| |

Notas sobre Cine y Series

Si ustedes quieren tener un pulso de la pobreza espiritual contemporánea, tienen que mirar no la tele, ni los discursos políticos ni el estado de las cloacas o de la poesía o de la educación. tienen que mirar las páginas de películas y series, con sus contenidos, sus títulos, sus sinopsis, su taxonomía que se renueva diariamente. ahí hay puesta la plata y la inteligencia al servicio de producir idiotez pública. y esto sucede sin cinismo, sin manipulación, es lo que hay, es lo que corresponde hacer.

Locke

A los que les gustó mucho «Guilty» (tanto la versión danesa como la yanqui) como a mí, les va a gustar «Locke». es inglesa y está hecha antes que la danesa (2013), casi con la misma estructura. hay un solo personaje manejando por una autopista y resolviendo todo en diálogos telefónicos, no hay una marca visual muy evidente entre una escena y otra. lo trágico aquí no está en «el mal» que representa la figura criminal (como en la nórdica), sino en lo habitual de la familia y el trabajo. es decir: está más cerca del melodrama que de lo épico. Esta forma de austeridad resulta feliz, en cuanto su contundencia dramática polemiza con el criterio usual de las grandes producciones: aquí no hay muchas estrellas a la vista, ni muchas locaciones, ni sangre al pedo, ni están los lugares comunes y los golpes bajísimos del esteticismo banal, ni se suplanta con ruido y reiteración la productividad narrativa. no digo que una superproducción no pueda ser buen cine, lejos de mi el prejuicio anti hollywod. lo que sucede es que, si hay algo que decir y se dice con justeza, se nota por contraste la paja que sobra en lo que por norma se produce y se consume.

Hay momentos de la discusión entre ellos que a muchos les van a resultar tediosos, enroscados y cosas así. Las cuestiones técnicas, estéticas, ideológicas y circunstanciales están pastosamente mezcladas. Les va a parecer plomo salvo a los que sean artistas o les interese bastante el arte. Entonces van decir «¡claro!». Van a pensar en asuntos de arte poética, de oficio, y les va a gustar. Van a ver un poco lo que la cabeza y la voz de cada uno produce para que esa canción que sabemos de memoria finalmente sea eso redondo que es. Y van a ver lo verdaderamente trágico del asunto: la pasión.

Tengo una idea para que nuestras opiniones y recomendaciones en materia de cine sean más precisas y benéficas. Se trata de una taxonomía nueva y más básica. Total, la manera de clasificar las películas y series que usan los medios siempre fue equívoca y ahora, encima, está muy deteriorada por el uso. Mi nueva idea consiste en lo siguiente: separar las vistas que son para adolescentes idiotas de las que no lo son. Las siglas serían PAI (Para Adolecentes Idiotas) y NOPAI (No es para Adolecentes Idiotas). Con mi sugerencia habrá de quedar todavía mucha mugre en la categoría NOPAI, pero al menos estaríamos advertidos sobre el 90% del material narrativo audiovisual que se produce y vende de manera espuria en el planeta. Después podríamos ponerle a las NOPAI otras etiquetas que sirvan para ahorrarnos disgustos, como por ejemplo: NOPAI-AFRAP (No es Para Adolecentes Idiotas pero es Afrancesada y Pretenciosa). Eso nos permitiría, con justicia, esquivar el 90% del cine europeo y la mayor parte de la charlatanería llamada «independiente». Y así. Se me ocurrió esta genialidad mirando la última versión de Dune (2021).

Dune di Wan Caza
La cocinera de Castamar (serie, 2021)

Qué espantoso es cuando el guionista habla porque quiere decir lo que le parece o lo que aprendió o porque le parece que tiene que poner pedagógicamente en el guion algo que leyó en la wikipedia, despreciando a sus propios personajes. ¿Por qué en el siglo 15 una campesina que sabe cocinar dice cosas como «saber y sabor tienen la misma raíz» y a partir de ahí larga en off un largo discurso sobre el conocimiento de sí mismo? Este tipo de imbecilidad, tan grosera, solo sucede cada vez que me aventuro en una serie española. Por eso, cada vez me gusta más locademia de policia 2.

El adjetivo «kusturicoso» designa, desde desde fines de los 90, a una equilibrada mezcla de demagogia, amaneramiento, factura tosca, escasez de ideas y sensiblería barata. El adjetivo se aplica a cierto cine y a las banditas repentistas de música conformadas por amigos de lo ajeno, pero puede utilizarse en todas las artes.

Acabo de ver «Katla» ( 2021), una serie islandesa que estaba de moda en nefli, y le veo un escollo narrativo medio grueso. Lo fantástico, que se expone desde el principio, está superexplotado, es decir: lo que se sugiere en el pimer capítulo recién se resuelve de manera muy facilonga en el último, sin pasos intermedios significativos. Está bien, dirás que se trata de una excusa para que los personajes enfrenten un pasado que habían obviado. En ese sentido, el volcán resulta un psicólogo casi eficiente, y por eso las películas «psicológicas» suelen pecar de didactismo burgués. Entiendo que a esta altura de la historia del cine hay que tener más respeto por lo fantástico: darle densidad, masticarlo, cargarlo artísticamente de simbolismo, cuidarlo. Quiero decir: si usás lo fantástico -voto a Friedkin y voto a Carpenter- hacete cargo.

Psico

Todas las películas que se ocupan de hablar de psicología, de hacer el asunto explícito, me parecen chantas ¿hay películas “psicológicas” que no me parezcan chantas? hay algunas de Hitchcock, alguna de De Palma, alguna coreana ¿Cuál es la diferencia entre las que me parecen chantas y las que no? En las que no me parecen chantas, como por ejemplo psico que habla tan groseramente del complejo de edipo y hasta tiene un psiquiatra que explica todo al final, el psicoanálisis puede ser un fondo, un sostén de la naración, un alivio relativo de lo dramático. En las que sí me paecen chantas, la psicología es una paja burguesa: en vez de contarte algo, hacen demagogia con el espectador que se regodea poque supone que entiende algo de psicología. se me ocurió esto viendo el melodrama behind her eyes, que se empezó a arruinar en el capítulo 4, cuando aparecen esas puertas de mierda colgadas de de los sueños, que siempre son como entradas al inconciente para giles

Escena suelta

Por supuesto que, en principio, no hay ningún problema con esta escena que consiste en un plano secuencia de 2 minutos y medio de una chica lavándose la concha. El problema es qué tipo de relaciones tiene ese plano con el resto de los planos y escenas de la película, y con la película entera.

Una peli española

Empieza con un plano cenital de una mesita ovalada de mármol gisáceo que encima tiene: un telefono rosa fuerte (a un lado), un album de fotos color rosa claro (al centro), un alajero circular color rosa más claro (al otro lado). También hay (para compensar el peso del teléfono) un encendedor de plástico rosa tirando a fucsia. El equilibrio, que podría llamarse clásico aunque es evidentemente una imitación fofa, decorativa y degradante de cierta simetría clásica, anuncia una película completamente inconsistente y amanerada pero, eso si, pretenciosa. Me olvidé de decir que también hay en la mesa un cenicero circular color gris (un poco más oscurito que el gris del mármol y con menor diámetro que el alhajero) con ocho colillas prolijamente ordenadas. La miré toda, sí. Perdóname Señor. Cuánto más desagadable, cuánto más ofensivo al gusto es lo pretencioso, lo hecho con evidentes «buenas intenciones» progres que lo meramente comercial, pop o descuidado, ¿no? quiero decir: en materia artística, me quedo toda la vida con las películas de Armando Bo que con las de Subiela.

PS: todo lo que menciono lo vi por la plataforma https://www.stremio.com/

que tiene todo, nunca falla, se ve muy bien y es gratis.

@mfernandez para Trafkintu Sociedad e Autores

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ESTRATEGIA ZONAL PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

    El hospital área programa Villa Regina presentó esta mañana un informe para describir las acciones que se están llevando a cabo frente al Covid_19.En relación al funcionamiento de sus servicios han desarrollado distintas estrategias para brindar atención diaria a las Urgencias, asesoramiento por líneas telefónicas con WSP, extensión de recetas en forma diferida para pacientes crónicos…

    Difunde esta nota
  • |

    “El amor nos destrozará” de Diego Erlan

    Diego Erlan nació en San Miguel de Tucumán en 1979. Desde los años noventa vive en Buenos Aires, cuidad en la que estudió historia del arte y periodismo. Colaboró en la sección literaria de la Revista Ñ. Tiene publicadas tres novelas, El amor nos destrozará (2012), La disolución (2016) y Satélite de amor (2017). Esta…

    Difunde esta nota
  • La película que no te puedes perder este fin de semana: la obra maestra que todo el mundo quiere ver

     

    Escoger qué ver, cada vez parece más complicado en un mercado inagotable de contenidos como son las plataformas de streaming. Semanalmente, las novedades inundan los catálogos de Prime Video, Disney + y compañía y a menudo, la realidad es que estas nuevas historias no alcanzan el nivel de aquellas películas que en el pasado, se han consagrado como clásicos inolvidables. Por eso, nuestra recomendación de hoy pasa por una cinta que dentro de poco cumplirá dos décadas desde su estreno. Nos referimos a la obra maestra de Martin Scorsese: Infiltrados.

    obra maestra

    Sí, resulta muy complicado establecer cuál puede ser el mejor largometraje de un director de la talla de Scorsese. Pero la Academia, tras años minimizando el genio del ilustre cineasta, por fin se atrevió a coronar su trabajo gracias a Infiltrados, en la 79.ª edición de los premios Oscar. Un galardón que le entregaron sus amigos y compañeros de profesión, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola y George Lucas, suponiendo la primera vez-y hasta el momento última ocasión- en la que al realizador se le otorgaba la efigie dorada al mejor director. Porque ni Toro salvaje, ni La última tentación de Cristo, ni Uno de los nuestros tuvieron la recompensa que sí que logró el remake de la también obra maestra, Juego sucio (Infernal Affairs). De hecho, muchos opinan que los premios de mejor director y película fueron una especie de compensación por la cantidad ingente de desplantes que los académicos habían propiciado al bueno de Marty a lo largo de su carrera.

    obra maestra

    Lo cierto es que por otra parte, la victoria con Infiltrados no le ha llevado a un cambio en la dinámica clásica de su trayectoria respecto a la ceremonia de la alfombra roja. Tras el triunfo en aquella gala, Scorsese volvió a estar nominado en la categoría en otras cuatro ocasiones por La invención de Hugo (2011), El lobo de Wall Street (2013), El irlandés (2019) y Los asesinos de la luna (2023), sin ganar el trofeo en ninguna otra de estas candidaturas. Pero, ¿de qué trata Infiltrados? ¿está disponible en el streaming? ¿Qué actores aparecen en ella?

    ¿De qué trata ‘Infiltrados’?

    La sinopsis oficial de Infiltrados es la siguiente: «El Departamento de Policía de Massachussets se enfrenta a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad de Boston. La estrategia consiste en acabar desde dentro con Frank Costello, el poderoso jefe de la mafia irlandesa. El encargado de infiltrarse en la banda es un joven novato, Billy Costigan. Mientras Billy intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policia llamado Colin Sullivan, sube rápidamente de categoría y ocupa un puesto en la unidad de Investigaciones Especiales, un grupo de élite cuya misión también es acabar con Costello. Lo que nadie sabe es que Colin es un topo infiltrado en la policía por el propio Costello».

    Si la presencia de Scorsese tras las cámaras no resulta un aliciente lo suficientemente prometedor como para sumergirse en este thriller criminal, la configuración de su casting lleno de estrellas supone la guinda del pastel de las casi dos horas y media de duración de esta obra maestra. Los dos principales protagonistas son Leonardo DiCaprio y Matt Damon, pero sobre todo quien roba todas las miradas es Jack Nicholson en su rol de antagonista y jefe mafioso principal. El resto de nombres no son tampoco un tema baladí, concentrando un elenco de personajes interpretados por Mark Wahlberg, Vera Farmiga, Martin Sheen, Alec Baldwin, Ray Winstone, Kevin Corrigan, James Badge Dale y David O’Hara, entre otros. Sorprendentemente, de todos el único que obtuvo una nominación interpretativa fue Wahlberg. Con un guion adaptado por William Monahan (El reino de los cielos) y la banda sonora de Howard Shore (El señor de los anillos), el filme funciona a las mil maravillas, manteniendo enganchado al público tanto en el primer visionado como en las repetidas veces que muchos cinéfilos han querido revisitar el que es por méritos propios, uno de los mejores trabajos de Scorsese.

    La obra maestra de Martin Scorsese

    La nota media de Infiltrados en webs como Filmaffinity es una de una de las más altas de todas las producciones del realizador neoyorkino. En la mencionada página española, mantiene un 7,9/10 de puntuación, estando sólo por detrás de Casino, Toro salvaje, Taxi Driver y Uno de los nuestros. Mientras, en Rotten Tomatoes la cinta tiene un 91% de críticas positivas.

    Infiltrados únicamente está disponible en Netflix.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    LARGA “EL FACU” EN EL TC2000

    El piloto rionegrino Facundo Aldrighetti participará del TC 2000 a partir de la próxima fecha, con un Peugeot 408 del equipo Fineschi Racing. En busca de mayor y más regularidad de competencia el piloto reginense Facu Aldrighetti arregló  con el equipo  Fineschi Racing para correr a partir de la próxima fecha a disputarse en La…

    Difunde esta nota
  • |

    “Santos ruteros” de Gabriela Saidon

    Investigación periodística de peregrinación. Gabriela Saidon, como buena periodista, reúne los recursos necesarios para unir tres puntos geográficos de un enigma que la inquieta: “el paso de mando místico entre las figuras de la difunta correa y la del gauchito gil”. En una especie de travesía federal emprende, junto a su marido y a bordo…

    Difunde esta nota
  • Nada novedoso…

    “La sociedad ofrece estereotipos: los prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos, sexistas)…La fisonomía del delincuente en el imaginario colectivo, que es alimentado por las agencias de comunicación…¿Por qué siguen reproduciéndose estas prácticas?

    Difunde esta nota

Deja una respuesta