Logran identificar más de cien ballenas que tienen sus crías tanto en Brasil como Península Valdés

Más de un centenar de ballenas francas registradas en Brasil llegan hasta Península Valdés para tener sus crías, según una reciente investigación del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) que concluye que ambos grupos integran una gran población de la costa este de Sudamérica.

De acuerdo al estudio, al menos 124 ballenas que fueron fotografiadas en el área de Península Valdés, sobre el noreste del Chubut, también fueron identificadas frente a las costas de Brasil.

«El análisis de ambos catálogos fotográficos realizado muestra que el 14 por ciento de las ballenas conocidas de Brasil también visitan las aguas de Península Valdés en Argentina para tener sus crías», indica el informe publicado en la página oficial del ICB, lo que «evidencia que todas las ballenas francas de la costa este de Sudamérica integran una gran población».

El trabajo fue presentado ante la «Comisión Ballenera Internacional» y es el resultado de una investigación conjunta entre el «Instituto de Conservación de Ballenas», «Ocean Alliance» e «Instituto Australis» a partir de una comparación de catálogos de ballenas francas fotografiadas en Península Valdés y el sur de Brasil.

«Los resultados fueron sorprendentes: encontraron 124 coincidencias de individuos registrados en ambos sitios, incluyendo el reavistaje de Troff, una emblemática ballena conocida desde 1970» indica el parte informativo.

La población de ballena franca austral de la costa Atlántica de Sudamérica ocupa dos áreas de cría principales en Argentina y Brasil, y una tercera en Uruguay.

La evidencia fotográfica muestra que las ballenas pueden recorrer con relativa facilidad los 2.100 km que separan a una zona costera de la otra, un dato que se sospechaba pero del que todavía no existía evidencia concreta.

Las investigadoras Victoria Rowntree de Ocean Alliance, Florencia Vilches del ICB y Karina Groch del Instituto Australis (Brasil) buscaron en el catálogo de Península Valdés los 896 individuos identificados en el sur Brasil hasta 2017 y encontraron coincidencias en 124 individuos.

Según el detalle «64 ballenas fueron identificadas primero en Argentina y luego en Brasil, 37 fueron el caso inverso, conocidas primero en Brasil y luego registradas en Argentina y otras alternaron ambas áreas de cría en distintos años, incluyendo el interesante caso de una ballena registrada en Argentina-Brasil-Argentina-Brasil-Argentina».

«Por eso es importante que se coordinen estrategias internacionales para proteger las ballenas en todo su hábitat» proponen los investigadores.

Pero la investigación también arrojó otro dato: la reaparición de «Troff», una hembra de más de 60 años registrada por primera vez en 1970 por Roger Payne, fundador de Ocean Alliance.

Esta ballena puede ser fácilmente identificable porque tienen un surco pronunciado a lo largo de su lomo, y de ahí su nombre, una derivación del término inglés «trough».

A Troff le corresponde el número 328 del catálogo de Península Valdés y de la comparación de los registros de ambos países se pudo comprobar que estaba utilizando el área de cría de Brasil, ya que fue observada allí en 1988 con un nuevo ballenato y en 1994 sin cría. Recién en 2004 fue vista otra vez en Península Valdés.

«El nuevo registro de Troff en 2011 en aguas de Brasil, muestra cómo las ballenas alternan en el uso de distintas áreas de cría entre años» completa el informe.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    No lo quieren ni en el fin del mundo

     

    Milei hizo un papelón en Ushuaia y se tuvo que ir rapidito.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Lo que debía ser el puntapié de su “recorrida federal” terminó en un verdadero bochorno: protestas masivas en Ushuaia, un operativo de seguridad desmedido y la suspensión abrupta de la caminata por el centro que había planificado el oficialismo. Apenas un centenar de seguidores en la puerta del hotel y un discurso de cinco minutos con megáfono marcaron la escena de un presidente que quiso repetir la épica de campaña y terminó escapando rumbo al aeropuerto.


    Una “recorrida federal” que naufragó en la primera parada

    El Gobierno había imaginado comenzar la semana con fuerza: el lunes a la mañana, en Casa Rosada, el Consejo de Mayo discutía las “reformas de segunda etapa” que Milei busca imponer después de octubre. Como parte de ese operativo político, el libertario eligió Tierra del Fuego para inaugurar su primera “recorrida federal”. Pero lo que debía ser un gesto de fortaleza se transformó en un papelón político.

    La caminata por San Martín y Don Bosco, las mismas calles donde en 2023 cosechó multitudes en campaña, fue levantada sin previo aviso. “No había casi nadie en el centro”, reconoció una fuente local. El contraste con las expectativas era total: en lugar de miles, apenas unas cien personas lo esperaban en la puerta del hotel.


    El acto que duró cinco minutos

    El desenlace fue fulminante. Milei salió del hotel, tomó un megáfono, dijo unas pocas palabras, se subió a un auto oficial y se fue directo al aeropuerto. Cinco minutos duró la escena, según confiaron testigos. El intento de mostrar músculo político en el sur terminó convertido en una postal de debilidad y desconexión con la realidad de la provincia.


    Protestas en toda la ciudad

    Mientras el oficialismo fracasaba en su convocatoria, la ciudad se movilizaba contra Milei. Diversos sectores sociales, políticos y sindicales se hicieron sentir en Ushuaia. El malestar tiene razones concretas: la eliminación de aranceles a celulares e importados golpea de lleno a la industria fueguina y amenaza miles de empleos. Trabajadores de la UOM incluso fueron retenidos por Gendarmería en el ingreso a Río Grande para impedir su llegada a la capital provincial.


    La foto con Newsan y los empresarios

    Antes del bochorno en las calles, Milei visitó la planta de Newsan, la empresa de celulares de Rubén Cherñavosky. Allí se mostró con trabajadores y empresarios como Luis Galli, CEO de la firma, quien meses atrás había advertido que la política de apertura de importaciones del Gobierno ponía en riesgo la continuidad laboral. Una paradoja: el presidente se sacaba fotos con operarios mientras afuera los trabajadores eran bloqueados por las fuerzas de seguridad.


    Los discursos que no convencen

    En entrevistas con medios locales, Milei intentó defender su política económica. Señaló que “Tierra del Fuego es la muestra de que, si le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”, y desestimó los reclamos de la UOM acusando al sindicalismo de estar “politizado”. El contraste con las protestas en la calle y la escasa convocatoria oficialista dejó sus palabras sin eco.


    El fracaso en el sur como síntoma nacional

    Lo que ocurrió en Ushuaia no es un hecho aislado. Se trata de un síntoma político: la pérdida de apoyo popular, el rechazo creciente a las medidas que devastan la producción nacional y el aislamiento de un gobierno que insiste en recetas que profundizan la crisis. Ni siquiera en la primera parada de su “recorrida federal” pudo evitar el repudio y el vacío.

    El viaje al fin del mundo terminó siendo también un viaje al fin de la épica libertaria. Allí donde quiso mostrarse fuerte, Milei quedó expuesto: con apenas un centenar de seguidores, rodeado de protestas y escapando en cinco minutos.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    PROYECTO SQUATTERS: OCUPAR EL ESPACIO PÚBLICO QUE FUE COLONIZADO POR EL MARKETING

    Los squatters versión criolla del movimiento contracultural europeo, son un colectivo interdisciplinario que recorren las calles buscando marquesinas publicitarias para transformar los mensajes corporativos, disputando sentido desde 2018. Se unen también a organizaciones sociales para intervenir en los debates públicos, desde la Ley de Humedales al etiquetado frontal y la soberanía alimentaria. Proyecto Squatters es…

    Difunde esta nota
  • ¿VIRTUD O FELICIDAD?

    Dos posibilidades, una elección. Como la «Y», una bifurcación que se une en el punto preciso de la decisión. Por un lado, el placer, por el otro la constancia. Por aquí la sensación en la intensidad de los sentidos, por allá el esfuerzo por lograr la excelencia. La Virtud camina tranquila, de buen porte, noble,…

    Difunde esta nota
  • El intendente Marcelo Orazi, encabezó la Apertura de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante

    Su discurso comenzó con agradecimientos, tanto a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, como a los vecinos y vecinas, por el constante apoyo y acompañamiento. Brindó detalles de las obras y trabajos realizados durante la primera etapa de su gestión, destacando la labor y el compromiso de todos los involucrados. En relación al complejo escenario,…

    Difunde esta nota
  • Se pone en marcha un plan de bacheo

    Mañana miércoles se dará inicio a un plan de bacheo en distintas calles de la ciudad que, debido al transcurso del tiempo y su intensa transitabilidad, presentan un importante deterioro. El cronograma diseñado por la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Villa Regina a cargo de Gabriel Benatti comenzará en los siguientes arterias:…

    Difunde esta nota
  • “Fue una jornada de importantes anuncios para Villa Regina”

    El Intendente Marcelo Orazi destacó la importancia de los convenios firmados con la Gobernadora Arabela Carreras, entre ellos el acta compromiso para la construcción de 185 viviendas con una inversión superior a $900.000.000 y el convenio marco para garantizar servicios a 107 lotes en el marco del Programa Suelo Urbano. “Hace muchos años que en…

    Difunde esta nota