|

LEGADO Y APREHENSIÓN

Dentro de la lógica de como enfocan los medios tradicionales al deporte esta nota de opinión tendría mayor sentido una vez finalizada la Copa Mundial FIBA 2019 realizada en China, ya que a la mayoría les gusta opinar con el diario del lunes -una vez puesto el resultado se acomoda el discurso– no obstante desde el cristal donde reflejo el deporte me atrevo a realizarla justo en la mitad del torneo.

Argentina avanzó a la siguiente fase arrastrando los dos puntos del último partido frente a Rusia y deberá enfrentar este viernes a Venezuela y el domingo a Polonia, ganando uno de los dos juegos clasificará a los cruces de 4tos de final cumpliendo de ese modo el siguiente objetivo del equipo dirigido por Sergio Hernandez, estar dentro de los ocho mejores del mundo.

En esta disrupción de la lógica en la que se basa la lectura del deporte nacional, el representativo argentino rompe el esquema y permite, amerita y presiona para hacer un análisis sin resultados finales.

Lo principal, lo más destacable (aunque seguramente ya lo hayas leído) es la aprehensión de los valores deportivos que expresa el plantel en función de la herencia que ha dejado la Generación Dorada (GD). Esta asimilación no siempre sucede, menos a niveles donde el ego profesional suele sobreponerse a los objetivos grupales. No sólo los jugadores que participan del mundial, sino también los que han vestido la camiseta durante el clasificatorio, todos han entendido y se han encolumnado detrás del legado GD, valores del ALMA que deberían inspirar a todos nuestros deportistas, más allá de la disciplina que practiquen.

Desde las individualidades, desmenuzando el equipo, la Argentina cuenta con un gurú, un líder, un capitán que marca el camino con las acciones, los ejemplos, el profesionalismo; el único sobreviviente de la GD; Luifa Scola. Cuando se habla de líderes positivos, él es el estereotipo clásico. Extenderme sobre su figura sería menospreciar al lector. Si llegaste hasta acá es porque lo conocés. ¿Qué puedo decir que no sepás?

También tiene un base que además de asistir, anotar y decidir (cuestiones que hacen la mayoría de los armadores a este nivel); lo hace siempre con las pulsaciones al mango pero mayormente de manera pensante (gran combinación). Juega con el corazón en la mano, siempre a punto de explotar, los bases con esas condiciones son un plus para cualquier equipo. Si el jugador que tiene la pelota en su poder más tiempo que cualquier compañero, que presiona todo el campo al oponente juega con esa actitud; como compañero no te deja otra alternativa que elevar tus pulsaciones al máximo y competir intentando estar a la par de él. Facundo Campazzo, el base del Real Madrid, es el jugador que contagia ese sentir que a nosotros nos identifica.

No hay que confundir actitud, con huevos. Al nivel de una Copa del Mundo con huevos no se gana. Pero con la actitud se disfrazan falencias, que hoy tenemos y a futuro también. La actitud no se negocia, y Facu lo transmite.

En la actualidad, estos dos jugadores son quienes levantan
las banderas del basquet nacional.

El trabajo de Pato Garino siempre me conmueve, un todoterreno, un jugador completísimo que parece parido por la GD. Ese player que todos los entrenadores quieren: Funcional al equipo y completando todos los casilleros de la planilla, incluso aquellos que no existen. Rebotea, recupera balones, anota, asiste y complementa espacios tanto en defensa como en ataque, hace mejores a sus compañeros. Marcos Delia, llegó a su punto de maduración. Mejoró sus movimientos con balón y sin balón, ganó peso específico cerca del aro y pelea con los más pesados, un trabajo que Luifa con casi 40 años no puede, ni debe hacer.

Laprovittola, Vildoza, Brusino y Deck; completan la rotación de Argentina. Son muy buenos complementos que seguirán ajustando en sus participaciones y creciendo mientras compitan. Todavía son irregulares en su rendimiento. Deberán comprender que es lo que se les exige y entender que su función en el seleccionado no es la misma que en sus equipos. Ahí, creo yo, que está su clave. Los cuatro lugares restantes serán los que se sometan a los análisis propios de cada competencia en función también de su rendimiento personal en sus respectivos torneos y a su determinado tiempo.

La selección Argentina, hoy sigue haciendo su camino, marcando su propio rumbo y ese trayecto que transita tiene dos ejes estructurales fundamentales: el legado de la GD y la aprehensión de esa herencia por quienes visten la musculosa celeste y blanca en esta nueva etapa. Por estos motivos el resultado en el Mundial, sea cual sea, es positivo.  

FALENCIAS

Las tenemos, en esta primera fase, menos rigurosa en cuanto a la competitividad que la que viene, Hernandez demostró que jugará con 8 jugadores lo que resta del torneo. Son pocos  para competir al máximo nivel y el cansancio se va a hacer notar. No contar con doce jugadores de la misma jerarquía es un problema.

Raramente, tenemos escasez de perimetrales que es lo que más se genera en Argentina, principalmente por el biotipo de jugador que tenemos en el país. Varios minutos por juego, el Oveja debe recurrir a la doble base. En determinados momentos esa opción da soluciones (por ejemplo para romper presiones altas) pero que sea una variante que no tenga que ver con el traslado, es otro inconveniente. Generalmente la falta de jugadores en nuestro país se da cerca del cesto (quedará evidenciado en las próximas instancias), pero en este mundial también se da en el perímetro.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    LA MAREA VERDE NO SE DETIENE

    El miércoles 13 de junio comenzará en el Congreso de la Nación la “histórica” sesión donde se tratará el proyecto para legalizar el aborto. El ciclo incluyó más de 800 disertantes que expusieron en 15 audiencias públicas en un período de dos meses, se escucharon voces a favor y en contra de la interrupción voluntaria…

    Difunde esta nota
  • “El Decreto del Presidente nos deja sin facultades de flexibilizar medidas”

    El Intendente Marcelo Orazi hizo referencia a las medidas y restricciones contempladas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el Presidente de la Nación que, indicó, “nos deja sin la posibilidad tanto a la Gobernadora como a los intendentes de flexibilizar algunas medidas”. En este sentido, Orazi señaló que durante la semana…

    Difunde esta nota
  • |

    EMBARAZADAS DE CESÁREA

    Durante el mes de mayo se conmemoró en todo el mundo la “Semana del Parto Respetado” bajo el lema: «Menos intervenciones, más cuidados». Se intenta sensibilizar para promover la modalidad del parto humanizado ante prácticas que son antinaturales y que violentan a la mujer y al bebé. También, se busca visualizar la ley 25.929 (aprobada…

    Difunde esta nota
  • Se completa el equipamiento para tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

    En los próximos días, la Municipalidad de Villa Regina recibirá la totalidad del equipamiento para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en los basurales y el equipamiento para potenciar la clasificación y separación de los mismos, además de dotar de infraestructura necesaria para la mejora de las condiciones laborales de los recicladores urbanos….

    Difunde esta nota
  • |

    Rial reaviva el escándalo Spagnuolo: audios explosivos vinculan a Karina Milei con una red de recaudación ilegal

     

    Mientras la defensa del ex titular de la ANDIS intenta frenar la causa alegando que los audios fueron creados con inteligencia artificial, las revelaciones difundidas por Jorge Rial y Mauro Federico exponen una trama de corrupción que involucra a laboratorios, droguerías y funcionarios del entorno directo de Karina Milei. El Gobierno, otra vez, se refugia en el silencio.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    “Los audios son falsos”: la defensa que nadie cree
    El abogado Mauricio D’Alessandro, representante del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, intentó desactivar la causa afirmando que las grabaciones fueron creadas con inteligencia artificial. Pero el argumento no convenció a nadie.
    Lejos de calmar las aguas, su declaración encendió aún más las alarmas. Porque negar grabaciones que llevan meses circulando, con detalles precisos sobre el funcionamiento interno de la Secretaría General de Presidencia, solo profundizó la sospecha.

    Según D’Alessandro, el expediente lleva más de cincuenta días bajo secreto de sumario, y lo único que conocen es lo aportado por Mauro Federico. El abogado apeló a la vieja doctrina del “fruto venenoso”: si la prueba es falsa, todo el caso debe anularse. Pero la maniobra, más que limpiar el terreno, terminó manchando todavía más.


    Los audios que golpean al corazón del poder libertario
    En los audios difundidos por Rial y Federico, la voz atribuida a Spagnuolo describe un sistema de recaudación ilegal que habría operado desde la ANDIS, con vínculos directos con laboratorios y droguerías.
    La grabación más comprometedora señala que un 3% de los contratos públicos debía destinarse como “aporte” para garantizar su continuidad con el Estado, dinero que —según esa voz— iba a parar a la Secretaría General de Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.

    Una frase resonó con fuerza: “Tengo todos los WhatsApps de Karina”. No se trata de una mera insinuación: es una afirmación directa que conecta a la hermana del Presidente con la supuesta estructura de recaudación.


    La defensa de los laboratorios y el intento de cierre
    Los dueños de la droguería Suizo Argentina, Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, también intentaron despegarse, argumentando que los hechos ya fueron investigados en una causa archivada por inexistencia de delito.
    Invocaron el principio de non bis in idem, para evitar una nueva investigación. Pero los audios —negados, pero imposibles de ignorar— mantienen viva la sospecha de una red de coimas y favores empresariales dentro del esquema de poder libertario.


    Rial, sin filtro: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”
    La respuesta de Jorge Rial ante la defensa de Spagnuolo fue inmediata y filosa. Desde su programa en el canal Carnival, lanzó una advertencia que retumbó en la Casa Rosada: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”.
    Una frase con el sello Rial: breve, ácida y cargada de mensaje. Como si dijera “sé más de lo que conté”.
    Incluso fue más lejos, deslizando que el oficialismo “quizás hubiera preferido dejar las cosas como estaban y haber entregado el culo de Spagnuolo”. Una expresión brutal, pero que retrata la crudeza del momento y el nivel de tensión dentro del gobierno libertario.


    La estrategia del silencio y la excusa tecnológica
    Desde el oficialismo, la reacción fue predecible: acusar una operación, invocar la inteligencia artificial y evitar toda explicación concreta.
    Pero el libreto libertario se desgasta. Cada intento de minimizar el caso con el argumento de la IA refuerza la sospecha de que hay algo que ocultar. Hasta ahora, ningún funcionario presentó pruebas técnicas que respalden la supuesta manipulación digital.

    El caso Spagnuolo, explican desde EnOrsai, se transformó así en un espejo incómodo que refleja las grietas morales del gobierno. Lo que Milei presentó como una cruzada contra la “casta corrupta” hoy se le devuelve como un boomerang desde su propio entorno.


    Karina Milei, la sombra que incomoda al poder
    Sin cargo formal pero con poder real, Karina Milei vuelve a aparecer en el centro de la tormenta. Su nombre, asociado a contratos estatales y redes de favores empresariales, se repite como un eco en cada denuncia.
    Y mientras ella guarda silencio, el escándalo crece. Porque no es solo lo que dicen los audios: es lo que el Gobierno no dice, lo que evita aclarar, lo que prefiere tapar.


    Un gobierno que no puede dar explicaciones
    La Cámara Federal deberá decidir si las grabaciones son válidas o si la causa se anula. Pero más allá del aspecto judicial, la batalla política ya está perdida: el oficialismo no logra explicar por qué las denuncias internas lo persiguen una y otra vez.

    En un gobierno que prometía transparencia, el caso Spagnuolo muestra un poder encerrado, con reflejos corporativos y una tendencia cada vez más marcada al encubrimiento.
    Si los “audios completitos” llegan a ver la luz, el impacto será devastador. Y si no, el daño ya está hecho: la duda ya se instaló, y en política, la duda suele ser más corrosiva que la prueba.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta