| |

SIN AGUA NO HAY UNIÓN

Desde que la pandemia llegó al país, o más bien desde que comenzó la primera etapa de confinamiento el Estado en todos sus escalafones, viene reforzando el concepto de unión ciudadana, de empatía, de cuidarse uno para cuidar al otro, “si te cuidás vos, nos cuidás a todos”. También los mensajes de normas de cumplimiento para evitar contagios se repiten a diario en todos los posteos oficiales: distanciamiento social, quedate en casa y lavado de manos efectivo y continuo, los más enunciados. Este último consejo pierde sentido en sí mismo cuando el Estado municipal y provincial deja a la deriva, con escasez de agua, durante toda la pandemia a un barrio entero. Ese barrio es La Unión.

¿Cómo cumplir con las demandas oficiales sin acceso al derecho humano esencial?

El barrio La Unión tiene problemas de agua hace más de 20 días. Amanecen sin agua, se duermen sin agua. Solo por la tarde tienen la fortuna de contar con un poco.

Este barrio está sobre el final del parque industrial, se llega por calle Bartolo Pasín hasta la intersección con Domingo Colletti zona de parque industrial, allí conviven aproximadamente 90 familias, entre ellos abuelos con diabetes y niños con afecciones respiratorias, gente que trabaja en el basural juntando aluminio, cobre, bronce y necesita (como todos) higienizarse cuando regresan de sus jornadas de trabajo. Un barrio de gente humilde y trabajadora al que a fines del año pasado se le sumaron 35 familias más.

El agua es un derecho esencial, un servicio básico. El agua es dignidad. El agua es salud más allá del contexto pandémico que requiere su uso constante para la higiene. La agenda de DDHH en el 2000 demanda que todo ciudadano cuente con los servicios esenciales, entre ellos el agua. Pero si hacemos hincapié en la pandemia, el no contar con agua en un barrio entero refleja un abandono del Estado no a un grupo de familias sino a toda la comunidad. Están generando un caldo de cultivo ideal para que el virus (si llega) haga lo suyo.

Hoy la realidad del país en cuanto a sanidad se refiere nos muestra claramente que el mayor de los cuidados debe estar en las zonas más vulnerables, más humildes; CABA y Bs  As tienen en sus zonas más humildes casi el 90% de los contagios del país. La muerte de Ramona quien había denunciado la falta de agua en la Villa 31, puso en evidencia lo que los medios hegemónicos no te querían mostrar, el abandono de los más necesitados. A veces los políticos necesitan ejemplos reales para entrar en acción. A veces ante la indiferencia, ni eso alcanza. Llamado para el intendente Orazi y la gobernadora Carreras.

Me obligo a insistir en el concepto que en el 2000 no pueden existir personas que no tengan libre acceso a un servicio tan esencial como lo es al agua (5 millones de personas no cuentan con agua en la Argentina). Es cierto que Regina tiene graves problemas con su red de agua, principalmente es un sistema precario en parte obsoleto que sufre diariamente el crecimiento demográfico de la ciudad y su falta de inversión.

Problemas intermitentes con soluciones paliativas aguantamos, dejar sin agua y no dar respuestas a 90 familias es inconcebible.

“Cuando yo llegué hace 12 años atrás ya había agua con la dificultad que de una sola manguera se compartía para todos a 56 familias. Hace 5 años que formamos una junta vecinal provisoria y empezamos a pelear por el tema del agua y que cada vecino tenga su propia red. Durante la gestión de Rayó fuimos escuchados y tuvimos visibilidad en el ejecutivo, recibimos algunas ayudas para solucionar la problemática del agua”, cuenta Marcelo Cisneros quien es presidente de la junta vecinal de La Unión.

Una junta vecinal que es provisoria ya que todavía no está reconocida oficialmente por el municipio pero cuenta con todo lo demandado por el estatuto de las juntas vecinales. Para que se reconozca la junta primero se debe reconocer el bario “La Unión”, trámites que están iniciados desde el año pasado en el CD.

“Hace un tiempo logramos que nos pongan el alumbrado  público, también que pase el camión recolector de basura porque antes no pasaba, hoy en día pasa 3 veces por semana” explica Cisneros y agrega decepcionado nos sentimos como que no pertenecemos a Regina, que no somos escuchados. A parte con el tema de la pandemia necesitamos el agua urgente, tenemos abuelos con diabetes, chicos con problemas respiratorios, hay mucha gente en el barrio por ejemplo que trabaja recolectando residuos en el basural y vive juntando aluminio, cobre, bronce, y toda esa gente necesita higienizarse (como todos) y al no tener agua estamos expuestos continuamente a algún contagio y por supuesto que queremos evitar todo esto”.

El presidente de la Junta Vecinal explica que “este verano por suerte lo pasamos bien, sin falta de agua ni presión y ahora con el frio llegaron los problemas, hace un mes más o menos. No hay agua durante la mañana hasta las 6 de la tarde, por ahí vuelve sale un chorrito, en la madrugada no hay nada de agua. Y así va pasando todos los días, hemos hecho reclamos en algunos medios y a razón de esto elevamos un reclamo al Concejo Deliberante y se la enviamos al Presidente para que intervenga pero hoy en dÍa seguimos sin agua. Hoy mismo desde anoche que no tenemos agua”.

Sobre la respuesta del Estado municipal ante la situación Cisneros cuenta que con el único que tuvieron contacto del municipio fue con Manuel Hernandez que es el encargado de juntas vecinales y que él les dijo que cualquier problema que tengan se lo derivara a él (no tienen agua Hernandez, no es ese un problema?), para que él eleve el informe a obras públicas, “una sola vez estuve con este hombre el 5 de mayo y prometió una solución, nunca más pudimos volver a comunicarnos, la verdad que sentimos que nos vino a biciletear”.

Durante la visita de Hernandez al barrio hace casi 20 días Cisneros narra que se acercó a charlar, que no tenía idea donde se encuentra el pozo ni el bombeo, “lo que ellos dicen es que la gestión anterior no les dejó informes sobre esta cuestión. Entonces yo me ofrecí a hacerles un recorrido para mostrarles donde está ubicada la bomba hacia donde bombea, donde están las llaves de corte, donde va la distribución de agua ya que nosotros compartimos el agua con el parque industrial. Me dediqué a hacerle un recorrido e indicarle por donde pasa  la red de agua que pasa para el barrio, incluso le mostré dos pérdidas grandes que hay (una atrás del acerradero de Prietto y otra es pasando el barrio donde está el loteo de los caños amarillos) pero nunca se repararon, al día de la fecha no han hecho nada. Intente comunicarme nuevamente con Hernandez pero no logré ubicarlo. En la guardia hasta me han dicho que no saben dónde queda el barrio la unión”.

Carta enviada al Concejo Deliberante

Desde el ejecutivo lo que se le explicó por intermedio del Director de Obras Públicas Ing. Alberto Guglielmin (ante la imposibilidad de comunicarse con Rubén Pojer director de obras sanitarias) al bloque de Concejales del Frente de Todos que se movilizó inmediatamente la carta de la junta del barrio dirigida a Edgardo Vega ingresó en mesa de entrada del CD: que el ejecutivo tiene conocimiento del tema, que han enviado cuadrillas para arreglar y que han tomado conocimiento de la pérdida que tienen algunos caños que hacen que se pierda la presión, la bomba instalada en el barrio se regula por horarios para que no sufra desperfectos. Es la única información oficial que conseguimos.

Soluciones demasiado efímeras para una problemática tan grave, todavía no se vislumbra oficialmente una solución real y definitiva. El problema y el contexto sanitario así lo exigen.

El acceso al agua potable es el derecho humano esencial que atraviesa a todos los demás derechos. Es la posibilidad fundamental de todas las otras posibilidades, el Estado municipal y provincial deben restituir inmediatamente ese servicio al barrio. Es su obligación con las 90 familias y es una cuestión de salud pública para toda la comunidad.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Espert pasó de “cárcel o bala” a llorar por radio y admitió que no devolvió el dinero que le pagó Machado

     

    José Luis Espert se largó a llorar en radio pero dijo que no va a renunciar después del apoyo de Javier Milei. Durante una entrevista concedida a radio Mitre, el economista pasó de duro total a llorón, sin escalas.

    En efecto, el candidato del Presidente trató de victimizarse. “Te diría (que estoy) muy golpeado, roto estoy por el estrago que este hijo de p… de Grabois ha hecho con mi familia, con mi nombre”, dijo cuando el periodista Gabriel Anello abrió la entrevista preguntándole por su estado de ánimo.

    Espert se quejó, algo cabizbajo, del daño que el escándalo estaría causando en su familia. “Yo tengo hijos, hermanos, una esposa y esta basura ha hecho lo que ha hecho con mi nombre”, pronunció con la voz entrecortada entre sollozos.

    En una escena difícil de creer, el legislador no dejó de acusar a sus adversarios locales por revelaciones judiciales que se producen en la Justicia estadounidense. “A este juego nos lleva esta manga de delincuentes y se la vamos a pelear, les vamos a ganar y le voy a demostrar a la Justicia que la inocencia mía es total, total, total, total”, dijo.

    Estupor en el gobierno: Milei sostuvo a Espert pese al pedido de Macri para que lo baje

    Minutos más tarde, Espert reiteró que no renunciará a su candidatura. “De ninguna manera me bajo, vamos a seguir luchando por las ideas de la libertad con la fuerza que lo estamos haciendo ahora porque Argentina tiene que ser un lugar lindo para vivir y no la mierda en que el kirchnerismo la está queriendo meter”, sostuvo.

    La intervención del diputado en radio produjo una ola de mensajes en X, donde los usuarios cuestionaron su credibilidad. “Espert haciendo que llora” o “qué mal actor” figuraban entre las opiniones más repetidas.

    Espert, de rodillas en el recinto.

    Durante el reportaje, Espert contó que lo acercaron a Machado en 2019 porque el presunto narco estuvo intersado en apoyarlo. “Nos facilitó vuelos para presentar mi libro”, admitió.

    Ante la consulta sobre si conocía que su financista podía estar vinculado al narcotráfico, respondió: “Ni en pedo. Mirá si voy a aceptar que me dé una mano o que me acompañe un narco. Para el narco es cárcel o bala, no es ayudar a un candidato a presidente”. “Pasé de ser doctor en economía con 10 a ser narco”, apuntó.

    Ni en pedo. Mirá si voy a aceptar que me dé una mano o que me acompañe un narco. Para el narco es cárcel o bala, no es ayudar a un candidato a presidente. Pasé de ser doctor en economía con 10 a ser narco.

    Espert reconoció además que utilizó los aviones. “Son 35 vuelos ida y vuelta, así que son 18. Son 17 destinos diferentes donde íbamos a presentar el libro o hablar de las ideas de la libertad”, asumió.

    En uno de los pasajes más curiosos, el legislador contó que firmó el contrato con la empresa minera para realizar su asesoramiento profesional en reestructuración de deudas antes de ser candidato presidencial en 2019, pero que el pago se efectuó en 2020. “Cobré parte de ese contrato en 2020, después se interrumpieron los pagos por la cuarentena y después cuando me entero que es narco, chau, andá a cagar, ni en pedo te cobro un mango más”, explicó como si fuera una muestra de estatura ética.

    Sin embargo, Anello le preguntó si había devuelto ese dinero “porque el trabajo no lo hizo” debido a que “llegó la pandemia”. “A ver, no lo completé el trabajo, había empezado a tomar contacto, a anotarme preguntas, gasté un montón de tiempo en 2020, tengo impreso un mamotreto importante”, divagó eludiendo la pregunta, y agregó que ni siquiera viajó a Guatemala para conocer la mina y cuando supo que Machado estaba vinculado al narco entró en “shock” y “pánico”.

    Incisivo, Anello afirmó: “no devolvió el dinero tampoco”. “No, no”, contestó Espert.

     

    Difunde esta nota
  • |

    CONTAGIOS Y QUIRÓFANOS DE VILLA REGINA

     En un contenido anterior explicamos la situación de los #TESTEOS en #Villa Regina, tanto en el #Hospital público como en la #ClínicaCentral. Como ustedes saben la preocupación en #VillaRegina está enfocada en los centros de salud ya que todos los casos (12) fueron de #profesionales, con el dato destacado que la mayoría trabaja en la…

    Difunde esta nota
  • | |

    RELÁMPAGO DE SÉMOLA #18

    Prog. 18 – El canto y la voz WARNING: ESTE PROGRAMA ESTÁ DEDICADO AL CANTO. Si algún oyente no siente atracción por los cantos puede dejar de escuchararlo en este preciso momento. La verdád, no deberíamos decir esto: éste es uno de los mejores capítulos de RDS. Vamos derecho a su primera locu, y ustedes…

    Difunde esta nota
  • En el Gobierno de Llaryora creen que Milei empezó a perder poder al asumir la derrota en la provincia

     

    “Una La Libertad Avanza debilitada, favorece a Provincias Unidas. Por la crisis que creó al asumir el propio Milei una derrota de una elección en la que no estaba en juego su modelo, se potenció el malestar económico y la caída de las expectativas. El escenario de 10 puntos nacionales de Provincias Unidas, aparece como posible”.

    Esa es la síntesis del análisis que hacen cerca del gobernador Martín Llaryora respecto del resultado electoral en la provincias de Buenos Aires y de la estrategia “errática” que eligió el Gobierno nacional para afrontarlo: “Cuando un gobierno acepta que se equivocó, pierde el poder. Y eso hizo Milei: asumir como propia una derrota municipal”, agregan.

    Con la mente en octubre, en El Panal dicen que el “camino es lineal” y sin demasiados secretos: que Juan Schiaretti y los candidatos de los gobernadores de Provincias Unidas (PU) ganen la elección y plantear a la sociedad argentina “un modelo alternativo distinto al de Milei que abandona a la gente y al stalinismo de Kicillof”, una jugada que tiene como objetivo que PU logre 10 puntos nacionales que “hoy están más cerca que el viernes”.

    Luego, desde diciembre, “seguir mostrando coherencia en un bloque homogéneo y coherente con ese modelo productivo”; lograr que los gobernadores de PU sea reelegidos en el primer semestre del año y llegar a la elección de octubre de 2027 con “fuerza para disputar” la elección nacional con Kicillof-Massa o con Milei, si La Libertad Avanza logra atravesar la crisis desatada el domingo.

    Para garantizar el triunfo de Schiaretti, que hoy sigue en zona gris por la potencia de la marca LLA en Córdoba, en el Gobierno cordobés admiten que deben restarle al menos 4 puntos a Natalia de la Sota. “De los 11 puntos que hoy tiene Natalia, 4 son nuestros y el resto del kirchnerismo. Los militantes del peronismo cordobés tienen el desafío de hacer conocer a nuestros afiliados que ella se fue del PJ. Pero la campaña de PU es contra el modelo de Milei”, agregan.

    Los estrategas analizan que el PJ -columna de PU en Córdoba- tiene tres herramientas para darle un triunfo a Schiaretti: “El mejor candidato, un proyecto nuevo para la política nacional y el aparato político más importante de los últimos tiempos”, esto último por la sumatoria de la confluencia de intendentes peronistas y radicales en PU.

    Desde la semana que viene, Schiaretti y los gobernadores de PU tomarán vuelo con despliegue en medios de Buenos Aires para “repetir” que un “modelo de ajuste sostenible no cierra sin un programa productivo”.

     

    Difunde esta nota
  • CALHAMBRE ECONÓMICO

    ¿Cómo salir de la disyuntiva entre lo elástico y lo duro? Las sustancias que constituyen la materia poseen cualidades que las acercan o alejan de ciertos principios de consistencia. Lo que aquí nos preocupa es la propiedad de flexibilidad en las sociedades y en las leyes. ¿Hasta que punto una ley se petrifica y deja…

    Difunde esta nota
  • Información sobre vacunación COVID-19

    La Municipalidad de Villa Regina comparte la siguiente información del Hospital local:En la mañana del domingo se comenzó con la vacunación contra el COVID-19 a personal de las fuerzas de seguridad, llegando a 60 integrantes que recibieron la primera dosis de la vacuna.El operativo para este sector comprende 140 primeras dosis, que se completarán entre…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta