|

LEGADO Y APREHENSIÓN

Dentro de la lógica de como enfocan los medios tradicionales al deporte esta nota de opinión tendría mayor sentido una vez finalizada la Copa Mundial FIBA 2019 realizada en China, ya que a la mayoría les gusta opinar con el diario del lunes -una vez puesto el resultado se acomoda el discurso– no obstante desde el cristal donde reflejo el deporte me atrevo a realizarla justo en la mitad del torneo.

Argentina avanzó a la siguiente fase arrastrando los dos puntos del último partido frente a Rusia y deberá enfrentar este viernes a Venezuela y el domingo a Polonia, ganando uno de los dos juegos clasificará a los cruces de 4tos de final cumpliendo de ese modo el siguiente objetivo del equipo dirigido por Sergio Hernandez, estar dentro de los ocho mejores del mundo.

En esta disrupción de la lógica en la que se basa la lectura del deporte nacional, el representativo argentino rompe el esquema y permite, amerita y presiona para hacer un análisis sin resultados finales.

Lo principal, lo más destacable (aunque seguramente ya lo hayas leído) es la aprehensión de los valores deportivos que expresa el plantel en función de la herencia que ha dejado la Generación Dorada (GD). Esta asimilación no siempre sucede, menos a niveles donde el ego profesional suele sobreponerse a los objetivos grupales. No sólo los jugadores que participan del mundial, sino también los que han vestido la camiseta durante el clasificatorio, todos han entendido y se han encolumnado detrás del legado GD, valores del ALMA que deberían inspirar a todos nuestros deportistas, más allá de la disciplina que practiquen.

Desde las individualidades, desmenuzando el equipo, la Argentina cuenta con un gurú, un líder, un capitán que marca el camino con las acciones, los ejemplos, el profesionalismo; el único sobreviviente de la GD; Luifa Scola. Cuando se habla de líderes positivos, él es el estereotipo clásico. Extenderme sobre su figura sería menospreciar al lector. Si llegaste hasta acá es porque lo conocés. ¿Qué puedo decir que no sepás?

También tiene un base que además de asistir, anotar y decidir (cuestiones que hacen la mayoría de los armadores a este nivel); lo hace siempre con las pulsaciones al mango pero mayormente de manera pensante (gran combinación). Juega con el corazón en la mano, siempre a punto de explotar, los bases con esas condiciones son un plus para cualquier equipo. Si el jugador que tiene la pelota en su poder más tiempo que cualquier compañero, que presiona todo el campo al oponente juega con esa actitud; como compañero no te deja otra alternativa que elevar tus pulsaciones al máximo y competir intentando estar a la par de él. Facundo Campazzo, el base del Real Madrid, es el jugador que contagia ese sentir que a nosotros nos identifica.

No hay que confundir actitud, con huevos. Al nivel de una Copa del Mundo con huevos no se gana. Pero con la actitud se disfrazan falencias, que hoy tenemos y a futuro también. La actitud no se negocia, y Facu lo transmite.

En la actualidad, estos dos jugadores son quienes levantan
las banderas del basquet nacional.

El trabajo de Pato Garino siempre me conmueve, un todoterreno, un jugador completísimo que parece parido por la GD. Ese player que todos los entrenadores quieren: Funcional al equipo y completando todos los casilleros de la planilla, incluso aquellos que no existen. Rebotea, recupera balones, anota, asiste y complementa espacios tanto en defensa como en ataque, hace mejores a sus compañeros. Marcos Delia, llegó a su punto de maduración. Mejoró sus movimientos con balón y sin balón, ganó peso específico cerca del aro y pelea con los más pesados, un trabajo que Luifa con casi 40 años no puede, ni debe hacer.

Laprovittola, Vildoza, Brusino y Deck; completan la rotación de Argentina. Son muy buenos complementos que seguirán ajustando en sus participaciones y creciendo mientras compitan. Todavía son irregulares en su rendimiento. Deberán comprender que es lo que se les exige y entender que su función en el seleccionado no es la misma que en sus equipos. Ahí, creo yo, que está su clave. Los cuatro lugares restantes serán los que se sometan a los análisis propios de cada competencia en función también de su rendimiento personal en sus respectivos torneos y a su determinado tiempo.

La selección Argentina, hoy sigue haciendo su camino, marcando su propio rumbo y ese trayecto que transita tiene dos ejes estructurales fundamentales: el legado de la GD y la aprehensión de esa herencia por quienes visten la musculosa celeste y blanca en esta nueva etapa. Por estos motivos el resultado en el Mundial, sea cual sea, es positivo.  

FALENCIAS

Las tenemos, en esta primera fase, menos rigurosa en cuanto a la competitividad que la que viene, Hernandez demostró que jugará con 8 jugadores lo que resta del torneo. Son pocos  para competir al máximo nivel y el cansancio se va a hacer notar. No contar con doce jugadores de la misma jerarquía es un problema.

Raramente, tenemos escasez de perimetrales que es lo que más se genera en Argentina, principalmente por el biotipo de jugador que tenemos en el país. Varios minutos por juego, el Oveja debe recurrir a la doble base. En determinados momentos esa opción da soluciones (por ejemplo para romper presiones altas) pero que sea una variante que no tenga que ver con el traslado, es otro inconveniente. Generalmente la falta de jugadores en nuestro país se da cerca del cesto (quedará evidenciado en las próximas instancias), pero en este mundial también se da en el perímetro.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    APOSTAR EN TIEMPOS COMPLEJOS

    Un par de semanas atrás en la Clínica Regina el doctor Mariano Ortiz y su equipo llevaron a cabo una cirugía con imanes inédita en la Patagonia, dicha operación fue una “histerectomía videolaparoscópica” sin huellas asistida por imanes. El doctor Guillermo Dominguez inventor de Imanlap (método para operar mediante imanes) realizó 5 operaciones de este…

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    Te dejamos las actividades para este finde: opciones para las infancias, música, gastronomía y deportes, estrenos en el cine. SÁBADO 5 DE MARZO El cierre de la edición verano de las JORNADAS RECREARTE será en B° Villa Alberdi desde las 15 hs. Actividades de escritura, títeres, teatro, organizadas por Cultura y la Secretaría de Desarrollo…

    Difunde esta nota
  • |

    JUNTOS GANÓ REGINA OTRA VEZ

    Villa Regina tiene nuevo intendente y asumirá el 10 de diciembre, Marcelo Orazi consiguió casi el 55% de los votos, pero el “dato” fue que lo hizo como cabeza de dos listas diferentes. Poco tiempo antes de las elecciones la Cámara Nacional Electoral aprobó que Orazi, candidato de Juntos también encabece la lista de la…

    Difunde esta nota
  • Ahora la Justicia permite la foto de Mayra, pero el peronismo ya tiene las boletas impresas

     

    La Justicia en la provincia de Buenos Aires habilitó finalmente la inclusión de una tercera foto en las listas de la elección del 7 de septiembre. Lo hizo tras un recurso presentado por el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, a partir de los reclamos que se generaron en Quilmes, cuando Maya Mendoza -tercera en la lista del sur del conurbano- no pudo ser incluida.

    El recurso de Mayra y la Defensoría no avanzaba en la Justicia. Por eso Mayra decidió bajar su reclamo. No había más tiempo y la alianza electoral debía comenzar en lo inmediato a imprimir las boletas de la Tercera Sección. Por eso, más allá de que la Justicia le dio la razón a la candidata, la dilación en la decisión de los jueces no cayó bien en el peronismo.

    El fallo genera un dilema operativo en el peronismo: rediseñar e imprimir nuevamente podría implicar demoras y costos adicionales. Además, ya se repartieron miles de boletas en el clásico puerta a puerta electoral.

    Según trascendió, la estrategia será cursar un pedido a la Junta Electoral para que los electores del sur del conurbano puedan votar con cualquiera de las dos boletas: la que incluye a Mayra y la que no.

    Mayra bajó su reclamo y su foto no estará en la boleta de la Tercera Sección

    Para La Cámpora, la inclusión de la intendenta es importante toda vez que Quilmes es el quinto distrito con más electores de la provincia. Además, existe un factor político: la Tercera podría ser una de las pocas secciones donde el peronismo gane y el kirchnerismo quiere capitalizar ese triufo.

    La decisión de la Justicia bonaerense se conoció este mediodía. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata suspendió los efectos de la Resolución Técnica Nº 158/2025 de la Junta Electoral provincial, al entender que no se justificaba por qué dos imágenes serían admisibles y tres no, ni cómo ello afectaría la claridad de la boleta.

    El tribunal, conformado por los jueces Claudia Milanta, Diego Ucín y Roberto Mora, consideró que esta restricción podía vulnerar el derecho de los electores a una información completa y accesible, afectando la transparencia democrática y los deberes de accesibilidad electoral, y que el límite de imágenes no tiene sostén técnico, logístico o normativo.

    Además, hasta que se dicte sentencia definitiva, las agrupaciones políticas podrán incluir en sus boletas la cantidad de fotografías de candidatos que estimen conveniente, siempre dentro del tercio central de la boleta y respetando los parámetros técnicos ya fijados por la Junta Electoral.

    Así, la boleta de Fuerza Patria de la Tercera Sección tiene avances y retrocesos. Es que a los planteos de Mayra se sumó ayer el malestar en La Cámpora cuando Magario publicó en sus redes la boleta sin incluir a Facundo Tignanelli, el camporista que va en segundo lugar en la lista. La vicegobernadora borró la foto de sus redes y más tarde subió otra incluyendo al candidato de La Matanza, una de las personas más cercanas a Máximo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta