|

CIRCUNLOQUIO DENTARIO

Sensible coral sobre un océano de baba, ha de llamarse a esa lengua zigzagueante que los tantea de vez en cuando, y así también poder acariciar cuando lo desea a la prometida tierra de encía, en donde ellos echan sus flamantes raíces…



Poder delimitar su textura, su espesor, su manera de estar en el inicio del tubo digestivo; y sí, diente, tú eres el único hueso que te atreves a salir a la intemperie de una realidad a veces cruel, a veces amena, pero casi siempre mortífera.

Resistir a las bacterias dañinas, a las caries, a las quebraduras, a putrefactas gingivitis, y a las caídas más abruptas por un tiempo que pasa con su serrucho de pardos segundos.

¡Oh, diente! Tú que haces incisiones, que puedes moler, rasgar, apretar, tener y retener, y hasta elaborar un juicio crítico sobre lo que hay o no hay que comer, allá en los lisos confines de tu boca.

Manuales de Odontología para aprender a saber si un diente se comporta de forma lógica en su entramado nervioso; o sea, si es un premolar tan obsesivo que se lava el esmalte cada cinco minutos, o si el canino es un psicópata que tiene una cuenta bancaria en un paraíso fiscal y encima todos lo saben pero igual lo votan como presidente, o si esa muela perdió la cabeza por un tipo muy ardiente, o si el de leche alucina con que Boca sale campeón de la Supercopa, e incluso si el incisivo es un anarquista que tira granadas, manzanas o bombas…

Podemos intuir que gracias a ti, ¡oh, diente! Han aparecido: vampiros, sofisticados dentífricos, vasitos de plástico para el consultorio odontológico, bonitos espejos, ultrablanqueadores, precisos tornos y pinzas, sonrisas capciosas, mecánicos dentales, entes para el estudio de la Filosofía Analítica, hilos dentales o palillos, incisos imperativos que forman parte de algún protocolo, boxeadores de buena pegada, dentaduras postizas, arquitectos afines, chanchos que intuyen la muerte, oportunos soplidos, sensuales mordiscos y un muy caro tratamiento de conducto.

Y no te creas diente que voy a terminar este circunloquio con un enfoque antropodentario, porque si aquel pájaro voló muy alto y perdió los dientes en su plumífero viaje; allá abajo…, un tiburón espera con ansias para mostrarle al hombre que tiene mejores dientes, y que además puede triturar cualquier despiadado egocentrismo antropológicamente humano.

Imagen de portada: Salvador Dalí. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, hacia 1944. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PILOTO AUTOMÁTICO

    CORDÓN CUNETA Por la calle General Ahí, en un rinconcito al lado del cordón cuenta, unas hojas azules y negras se revuelcan por el impulso de una suave brisa. Eugenia las mira y se pierde en un remolinar de ojos y hojas. Eugenia no se acuerda de lo redondo y ni siquiera de lo plano,…

    Difunde esta nota
  • MUJERES, MODA Y MEDIOS

    Veo el esfuerzo que hacen mis clientes cuando les pregunto qué parte de su cuerpo les gusta más, qué quieren resaltar. Te invito a que hagas el ejercicio de pensar 3 cosas de tu cuerpo que te gusten, estoy segura que te va a llevar más tiempo que pensar 3 cosas que no te gustan. Hacelo.

    Difunde esta nota
  • |

    CONVULSIONES DE UNA AMÉRICA LATINA QUE NO SE MUERDE LA LENGUA

    Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito Julio Cortázar Como ciudadanos la información nos llega muchas veces: cortada, sesgada, manipulada, distorsionada, empaquetada, vencida, inveterada, saboteada, pero sobre todo complicada…, complicada como lo que sucede en Lationamérica. A lo largo de la historia, esta información ha sido configurada en forma de conocimiento,…

    Difunde esta nota
  • La IA llega al campo del doblaje: Amazon impulsará la inteligencia artificial para doblar sus contenidos

     

    Por mucho que las huelgas de hace dos años en Hollywood sirviesen para controlar el avance de la inteligencia artificial dentro de la profesión, nada parece poder detener del todo la utilización de una tecnología que ahorrará tiempo-y mucho dinero-a las grandes majors. Pintura, música, diseño gráfico, literatura…la fiebre por la innovación generativa se ha expandido por todas las disciplinas, tanto en el apartado administrativo como en la posición artística. Lo cual ha generado un debate casi interminable, sobre si realmente estos avances pueden crear piezas genuinas que transmitan las emociones que sólo conoce un ser humano. Cuestiones que por el momento, no parecen importar demasiado a un gigante como Amazon, quien ya ha anunciado que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de algunas de sus series y películas.

    Todavía nos falta algo de tiempo para ver la evolución real de una tecnología que todavía crea grandes chapuzas tanto en el terreno de la ilustración como en el guion o la traducción de las obras. Pero el ahorro de costes y la agilización de los procesos de producción llevan a que a marcas como la fundada por Jeff Bezos, les de un poco igual ese riesgo, aunque por el momento anuncien estas novedades con la «boca pequeña», dada la condición peyorativa que mantiene cualquier decisión que abogue por el empleo de estas políticas. No obstante, la decisión va a tener un calado gigantesco en nuestro país, el cual tradicionalmente ha configurado toda una escuela de grandes intérpretes vocales que ya ven amenazado su futuro por la IA en el doblaje. Los actores de la meca del cine ya comienzan a exigir en sus contratos la prohibición de usar sus rostros y voces sin su consentimiento expreso, provocando un posicionamiento completamente contrario a la tendencia. Es el caso por ejemplo, de nombres de la talla de Keanu Reeves, Tom Hanks o Scarlett Johansson. Una deriva que ha llevado a que los dobladores también exijan estos requisitos para sus acuerdos, siendo algo donde España saldrá gravemente perjudicada dado el impacto cultural de la profesión y en la producción audiovisual de nuestro país. ¿Tendrá algún freno la IA en el doblaje? Todo apunta que al igual que la traducción, será uno de los principales perfiles en desaparecer de la industria.

    Amazon y la IA: el doblaje

    A lo largo del año pasado ya conocimos que plataformas como Netflix estaban invirtiendo millones de dólares en el desarrollo tecnológico de aplicaciones y sistemas relacionados con la inteligencia artificial generativa. El turno le ha llegado ahora a Amazon con Prime Video. Sin evidentemente gritarlo a los cuatro vientos, la marca ha comunicado desde su web que va a comenzar a utilizar a la IA para el doblaje de 12 series y películas al inglés y al español latino.

    El motivo que han dado desde la compañía es que en realidad, si no fuese por su empleo, dichos contenidos no tendrían esa adaptabilidad a los territorios y catálogos de su destino. Una excusa bastante pobre para un mercado que nunca se había privado demasiado a la hora de desarrollar doblajes extranjeros. En el comunicado emitido por el vicepresidente de tecnología de Prime Video, Raf Soltanovich, se explica que se «trabajará con profesionales» con el objetivo de mejorar la «experiencia del consumidor». Todavía no conocemos la extensa lista de las producciones donde entrará esta nueva política, pero sabemos que El Cid: La leyenda y Long Lost formarán parte de los primeros relatos que contarán con IA en el doblaje al español latino.

    La idea es que Prime Video termine teniendo una tecnología parecida a lo que Youtube nos tiene acostumbrados con su doblaje simultáneo o aplicaciones y redes sociales como Instagram, la cual aplicará a sus reels dicho doblaje generado por la inteligencia generativa. La duda queda en los resultados. No es la primera vez que un servicio de streaming emplea estas técnicas y queda retratado por el ridículo que supone la sustitución de un doblador por una voz antinatural que poco o nada tiene que ver con la sensibilidad de un profesional de la actuación.

    La precariedad del doblaje español

    Si los actores del sector ya llevan años reclamando unos salarios mayores, la presencia de la IA en el doblaje supone la puntilla a una profesión que entre el aumento del consumo audiovisual de las versiones originales subtituladas y la aparición de la tecnología, parece condenada tarde o temprano a la extinción.

     

    Difunde esta nota
  • |

    ENTRE LO HODIERNO Y LO DESCUAJERINGADO

    Entre lo hodierno y lo descuajeringado Encontraron Perdidos a los dos puntos en el punto exacto Entre los hodierno y lo descuajeringado Hallaron huevos fritos en la sartén de un viento desplumado También hallaron a camiones al costado de la ruta 22 Y algunos espejos del hexagonal aniversario Entre lo hodierno y lo descuajeringado Sonaron…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta