|

CIRCUNLOQUIO DENTARIO

Sensible coral sobre un océano de baba, ha de llamarse a esa lengua zigzagueante que los tantea de vez en cuando, y así también poder acariciar cuando lo desea a la prometida tierra de encía, en donde ellos echan sus flamantes raíces…



Poder delimitar su textura, su espesor, su manera de estar en el inicio del tubo digestivo; y sí, diente, tú eres el único hueso que te atreves a salir a la intemperie de una realidad a veces cruel, a veces amena, pero casi siempre mortífera.

Resistir a las bacterias dañinas, a las caries, a las quebraduras, a putrefactas gingivitis, y a las caídas más abruptas por un tiempo que pasa con su serrucho de pardos segundos.

¡Oh, diente! Tú que haces incisiones, que puedes moler, rasgar, apretar, tener y retener, y hasta elaborar un juicio crítico sobre lo que hay o no hay que comer, allá en los lisos confines de tu boca.

Manuales de Odontología para aprender a saber si un diente se comporta de forma lógica en su entramado nervioso; o sea, si es un premolar tan obsesivo que se lava el esmalte cada cinco minutos, o si el canino es un psicópata que tiene una cuenta bancaria en un paraíso fiscal y encima todos lo saben pero igual lo votan como presidente, o si esa muela perdió la cabeza por un tipo muy ardiente, o si el de leche alucina con que Boca sale campeón de la Supercopa, e incluso si el incisivo es un anarquista que tira granadas, manzanas o bombas…

Podemos intuir que gracias a ti, ¡oh, diente! Han aparecido: vampiros, sofisticados dentífricos, vasitos de plástico para el consultorio odontológico, bonitos espejos, ultrablanqueadores, precisos tornos y pinzas, sonrisas capciosas, mecánicos dentales, entes para el estudio de la Filosofía Analítica, hilos dentales o palillos, incisos imperativos que forman parte de algún protocolo, boxeadores de buena pegada, dentaduras postizas, arquitectos afines, chanchos que intuyen la muerte, oportunos soplidos, sensuales mordiscos y un muy caro tratamiento de conducto.

Y no te creas diente que voy a terminar este circunloquio con un enfoque antropodentario, porque si aquel pájaro voló muy alto y perdió los dientes en su plumífero viaje; allá abajo…, un tiburón espera con ansias para mostrarle al hombre que tiene mejores dientes, y que además puede triturar cualquier despiadado egocentrismo antropológicamente humano.

Imagen de portada: Salvador Dalí. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, hacia 1944. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    ‘Mickey 17’ se estrella en cines: un presupuesto desorbitado lapida lo nuevo del director de ‘Parásitos’

     

    La crisis generalizada del mercado de la exhibición no es ningún secreto en Hollywood, pues ya nada parece garantizar un éxito asegurado en el box office internacional. Ni tener a estrellas de cine como protagonistas, ni la visión de un gran cineasta tras las cámaras y ni siquiera, el propio hecho de pertenecer a una franquicia reconocida. Los espectadores cada vez acuden menos a las salas y en la industria todavía no saben como poner remedio a que el público tradicional ahora reciba el nombre de «suscriptores» y que estos, prefieran consumir los contenidos audiovisuales en sus hogares. La última en protagonizar esta tendencia peyorativa para el negocio ha sido Mickey 17. El filme de ciencia ficción protagonizado por Robert Pattinson ha tenido un estreno muy pobre y todo apunta a que Warner Bros tendrá en consecuencia, grandes pérdidas económicas por ello.

    Mickey 17

    Una de las principales alternativas para paliar la audiencia deficitaria de la cartelera pasa por crear productos cinematográficos menos arriesgados. Porque Mickey 17 ha tenido un presupuesto de casi 200 millones de dólares, si contamos su gasto promocional. Y eso, teniendo en cuenta la tipología autoral de su planteamiento, es un error estratégico considerable para una compañía que debía saber ya lo que hacía al poner el proyecto en manos de un cineasta como Bong Joon-ho (Parásitos). Porque en realidad, Mickey 17 no es otra cosa que una sátira de ciencia ficción sin una gran ambición por la espectacularidad y a pesar de las buenas críticas, el boca a boca entre el público no parece estar funcionando. En la taquilla estadounidense, la cinta ha aunado 19 millones de dólares, llegando a superar los 50 en el primer recorrido internacional de un fin de semana que ha terminado de sepultar a la última proyección de Marvel, Capitán América: Brave New World.

    Los presupuestos altos lo tienen difícil

    El ejemplo reciente de la casa de las ideas viene a reiterar el cambio de paradigma en la meca del cine. Porque Capitán América: Brave New World lleva recaudados 370 millones de dólares en todo el mundo, pero al igual que le acaba de ocurrir a Mickey 17, su inversión presupuestaria es completamente excesiva como para que el retorno de la asistencia a las salas pueda cubrir ese gasto desmesurado que en otro tiempo, habría sido inequívocamente sencillo de recuperar.

    Furiosa

    De hecho, si repasamos los últimos grandes fracasos taquilleros del cine comercial, la mayoría de ellos poseen unos presupuestos un tanto descabellados para estos tiempos donde cada vez es más complicado atraer a los espectadores al patio de butacas. Furiosa costó 168 millones de dólares, El especialista tuvo una partida 130 millones y Joker: Folie à Deux partió de un desembolso de 200 millones de dólares. Cifras que llevan a que dichas películas tengan que recaudar muchísimo dinero para comenzar a ser rentables. Así, esto es lo que le sucederá a Mickey 17 si no logra al menos, alcanzar entre los 250 y los 300 millones de dólares. A partir de ahí, el trabajo del realizador surcoreano comenzará a poder obtener beneficios para la major.

    ¿De qué trata ‘Mickey 17’?

    Mickey 17

    La sinopsis oficial de Mickey 17 es la siguiente: «Mickey 17 es un miembro de una tripulación prescindible que ha sido enviado a un planeta congelado para colonizarlo. Cada una de las muertes de sus clones anteriores ha supuesto un avance sideral para la empresa para la que trabaja. Pero después de un fallo y tras la no muerte de Mickey 17, Mickey 18 aparece a la mañana siguiente bajo una legislación que prohibe que dos mismos clones puedan convivir al mismo tiempo».

    Además de tener a un Pattinson por partida doble, Mickey 17 concentra en su reparto a nombres como Naomi Ackie (Parpadea dos veces), Mark Ruffalo (Shutter Island), Toni Collete (Hereditary), Anamaria Vartolomei (El conde de Montecristo) y Steven Yeun (Minari), entra otros. En la fotografía, el filme contó con el responsable visual de Seven y Midnight Paris, Darius Khondji.

    Mickey 17

    Mickey 17 sufrió muchos retrasos por parte de Warner y desde la prensa norteamericana, se filtraron varios rumores de que al estudio no le había convencido nada el montaje final del cineasta. Todo apunta a que la cinta no alcanzará las previsiones de la marca, mientras Joon-ho está sumergido ya en su nuevo proyecto. Una cinta de animación todavía sin título que versa sobre un drama con criaturas de las profundidades marinas y seres humanos. Tras su paso por cines, lo más probable es que Mickey 17 termine llegando a principios de mayo a la plataforma de Max.

     

    Difunde esta nota
  • Centroamérica acumula récords de contagios que complican la reactivación económica

    Honduras registró más de 500 casos de coronavirus en el último día con lo que roza los 13.000, mientras la región centroamericana vivió su segunda semana consecutiva de récords de contagios y muertes por la pandemia que frenan la reactivación económica en la región. En este contexto, la flamante ministra de Salud de Guatemala, Amelia…

    Difunde esta nota
  • |

    LO QUE «DÍA DE MUERTOS» ME DEJÓ

    Si vieron la película “El Coco” seguramente les generó algo de curiosidad por saber más sobre la “Celebración de Días de Muertos” en México, donde la gente espera con ansias el regreso de sus difuntos familiares y amigos de la vida eterna. Ellos creen que los espíritus regresan del más allá para reencontrarse con su…

    Difunde esta nota
  • ¿Qué es la teoría de la “agenda setting”?

    Escribe Fabricio Cardelli La «Agenda Setting» es el poder que tienen los grandes medios de instalar los temas de los que debate la opinión pública, por ejemplo: 1- Para empañar la discusión del impuesto a las grandes riquezas (en defensa del poder real) instalaron que los políticos se bajen el sueldo, medida que no tendría…

    Difunde esta nota
  • |

    LA POLICIA LOCAL

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. La policía local Para esta naciente colonia el gobierno del Territorio envió una…

    Difunde esta nota
  • |

    TRÍPTICO PARA SOBREVIVIR AL INVIERNO

    Lo indescifrable abruma, inquieta, y nos torna sintomáticos. Explorar los trípticos de Bacon en invierno nos conduce hacia  las tinieblas subjetivas de la ignominia y el desasosiego. Intentaremos sobrevivir a sus pinturas con: la regla del tres. Hacia allí vamos… Primera regla: tres minutos para respirar y no dejar que este cuadro nos asfixie. Retuvimos…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta