Un grupo de adultos mayores fueron invitados por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina a visitar la biblioteca al aire libre que se encuentra en la Isla 58.
Allí compartieron una jornada de recreación y esparcimiento muy dinámica en la cual interactuaron con el personal a cargo de la biblioteca y disfrutaron de la naturaleza.
A partir de esta visita establecieron acuerdos para una próxima con el fin de afianzar lazos y seguir disfrutando de este espacio.
“Apuntamos a la integración de los adultos mayores, brindar diferentes espacios con los cuidados correspondientes ya que debido a la situación actual debieron permanecer en el Hogar”, manifestó la Secretaria de Desarrollo Social, Luisa Ibarra.
Agregó que “la biblioteca resultó ser el lugar adecuado por estar al aire libre y además fue reservado para que ellos pudieran estar cuidados”.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina recuerda que hasta el 5 de marzo se encuentran abiertas las preinscripciones para las propuestas del ciclo 2021 de la Escuela de Arte Popular del IUPA. Los interesados en estudiar guitarra folclórica o danzas folclóricas de la mano de docentes de IUPA, pero en su…
El viernes 25 comenzó el curso ‘Alfabetización Digital’ destinado al Consejo Local de Discapacidad local. Desde la Dirección de Recursos Humanos de la Municipalidad de Villa Regina, a través de Punto Digital, se informó que “este programa de inclusión digital busca brindar herramientas en la introducción a los conceptos básicos y fundamentales de la informática,…
¿Cuál es la diferencia principal entre una economía basada en el intercambio de un bien tangible y una economía basada en el conocimiento? La diferencia fundamental es que, en el primer caso, el bien se tiene o no se tiene: o tengo un container de manzanas o tengo el dinero que me pagaron por él,…
Ya rige en Villa Regina el decreto 40/20 que estipula la obligatoriedad del uso de barbijos (mascarillas higiénicas/tapa bocas) para quienes deban circular en la vía púbica y no puedan guardar el distanciamiento social mínimo, para quienes se desempeñen en lugares donde se manipulen alimentos y en galpones de empaque donde deberán proveerse por sus…
Axel Kicillof recorrió este jueves con Verónica Magario y el intendente Federico Otermín los avances de la obra del nuevo edificio de la Escuela de Educación Especial N°508 “Hermandad Latinoamericana” en Lomas de Zamora.
Lo hizo también junto al titular de Educación, Alberto Sileoni, la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, la jefa de gabinete municipal, Sol Tischik y la secretaria de Ambiente local, Eva Limone.
“Siempre que en Argentina gobernó la derecha tuvo entre sus prioridades desfinanciar y destruir la educación pública. Esta vez no es la excepción: Milei paró la construcción de 80 escuelas en el territorio bonaerense”, dijo Kicillof.
Y agregó: “Este edificio escolar que estamos recorriendo tiene sus particularidades de infraestructura porque será destinado a una Escuela de Educación Especial: no se trata solamente de obra pública, se trata también de justicia social”.
En esa línea, sostuvo: “Hace casi dos años que el Gobierno nacional desprotege a los jubilados y a los sectores más necesitados de la sociedad: nadie que tenga sensibilidad y comprensión puede votar en apoyo a Milei este domingo”.
“El topo no solo vino a destruir el Estado, también quiere terminar con nuestras costumbres y con la característica solidaria de nuestro pueblo: en Argentina no debería gobernar nadie que les dé la espalda a las personas con discapacidad”, agregó.
A partir de una inversión de $2.785 millones, la nueva infraestructura ubicada en Villa Albertina permitirá que más de 200 niñas y niños cuenten con un edificio propio -dejando de compartir establecimiento con la EP Nº96-, lo que posibilitará brindar mayor comodidad y condiciones de aprendizaje a estudiantes con discapacidad. Las instalaciones cuentan con seis aulas, tres aulas-talleres, dependencias administrativas, SUM y patio de juegos.
Por su parte, Otermín remarcó: “Frente a un Gobierno nacional de ajuste y exclusión de las personas con discapacidad, hay un Gobierno provincial humano, que los acompaña e invierte pensando en su futuro”. “Este domingo los bonaerenses vamos a demostrar que, lejos de la crueldad, somos un pueblo solidario que sueña con una provincia y un país mejor”, manifestó.
“Esta obra tan esperada por nuestra comunidad va a brindar la posibilidad de que los y las chicas puedan aprender y desarrollarse en un espacio adaptado a sus necesidades: solo con un Gobierno provincial que invierte y defiende a la educación pública pueden lograrse estos avances”, subrayó Tischik.
Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.
También, el subsecretario de Infraestructura Escolar, Ariel Lambezat; el secretario administrativo del Senado provincial, Roberto Feletti; el secretario de Educación local, Darío Spampinato; su par de Relaciones con la Comunidad, Marina Lesci; y el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea.
Así como la música, la ingeniería fue un área troncal en la familia del genio.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
La genealogía de Charly García arroja datos novedosos e interesantes para comprender el universo familiar en que se desarrolló el músico. Sabido es que su padre fue Carlos Jaime García Lange, un ingeniero, químico y matemático, dueño de la primera fábrica de muebles de fórmica en el país.
Pero la profesión de su padre venía de larga data en la sangre familiar, y llegó a estas tierras con el bisabuelo del músico, conocido en Argentina como Enrique Marcos Lange, pero nacido en los actuales Países Bajos como Hendrik Merkus Lange, hijo de su homónimo padre y de Petronella Adriana Mautritsz Ganderheijden.
Enrique Marcos Lange había llegado al mundo un 11 de febrero de 1856 en Wageningen, una ciudad ubicada en la provincia de Gelderland, situada a orillas del río Nederrijn y conocida por su animada vida cultural y su entorno natural. Históricamente es recordada pues allí ocurrió la rendición formal de los alemanes ante los aliados en los Países Bajos el 5 de mayo de 1945.
Lange llegó a nuestro país a fines del siglo XIX. Con título de Ingeniero fue rápidamente captado por el gobierno nacional convirtiéndose en una pieza fundamental en el desarrollo portuario argentino.
El nombre de Enrique Lange aparece plasmado en el Censo nacional de 1895, cuando contaba con 39 años de edad.
Desarrollo portuario
En el plano profesional, en el año 1902, Lange por entonces Inspector de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas, fue comisionado por el presidente Julio Argentino Roca, el 26 de noviembre de ese año, junto al Ingeniero Enrique Carmona, para fijar el monto de la expropiación del puerto de Diamante, Entre Ríos, convertido así en un muelle público.
Al año siguiente, en relación al puerto Nuevo de Paraná, Lange, como Director General de Obras Hidráulicas, firmó el llamado a licitación pública para las obras portuarias.
Continuando con su participación en el desarrollo del movimiento marítimo del país, en 1904 el bisabuelo de Charly formó parte de la Comisión que estudió cómo llevar adelante la mejor explotación del recientemente adquirido puerto de La Plata así como redactar una nueva reglamentación para su operatoria.
Para 1911 ya era Director de Obras Hidráulicas; como tal le otorgó la concesión al ingeniero francés Abel Pagnard la obra de un puerto de aguas profundas en Arroyo Pareja (actual Puerto Rosales). Pagnard constituyó en París el 23 de enero de 1912 la Compañía del Puerto Comercial de Bahía Blanca. El complejo preveía cinco mil metros de muelles, dique de carena, dársenas, grúas, galpones, vías férreas: sería el mayor puerto de aguas profundas del continente.
Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, Enrique Lange fue designado como Director General de Obras Públicas.
Familia
En el país, Enrique Lange conocerá a Irenea del Carmen van Donaselear Godoy, una dama nacida en la localidad de San Vicente el 28 de junio de 1861, hija de la argentina Mauricia Godoy y del inmigrante holandés Cornelio van Domselaar, matrimonio del cual nacerá, entre otros, Maurine Lange van Domselaar, casada con el español Castor García Yáñez, abuelos de Charly.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.