
Publicaciones Similares

Lula crece en las encuestas y es el líder con mejor imagen de Brasil
La encuestadora brasileña Atlas Intel publicó su último trabajo sobre Brasil y confirma una mejora significativamente de la imagen de Lula luego de varios meses de declive.
Atlas sostiene que “el rechazo al presidente Lula cayó 3,5 puntos porcentuales en abril, rompiendo una
tendencia de aumento que se observaba desde abril de 2024. La aprobación del
presidente creció 1,2 puntos porcentuales, ligeramente fuera del margen de error,
resultando en un saldo negativo de -4 puntos entre evaluaciones negativas y positivas,
el mejor resultado para Lula desde diciembre de 2024″.
“La evaluación del gobierno
presentó un comportamiento similar, con un aumento de 2,8 puntos en evaluaciones
positivas (óptima y buena) y una caída de 1,9 puntos en las evaluaciones negativas
(mala/pésima)”, añade.
En este marco, Lula vuelve a tener una imagen personal mayoritariamente positiva por
primera vez desde diciembre de 2024, tras un crecimiento de 8 puntos porcentuales que lo
llevó al 53%. Mientras tanto, aunque la imagen personal de Lula mejoró de manera
significativa, la de Jair Bolsonaro, que venía en trayectoria ascendente desde febrero, se
deterioró.
Lula supera el 50 por ciento de desaprobación pero le ganaría a Bolsonaro en un balotaje
El líder petista revirtió su saldo negativo de -8 puntos a una posición positiva
de 6 puntos, mientras que el expresidente pasó de un empate técnico (49% de
desaprobación y 48% de aprobación en marzo) a un saldo negativo de -11 puntos (55%
de desaprobación y 44% de aprobación en abril).
Lula vuelve a tener una imagen personal mayoritariamente positiva por primera vez desde diciembre de 2024, tras un crecimiento de 8 puntos porcentuales que lo llevó al 53%. Mientras tanto, aunque la imagen personal de Lula mejoró de manera significativa, la de Jair Bolsonaro, que venía en trayectoria ascendente desde febrero, se deterioró.
En relación a las problemáticas aparecen con fuerza la criminalidad, la corrupción y la inflación continúan dominando la lista de principales
preocupaciones de los brasileños, siendo citadas por el 54,9%, 46,7% y 31% de los
encuestados, respectivamente.
“La criminalidad es un punto especialmente sensible para
el actual gobierno: el 49% de los entrevistados considera que el desempeño del gobierno
de Bolsonaro fue mejor que el del actual gobierno en el área de seguridad pública”, sostiene la encuesta.

Con este cuadro, Lula y Bolsonaro aparecen empatados en un escenario hipotético de primera vuelta electoral. El expresidente Bolsonaro mantuvo su nivel de intención de
voto, con una fluctuación insignificante de 45,6% a 45,1%, mientras que Lula recuperó
terreno, subiendo de 40% en marzo a 44,2% en abril.
Asimismo, los diferentes escenarios de primera vuelta para las elecciones presidenciales de 2026, Lula
lidera con holgura, mientras que Fernando Haddad enfrenta mayores dificultades. Por otra parte, en un escenario con Tarcísio de Freitas, Lula alcanza el 42,8% de las intenciones de
voto, manteniendo una ventaja de 8,5 puntos porcentuales respecto al gobernador
de São Paulo, estable en relación a la medición de abril. Ninguno de los otros
potenciales candidatos supera el 5% de las intenciones de voto, mientras que el
8% declara estar indeciso o inclinado a anular el voto.
Lula y Bolsonaro aparecen empatados en un escenario hipotético de primera vuelta electoral. El expresidente Bolsonaro mantuvo su nivel de intención de voto, con una fluctuación insignificante de 45,6% a 45,1%, mientras que Lula recuperó terreno, subiendo de 40% en marzo a 44,2% en abril.
En el escenario en el que
Michelle Bolsonaro reemplaza a Tarcísio, el cuadro es similar, aunque la
ventaja de Lula se amplía a 12 puntos. Por el contrairo,su Haddad es el candidato del PT, el Ministro de Hacienda
aparece 2,7 puntos porcentuales por detrás de Tarcísio de Freitas, quien obtiene el
35% de las intenciones de voto.
Este escenario beneficia a Ciro Gomes como una
candidatura alternativa a la izquierda, con las intenciones de voto hacia el
pedetista creciendo 4 puntos porcentuales respecto a los escenarios con Lula.
En escenarios hipotéticos de segunda vuelta para 2026, Lula mantiene una ventaja mínima
frente a Jair Bolsonaro y empata con Tarcísio de Freitas y Michelle Bolsonaro. Con el 48,5% de las intenciones de voto, Lula superaría a Bolsonaro por 2,1 puntos,
apenas por encima del margen de error.
En los escenarios contra Tarcísio y Michelle, la diferencia entre los candidatos es
inferior a 1 punto. Contra otros potenciales candidatos de derecha, Lula lidera con comodidad:
vencería a Romeu Zema por 6,1 puntos porcentuales, a Ronaldo Caiado por 8,7
puntos, a Ratinho Jr. por 12,3 puntos y a Eduardo Leite por 21,1 puntos.

El Índice Atlas de Inflación registró una percepción de inflación actual
de 7,2% (-0,2 puntos), mientras que la expectativa de inflación futura disminuyó de 5,7%
a 5,4%. El 53% de los brasileños no considera las tarifas anunciadas por Donald Trump como una
gran preocupación.
En escenarios hipotéticos de segunda vuelta para 2026, Lula mantiene una ventaja mínima frente a Jair Bolsonaro y empata con Tarcísio de Freitas y Michelle Bolsonaro. Con el 48,5% de las intenciones de voto, Lula superaría a Bolsonaro por 2,1 puntos, apenas por encima del margen de error.
Con un 52,6% considerando que la respuesta del gobierno federal fue
adecuada, un 45,4% creyendo que el gobierno logrará llegar a un acuerdo con Estados
Unidos, y un 59,8% evaluando que los daños de las tarifas sobre la economía brasileña
serán bajos o inexistentes, no se percibe un fuerte nivel de inquietud respecto al tema.
Sin embargo, la mayoría de los brasileños considera que las tarifas debilitarán tanto las
relaciones entre Brasil y Estados Unidos (56,6%) como la economía estadounidense
(60,6%). Además, el 47,6% cree que estas medidas incrementarán la inflación en Brasil.
El 59,8% de los brasileños evalúa que el impacto del comercio internacional en la economía
brasileña en los últimos treinta años ha sido positivo. Sin embargo, muchos aún defienden
la efectividad de tarifas como instrumento para promover el desarrollo económico: el
47,3% considera que pueden ser adecuadas dependiendo de los sectores a los que se
apliquen, mientras que el 43,2% cree que las tarifas solo perjudican el desarrollo.
Las percepciones de los brasileños sobre Estados Unidos y Donald Trump han empeorado
notablemente desde la toma de posesión del presidente. En enero de 2025, el 52,3%
afirmaba tener una imagen positiva de EEUU, mientras el 44,5% tenía una visión
negativa.
Casi el 60 por ciento de los brasileños cree que Bolsonaro debe ir preso
Actualmente, esta perspectiva se ha invertido: la imagen negativa subió al 49%
y la positiva cayó al 45%. En cuanto a Trump, su saldo de imagen, ya negativo en enero (-8
puntos), se deterioró aún más, llegando a un saldo de -19 puntos, con un 57,6% de
imagen negativa y un 38,2% de imagen positiva.
En efecto, la mejora de la situación económica y el fortalecimiento ante la pelea con Trump por los aranceles vuelve a Lula el candidato más competitivo para enfrentar al bolsonarismo en las elecciones de 2026.

La tasa de homicidios subió más del 7% en La Matanza y es el punto más caliente del conurbano
La Matanza es el distrito más violento de la provincia de Buenos Aires. Según datos de la Procuración bonaerense, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. La estadística reveló que, en el último año, hubo 11 víctimas más de homicidios que en 2023, cuando mataron a 144 personas. Los números superan incluso a la media provincial.
El informe anual que difunde el Ministerio Público compara los homicidios registrados en 2023 con los de 2024. Es el dato más certero para entender la inseguridad en la provincia.
En 2024 fueron asesinadas 848 personas en territorio bonaerense. El 17,3 % de esas víctimas correspondió a asesinatos ocurridos en La Matanza, distrito que registra además la mayor tasa de homicidios: 8,11 asesinatos cada 100.000 habitantes.
El 83,6% fueron hombres y un 16,4%, mujeres, una cifra que incluye también a personas trans/travestis. Así, la tasa de homicidios para la provincia de Buenos Aires en 2024 fue de 4,76 víctimas cada 100.000 habitantes.
Fuerte respaldo de Kicillof a su ministro de Seguridad: “cuando gobernaba Vidal nadie hablaba”
En el total provincial, el informe destaca un mínimo descenso de 0,5% que corresponde a cuatro homicidios menos que en 2023. En tanto, aumentaron los casos de homicidios ocurridos durante robos: pasó de 123 sumarios en 2023 a 133 investigaciones penales en 2024.
También hubo un incremento en los sumarios que se instruyeron por homicidios cometidos por ajustes de cuentas entre narcotraficantes que pasaron de 40 casos en 2023 a 58 asesinatos en 2024.
Otro dato alarmante que surge es que el 70,5% de las mujeres asesinadas fueron víctimas de femicidios. Mientras que algo más del ocho por ciento de los crímenes fue cometido por menores.

El 23,8% de los homicidios consumados fueron provocados por conflictos interpersonales, mientras que el 16,3% ocurrieron en el contexto de un robo.
Otro dato tiene que ver con el crecimiento de los homicidios ocurridos en legítima defensa. En 2024 hubo 47 hechos, una cifra que representa 104 % de aumento con respecto a 2023. Ese dato incluye los casos de policías que abatieron delincuentes al defenderse de robos. No aparece en la estadística la separación de esos episodios entre aquellos protagonizados por agentes que fueron víctimas del delito y los casos que vecinos tomaron un arma para defenderse.
El informe también destaca que la tasa de homicidios presenta una variabilidad considerable según las regiones de la provincia. En el área del Conurbano bonaerense, La Plata y Mar del Plata, la tasa de homicidios fue de 5,48 víctimas por cada 100.000 habitantes, mientras que en el interior de la provincia la cifra fue notablemente menor, 2,42.
Como se dijo, La Matanza que sigue siendo el departamento judicial con la tasa más alta de homicidios, alcanzando 8,11 víctimas cada 100.000 habitantes.
Los Departamentos Judiciales Moreno-General Rodríguez con una tasa de 7,69 homicidios cada 100.000 habitantes; Lomas de Zamora, con 6.01; San Martín, con 5,87 y Avellaneda – Lanús, con 5,66, constituyeron las otras zonas más violentas del conurbano, donde el mencionado índice superó la media provincial de 4,76.

Axel Kicillof y Javier Alonso.
Aunque en los Departamentos Judiciales del Gran Buenos Aires y Mar del Plata, la tasa de homicidios también estuvo por encima del promedio de la provincia con 5,48; lo que puso al descubierto un crecimiento en los niveles de violencia.
El conurbano, La Plata y Mar del Plata concentraron la mayor cantidad de víctimas de homicidios, con 752 de las 848 personas que fueron asesinadas en 2024. En jurisdicción del Departamento Judicial Lomas de Zamora, formado por los partidos de Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Almirante Brown y Ezeiza, hubo 112 víctimas de asesinatos. En el Departamento Judicial San Martín, formado por los partidos de San Miguel, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas y José C. Paz, fueron asesinadas 108 personas.
En tanto que los Departamentos Judiciales de Quilmes, Morón y Moreno -General Rodríguez, con 70, 60 y 47 víctimas de homicidios completaron la distribución geográfica de las zonas más violentas en el conurbano.
Durante 2024, en las fiscalías bonaerense se iniciaron 814 investigaciones penales por homicidios en los que hubo 848 víctimas. En treinta de esos 814 expedientes hubo dos o más personas asesinadas. En el último año se instruyeron ocho causas menos por asesinatos que en 2023, cuando se registraron 852 víctimas.
Esa baja estuvo relacionada con la disminución de los homicidios que tuvieron como móviles los denominados conflictos interpersonales, en 2024 hubo 194 investigaciones penales. Mientras que, en 2023 se instruyeron 212 expedientes por crímenes que tuvieron como víctimas y victimarios personas que se conocían.

EN RIO NEGRO SE DEFIENDE EL AGUA Y LA VIDA, NO A LA MEGAMINERIA!
En la provincia de Río Negro entre 2005 y 2011, se contó con la vigencia de la llamada “ley anticianuro” 3981/05 que prohibía el uso de mercurio y de cianuro en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos. Esta ley fue el resultado de un proceso que implicó la lucha del pueblo…

LA MUJER
Todos los contenidos de HISTORIA publicados en #LaTapa disponibles en el siguiente Link: https://latapa.com.ar/category/sociedad/historia/ En la semana del inmigrante compartimos relatos de nuestra historia narrados por protagonistas. En este fragmento “La Mujer”. Antonia Marcó de Liberatti Juan Basilio Benedetti Francisco Galetta Entrevistas: Magalí Catriquir (Museóloga)Realización: Alencastre-Saldaña Producción realizada para el 90° aniversario de Villa Regina….

Regina adhiere a resolución provincial y habilita la circulación sin límites horarios
La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 6723 del Ministerio de Salud de Río Negro que dispuso habilitar la circulación de personas sin restricciones horarias a partir de hoy y hasta el 1 de octubre. La medida, según se indicó, responde a la mejora registrada en la situación epidemiológica, que se suma…

ABORTO: ARRIBA LA CELESTE
Los invito a hacer un repaso por la experiencia uruguaya sobre abortos inseguros y la mortalidad materna, en donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 2012. El mejor ejemplo está cruzando el río. Uruguay se encuentra según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el segundo lugar con la…