LAS MIL Y UNA FACETAS DEL ÉXITO

Ser exitosa o exitoso es una premisa que caracteriza a las sociedades meritocráticas. 

Ahora, ¿qué es un sociedad meritocrática? Se podría decir que es toda aquella sociedad que premia democráticamente el mérito, y por ende al éxito de cada persona o sociedad. 

Esto no es tan sencillo como parece, ya que bajo la aparente libertad, o igualdad de oportunidades para conseguir el éxito deseado se camufla y refuerzan las desigualdades sociales. 

Es interesante plantear la homología entre las palabras exit, éxito y excitación. Cómo si la única "salida" que nos quedara fuera la aspiración al éxito (escolar, económico, personal, social y cultural) que nos conduciría a una desenfrenada excitación.

La palabra éxito está asociada a la palabra victoria, y como dice la canción: "la historia la escriben los que ganan" . Entonces, si la historia la escriben los que ganan: los derrotados, los desocupados, los pobres, los menos favorecidos, los fracasados, los refugiados, y los marginalizados: son rechazados por una democracia que los expulsa por no ser exitosos.

Con esto se demuestra una crueldad disfrazada que es inculcada desde la escolaridad, premiando a los que aprueban la meritocracia, depositando el fracaso en el alumno y no así en la reproducción social de las desigualdades. 

Vivir excitados por el éxito es una ambición sin límites ni edad que, tal cual un programa informático: se instala en nuestras mentes.

El mérito es una falsa creencia enraizada que no se cuestiona, ya que facilita la retribución positiva en los circuitos mentales y sociales, liberando dopamina y endorfinas a mansalva, creando una excitación masiva que no nos permite buscar otras alternativas de socialización.

¿Otras alternativas de socialización? ¿Cómo cuáles? La división del trabajo y la igualdad entre los individuos nos ha conducido a democratizar la falsa creencia en el mérito. En la medida en que no se priorice la diferencia de las desigualdades y no se reestructure los sistemas de organización, sobre todo con un eje en las problemáticas sociales y no en el éxito, las posibilidades de repensar la manera en que vivimos no ofrecerá reducciones generalizadas como la meritocracia democratizada actual. 

Además, lo complejo de las dimensiones individuales y sociales nos obligan a salir (exit) de las dicotomías de éxito-fracaso, para situarnos en una perspectiva que incluya los proyectos de colaboración y participación ciudadana en las desiciones sobre las problemáticas más importantes que nos afectan a todos. 

Es así que adoptamos identificatoriamente todo aquello que está ligado al éxito: las victorias deportivas, el glamour de los famosos del espectáculo, el brillo de los objetos más apreciados, el aparente bienestar de los países con más PBI, la alfombra roja de los ideales más refinados acompañados con una deliciosa comida gourmet, la galantería de espléndidos empresarios del petróleo u otra rama de la codicia, todo ello transformándose en las mil y una facetas del éxito que tragamos sin tapujos y reproducimos sin parar...


Imagen. : A New Way of Thinking, J Slattum
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Intervenciones ocurridas durante el día Domingo 24 de Mayo

    Domingo 24 15:50 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio en chacra 40 Lote 3. Hacia el lugar se dirigieron tres dotaciones de bomberos con 12 voluntarios en los Móviles N° 11 Unidad Forestal, N° 8 Unidad Cisterna, N° 15 Unidad Forestal de Ataque Rápido.  17:10 hs Se recibe llamado telefónico informando de un incendio de pastizales sobre Juan…

    Difunde esta nota
  • El massismo en la Legislatura quiere que las petroleras informen los aumentos tres días antes

     

    El Frente Renovador impulsa en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley que obliga a las refinerías de petróleo asentadas en la provincia de Buenos Aires a informar con 72 horas de anticipación cualquier modificación en los precios de los combustibles.

    “Los aumentos sorpresivos, de la noche a la mañana, afectan al trabajador, al comerciante, a quien utiliza el auto como herramienta de trabajo”, dijo la diputada Ayelén Rasquetti, autora de la iniciativa.

    La iniciativa obliga además a las estaciones de servicio a publicitar en su cartelería visible al público, en cada surtidor y en sus medios digitales oficiales, las modificaciones de precios con una antelación no menor a 48 horas.

    La provincia de Buenos Aires tiene unas 1880 estaciones de servicio, lo que la convierte en la provincia con la mayor cantidad de este tipo de establecimientos en Argentina, seguida por las provincias de Córdoba y Santa Fe.

    El gobierno se quedó sin combustible y frena la exportación de gas a Chile 

    En tanto, en el territorio bonaerense se encuentra el 72% de la capacidad de refinación de nafta y gasoil. Además, están instalados los principales polos petroquímicos del país. Es decir, es donde se genera el valor agregado de la industria.

    Desde el massismo aseguran que en Argentina existía una Ley nacional que obligaba a las abastecedoras y expendedoras de combustible de comunicar los aumentos. Sin embargo, esa norma fue eliminada por el gobierno libertario en junio de este año. “Dejaron a los consumidores a la merced de los empresarios que entre gallos y media noche deciden cambiar las tarifas de los combustibles”, dijo Rasquetti.

    Según el texto, al que LPO pudo tener acceso, el imcumplimiento de la ley será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre 5.000 y 150.000 litros de nafta súper. En caso de reincidencia, podrá aplicarse además la suspensión temporaria de la habilitación comercial.

    Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia.

    En tanto, en el caso de incumplimiento por parte de las estaciones de servicio será sancionado con multa equivalente al precio de venta al público de entre cien 100 y 500 litros de nafta súper.

    En los fundamentos del proyecto, los diputados del Frente Renovador destacan que la provincia de Buenos Aires posee competencia para dictar normas en materia de policía administrativa, defensa de consumidores y transparencia en la comercialización de bienes estratégicos dentro de su territorio.

    “Los bonaerenses no tenemos que ser rehenes de las decisiones de cuatros empresarios petroleros que suben los combustibles saqueando la economía de cada familia”, dijo Rasquetti.

    En la provincia se encuentran las cuatro principales refinerías del país: en Ensenada, la de YPF, con capacidad de refinación de 320.000 barriles por día. En Dock Sud, la de Raízen (dueña en el país de las estaciones de servicio de Shell), con 108.000 barriles diarios. En Campana, la de Axion, con 95.000. Y en Bahía Blanca, la de Trafigura (a cargo de las estaciones de Puma Energy), con capacidad de refinar 31.000 barriles por día.

    El complejo industrial de YPF en Ensenada ocupa 400 hectáreas e involucra la refinería, la unidad de lubricantes (toda la producción de Elaion y planta de asfaltos) y la planta de química, donde se producen 37 productos petroquímicos y solventes; por ejemplo, desodorantes y aromatizantes. El promedio, se refinan 29 millones de litros diarios de petróleo, de los cuales 8,2 millones son de naftas, 11 millones de gasoil y 2,3 millones de combustible para aviones.

    En Bahía Blanca y Ensenada se encuentran también los principales polos petroquímicos del país, una industria cuyo principal insumo es el gas. Este sector representa el 4,2% del PBI nacional, el 12% de la industria manufacturera y el 17% de las exportaciones industriales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    DIEGO ROMA Y LA HISTORIA DE PANCHITO

    Son siete canciones, divididas en dos partes: tres canciones en la primera, cuatro en la segunda. Diego Roma les dio el nombre de Los Intensos. Son grabaciones íntegramente producidas en Regina, en estudios de acá, con gente de acá, que sigue demostrando que todo está listo (hace rato) para producir buena música pop desde acá….

    Difunde esta nota
  • | |

    CAMBIO DE MATRIZ

    Los productores valletanos reclaman al gobierno el pago de 1,50 pesos por kilo cosechado como parte de un esquema de ayuda para sortear sus dificultades económicas de otra temporada igual a la anterior, y a la anterior. Asimismo, demandan la postergación del cobro de créditos y nuevas políticas que permitan dar sustentabilidad a la actividad,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta