donde los husos son ajustados a fracciones de hora que tampoco tienen sentido lo nuestro no responde a ninguna lógica.

En otra época, y con ello me refiero a cien años atrás, podría llegar a haber tenido sentido porque, supuestamente, el huso horario -3 era para aprovechar las horas de luz de forma laboral.

Es por esto que muchos países todavía, de forma estúpida y primitiva, insisten con el «horario de verano» que nunca sirvió para absolutamente nada.

Usar un horario coordinado entre países tiene sentido, a veces, para los negocios. Así pues en Europa se suele mantener lo más posible un mismo huso aun a sabiendas de que, por un lado España queda medio torcido y por el otro los de Europa del Este también, pero dentro de todo es bastante cómodo para ellos.

Ahora bien, llega el verano y arruinan toda esa comodidad porque empiezan los ajustes de verano y no son coordinados: cada uno decide si lo hace o no.

Si trabajaste como developer y tuviste alguna vez que lidiar con time zones ya sabrás el delirio que es esto, si nunca lo hiciste, imaginen que nuca ningún sistema tiene toda la información correcta de decisiones polítcas y algo «va a fallar», siempre.

Horario universal

Existe el horario » Coordinated Universal Time» (UTC) que no varía y tiene un eje central, algunos hasta proponen usarlo como el horario del mundo.

Es decir, abolir completamente las zonas horarias y pasar a usar la misma hora al mismo tiempo en todo el mundo.

Esto tiene ciertas ventajas (los sistemas serían más sencillos, claro), pero sin dudas no es «humano», rompería otros esquemas, los sociales.

Deberíamos cambiar completamente nuestra concepción del tiempo a algo universal cuando siempre fue local. El sol sale a tal hora y se va a tal otra, así fue en tu cerebro desde que naciste, siempre tuvo lógica porque tu pequeño grupo social vive en un lugar del mundo, no en todos a la vez.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

Horario de boludos

Ahora bien, tenemos como huso horario el -3 que corresponde a Groenlandia o Río de Janeiro, no hay ninguna parte de nuestro país que esté en -3, la mayoría está perfectamente en -4 y un tercio en -5 inclusive.

Supongamos que, por coordinación, preferimos quedarnos en -4 como hace Chile y listo, ya es más sencillo todo, en la misma franja horaria de Chile, Bolivia, Paraguay, medio Brasil, Venezuela, medio Caribe y la puntita de Canadá.

Argentina se había sumado al sistema internacional de husos en 1920 adoptando el -4 durante el gobierno de Irigoyen y recién en 1930 se optó por el horario de verano.

Miren este mapa, dónde está Argentina? Donde debería

En contexto tendría sentido, insisto, porque casi todo el país no tenía luz eléctrica, era un lujo de ciudad, en el campo había que trabajar aprovechando la luz del sol. Así que de 1930 a 1969 se usaba el cambio de hora.

La cagada se concretó con Onganía que decidió cortar con este inútil cambio y la dejó como estaba… sin volverla a -4, la dejó en -3! Al pedo!

Para el tercer gobierno de Perón volvieron a la hora de verano pero la pasaron a -2! es la hora de las pocas islas que hay en medio de la dorsal oceánica del Atlántico, un delirio!

Hay casos peores pero ¿Por qué no arreglarlo?

Algunos países tienen varios husos en su extensión, los dos mejores ejemplos son los EEUU y Rusia, hacen malabares pero más o menos dejaron el territorio dividido por las zonas horarias que les correspondían.

Pero tenemos casos como China que tiene uno sólo para todo el país, +8, y si uno se va a Pakistán pasa a +5 de golpe, tres de diferencia, o Afganistán 4 horas y media (si, y media), o India… 5 horas y media! Un país como India hace eso de meterle media hora! Podrían ser +5 pero no, le mandaron media para acomodar todo el país en cierto «promedio» imaginario.

Dato tonto: si uno sale de las Islas Christmas un día llega a Hawaii el día anterior 😛 El otro día conocí a alguien que había hecho ese viaje justo en año nuevo, así que salió en 2019 para llegar a destino en 2018.

Pero ¿Por qué no podemos ajustar nuestro horario?

No hay nada que nos lo impida, el país está casi en su totalidad electrificado, ya no hace falta aprovechar esa luz, menos en verano, y todos los horarios laborales se pueden , tranquilamente, ajustar a las circunstancias.

En casi la totalidad del país menos las grandes ciudades la gente no trabaja en el horario de la siesta. Si es en localidades muy calurosas dejan una brecha en medio de su horario. Ellos mismos fueron creando las reglas para que esto funcione así.

En los únicos lugares donde se sigue a rajatabla una tabla de horarios ridícula y nada adaptada al humano es en las grandes urbes. Por alguna razón se asumió que lo que se hacía en las grandes ciudades del mundo funcionaba y no, resultó ser totalmente alienante y poco eficiente.

Pero ¿Por qué debería seguir sosteniéndose eso? Además, si la idea es que aproveche la luz del sol corramos todo para que, al salir de la oficina, todavía sea de día y listo! Me voy a disfrutar del «día» aunque sean las 10 de la «noche» 😀

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Zoológicos humanos: el costado más brutal del colonialismo

     

    Desde los onas fueguinos hasta los igorrotes filipinos, el colonialismo transformó vidas humanas en espectáculo y objeto de experimentos. Durante siglos, comunidades enteras fueron arrancadas de sus territorios y exhibidas como si fueran animales, en un negocio cruel que disfrazaba de “ciencia y entretenimiento” lo que no era más que humillación y racismo sistemático.


    Vidas convertidas en atracción

    La historia de los zoológicos humanos expone uno de los rostros más brutales del colonialismo. Desde el siglo XVII hasta bien entrado el XX, pueblos originarios como los selk’nam, los igorrotes y los pigmeos fueron trasladados a París, Londres o Bruselas, obligados a vivir en jaulas, aldeas artificiales y teatros montados para las élites europeas.

    La degradación era cotidiana: se los reducía a “curiosidades vivientes” para satisfacer la morbosidad de quienes, desde los palacios y museos, construían un relato de superioridad racial. El caso de Ota Benga, un pigmeo llevado a Nueva York y exhibido en un zoológico junto a monos, terminó en tragedia: tras años de aislamiento y maltrato, se suicidó. Su historia es la herida abierta de una barbarie que se quiso presentar como entretenimiento.


    El negocio de la humillación

    Detrás de este comercio perverso, señalan desde EnOrsai, estaban nombres como el suizo Maurice Maitre y el alemán Carl Hagenbeck, empresarios que bajo la máscara de la ciencia y la pedagogía montaron un negocio millonario.

    Su estrategia era simple: manipular relatos para colocar a los colonizados como “inferiores”, justificando así la explotación. Los médicos y científicos europeos aprovecharon estas exhibiciones para realizar experimentos raciales que provocaron enfermedades y muertes masivas. En 1881, por ejemplo, once kawésqar fueron trasladados a Europa: solo cuatro lograron sobrevivir.


    España y la Gran Exposición de Filipinas

    El colonialismo español tampoco fue ajeno. En 1887, durante la Gran Exposición de Filipinas, unas cuarenta personas de comunidades indígenas fueron llevadas al Retiro de Madrid. Allí, transformados en atracción pública, fueron despojados de toda dignidad.

    Lejos de ser un hecho aislado, este patrón de deshumanización se repitió en distintos rincones del continente hasta bien entrado el siglo XX. La última exhibición de este tipo ocurrió en 1958 en Bruselas, recordándonos que la sombra de esta humillación no está tan lejana en el tiempo.


    Entre el exotismo y la dominación

    El mecanismo era perverso pero eficaz: la aristocracia europea, ya acostumbrada a contemplar animales exóticos en jaulas, buscaba un impacto mayor. Así, convertir seres humanos en piezas de museo respondía a la misma lógica: exotismo, entretenimiento y dominación.

    El colonialismo instaló un espectáculo sistemático y calculado, con consecuencias irreversibles para quienes fueron arrancados de sus tierras y reducidos a objetos de consumo cultural.


    Una advertencia para el presente

    Mirar hacia atrás no es nostalgia, es confrontación. La historia de los zoológicos humanos nos obliga a cuestionar el precio del entretenimiento, la complicidad del poder y la persistencia de los prejuicios que justifican la opresión.

    No se trata de un episodio remoto del pasado. Es, más bien, un recordatorio de lo fácil que resulta deshumanizar al otro cuando la codicia y el racismo se mezclan con la ciencia y la cultura popular.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Reconversión del hogar, abrazo simbólico y «Somos Resilientes»

    La reconversión del Hogar Municipal La Esperanza ya comenzó, los adultos mayores residentes fueron trasladados al Hogar Juan Pablo II, en la Esperanza ya se empezó a recibir adultas mayores, aunque estará dispuesto para mujeres de cualquier edad. Organizaciones y agrupaciones que estaban en contra de la decisión realizaron un abrazo simbólico para evitar el…

    Difunde esta nota
  • Orazi visitó Amuchen y se interiorizó de las acciones planificadas para este año

    El Intendente Marcelo Orazi visitó el viernes las instalaciones de Amuchen y dialogó con Mabel Barazzutti y Viviana Silenzi, presidente y vicepresidente respectivamente de la institución que trabaja para brindar un espacio de contención y recreación a niños con discapacidad. En la oportunidad, las integrantes de la Comisión Directiva hicieron entrega al Intendente del protocolo…

    Difunde esta nota
  • Orazi participó de la presentación del South American Rally Race

    El Intendente Marcelo Orazi participó el miércoles de la presentación de la tercera edición del South American Rally Race que se pondrá en marcha el 15 de febrero en La Rioja, recorrerá más de 4.000 kilómetros uniendo las provincias de San Juan, Mendoza y Río Negro. Dentro de Río Negro Villa Regina será una de…

    Difunde esta nota
  • Entrega de insumos informáticos a la Escuela N° 196

    El Secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina Ariel Oliveros participó de la entrega de insumos informáticos a la Escuela N° 196 de Villa Alberdi que fueron adquiridos a partir del convenio que el Municipio firmó con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. En este caso, el establecimiento educativo…

    Difunde esta nota
  • | |

    CAP. 6 «JUSTICIA» Estreno serie web

    En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. En 2013, fruto de la movilización de vecinos y chacareros, se sanciona una ordenanza anti-fracking para evitar que se realice esta actividad en Allen, sin embargo es derogada tres meses más tarde por el superior tribunal de justicia de Rio Negro. Desde ese momento se instalan pozos de fracking en zonas rurales y pegado a barrios humildes, forzando a vecinos y chacras a convivir con muy diversos malestares. Sin embargo establecer algún tipo de acuerdo o acción legal contra las empresas es muy difícil. En 2017 después de un gran derrame en una chacra, se logra que la justicia condene a YPF por contaminación por primera vez.

    Difunde esta nota

Deja una respuesta