se-implementaran-talleres-del-programa-de-mediacion-comunitaria

Se implementarán talleres del Programa de Mediación Comunitaria

El Intendente Marcelo Orazi firmó con la Secretaria de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor un acuerdo de cooperación para implementar el dictado de talleres de sensibilización por parte del Programa de Mediación Comunitaria y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos mediante la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria.

De esta manera, el Municipio y la Provincia acuerdan en colaborar institucionalmente en la construcción de una cultura de la no violencia y desarrollar estrategias educativas para lograr estándares de convivencia pacífica.

A partir de la firma del convenio se deberá coordinar el calendario para la realización de talleres, organizar el desarrollo de las jornadas de trabajo y convocar a responsables de instituciones para tratar temas inherentes al desarrollo del mismo.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    Presentación de una nueva edición de la FIESTA PROVINCIAL DE LA VENDIMIA

    Se realizó el lanzamiento oficial de la FIESTA PROVINCIAL DE LA VENDIMIA en la Oficina de Turismo de Villa Regina, con la presencia del Intendente Marcelo Orazi, el Director de Vitivinicultura, Marcelo Miras, la Directora de Turismo, María Luján Musso, el Director de Deportes, Damián Álvarez, y el Director de Cultura, Mario Ormeño. La fiesta…

    Difunde esta nota
  • |

    SE COLOCARÁN DECREMENTADORES EN LAS INTERSECCIONES CON LA AUTOVÍA 22

    Los decrementadores permiten que los peatones tomen en cuenta el tiempo real que tienen para cruzar la calle, reduce la ansiedad de los automovilistas y permite calcular maniobras en cada encrucijada que tiene estos dispositivos que contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la…

    Difunde esta nota
  • |

    Jueves Negro: el día que cambió la economía mundial y dio lugar al keynesianismo

     

    A 96 años del Crack.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso histórico que marcaría el inicio de la Gran Depresión, un desastre económico que sacudió al mundo y dejó cicatrices profundas en millones de familias. Conocido como el Jueves Negro, ese día no solo se desplomaron los números en los tableros de Wall Street, sino también la confianza, la estabilidad y la seguridad de quienes habían invertido su vida en la ilusión de un mercado imparable.

    El derrumbe que sacudió al mundo

    Desde temprano, los corredores de bolsa se movían entre papeles y teléfonos con un frenesí que rozaba la histeria. Los gritos de “¡Vendo, vendo!” resonaban por los pasillos del edificio de la Bolsa, mientras los precios de las acciones caían sin pausa. Millones de dólares desaparecían de los balances en cuestión de minutos, y la sensación de pánico era palpable incluso en las calles adyacentes, donde pequeños inversores, con la esperanza de recuperar algo de su dinero, miraban las ventanas del edificio con ansiedad y miedo. Bancos cerraban sus puertas sin previo aviso y los ahorristas se enfrentaban a la amarga realidad de que sus fondos se habían volatilizado.

    La caída no se limitó a Wall Street: las repercusiones se sintieron de inmediato en Europa, aún vulnerable tras la Primera Guerra Mundial, y en América Latina, cuya economía dependía en gran medida de la exportación de materias primas. Exportadores y comerciantes vieron cómo sus ingresos se desplomaban, mientras el desempleo crecía y la pobreza se multiplicaba. La Gran Depresión dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros globales y cómo la codicia y la especulación sin control podían desencadenar un desastre de alcance planetario.

    Familias y vidas arrasadas por la crisis

    Mientras los corredores corrían entre los pisos de la Bolsa, en los barrios de Nueva York la historia era otra: familias enteras veían sus ahorros desaparecer y sus viviendas amenazadas por la imposibilidad de pagar hipotecas. El miedo y la incertidumbre se respiraban en cada esquina, en los bancos cerrados, en las tiendas con escaparates vacíos y en los cafés donde antes se celebraban pequeñas ganancias. Los niños aprendían temprano que los números de la Bolsa podían determinar la vida de sus padres, y los adultos comprendían de golpe que la especulación financiera podía arruinar años de trabajo y esfuerzo en un solo día.

    El surgimiento del keynesianismo

    El impacto del Jueves Negro y la posterior Gran Depresión inspiraron una revolución en la forma de pensar la economía. John Maynard Keynes, economista británico, planteó que el Estado debía intervenir activamente en la economía, regulando los ciclos, estimulando la demanda y protegiendo a los sectores más vulnerables. Sus ideas rompieron con la doctrina del laissez-faire y sentaron las bases de las políticas que décadas después ayudarían a evitar crisis de igual magnitud. El keynesianismo se convirtió en un faro para los gobiernos, demostrando que la planificación, la regulación y la intervención estratégica podían ser la diferencia entre el colapso total y la recuperación sostenida.

    Lecciones de la historia

    El Jueves Negro enseñó que los mercados no son infalibles y que la codicia desenfrenada puede destruir vidas enteras. No bastan los balances ni los números en las pantallas: la economía tiene consecuencias concretas en la vida de las personas. La historia de aquel jueves fatídico recuerda que, sin regulación, supervisión y políticas públicas inteligentes, la especulación puede desatar crisis que atraviesan fronteras y generaciones.

    Hoy, casi un siglo después, el Jueves Negro sigue siendo una advertencia viviente: un recordatorio de que la economía debe equilibrar mercado e intervención estatal, y de que la codicia sin control puede ser tan destructiva como cualquier catástrofe natural. Aprender de esa historia es imprescindible para no repetir los errores que marcaron a millones de personas y transformaron el mundo para siempre.

     

    Difunde esta nota
  • Demoledor diagnóstico de Trump sobre la economía de Milei: «no tienen nada, están muriendo»

     

    Donald Trump hizo un demoledor diagnóstico sobre la situación económica en la Argentina para justificar el «rescate» al gobierno de Javier Milei, un tema que le está generando muchas críticas internas. «No tienen nada, están muriendo», afirmó el presidente.

    Cuestionado por una periodista por la posibilidad de que EEUU compre carne argentina, una medida que perjudicaría a los productores estadounidenses como ya pasó con la soja, Trump se ofuscó y respondió: «Señorita usted no sabe nada de esto, Argentina está luchando por su vida».

    «Están luchando por su vida. A Argentina no los beneficia en nada. ¿Entiendes lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada. Están luchando muy duro por sobrevivir, están muriendo», justificó Trump.

    Gracias Trump, no me ayudes tanto 

    Trump dijo que intentará ayudar a la Argentina a «sobrevivir en un mundo libre» porque le «gusta» el presidente Milei. «Creo que está intentando hacerlo lo mejor que puede, pero no hagas que parezca que lo están pasando bien, están muriendo. Están muriendo», lanzó.

    Se trata de la segunda vez en menos de una semana que el presidente de EEUU intenta ayudar a Milei, pero lo termina hundiendo. El martes pasado, durante la reunión en la Casa Blanca, le reiteró el apoyo pero advirtió que está atado al resultado de las elecciones del 26 de octubre.

    «Si pierde, no seremos generosos con la Argentina», dijo Trump generando un desplome en los mercados. El gobierno de Milei tuvo que salir a aclarar por todos lados que se refería a las elecciones de 2027, pero Trump reiteró en sus redes que se refería a las de medio término. Días después, Milei se enojó con un periodista que le preguntó sobre esa frase y enojado respondió que fue malinterpretada por el Grupo Clarín.

    Como sea, el mercado parece ya no creer en las promesas de ayuda de Trump y espera hechos concretos. Ni siquiera las intervenciones de Scott Bessent comprando pesos han logrado frenar la volatilidad. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    A LA FIESTA DEL PUEBLO LLEGARON LAS BRUJAS

    “A las fiestas del pueblo llegan las brujas. Sus calderos ancestrales se vuelven ollas populares, y hay muchas danzas rituales que celebran la vida, desmalezando los  campos donde el poder de turno siembra la muerte (…)”  Claudia Korol Casi 60.000 mujeres participamos del 33° Encuentro Nacional de Mujeres, travestis, trans, lesbianas, más austral de la…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta