¿VIVIMOS EN UN ESENCIALISMO DE LA SUBSISTENCIA?

No hay camino sencillo hacia la libertad en ninguna parte y muchos de nosotros tendremos que pasar a través del valle de la muerte una y otra vez antes de alcanzar la cima de la montaña de nuestros deseos

Nelson Mandela

El concepto de esencia atravesó como una daga al pensamiento occidental a lo largo de la historia…

En la actualidad, frenamos lo “no-esencial” para darle paso a lo “esencial”. Y es ahí que la esencia de lo esencial no escapó a la propagación infecciosa, y esto lo pudimos observar en el personal de salud y seguridad muertos o infectados por el COVID-19.

Para llegar a lo esencial deberíamos definir a la esencia. Esta última se entiende, según el diccionario de la RAE como: f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.

Nos detendremos en lo “permanente” e “invariable”. La cuarentena ha puesto a los servicios esenciales como salud, seguridad y alimentación como las fuentes de la esencia o de lo esencial en actividad permanente e invariable.

Ahora bien, cuando la subsistencia no depende completamente de las categorías esencia vs no-esencia, entramos en una encruzijada problemática y paradójica

La esencia como representado al ser y sus acciones es portadora de verdades que se sujetan a los ejercicios del poder. En tanto servicios esenciales, estos deberían asegurar la permanencia de la sociedad. Sin embargo, el abordaje unilateral de lo considerado esencial sería una perspectiva fragmentaria de estructuración contingente implementada.

Los horarios restringidos se imponen para intentan frenar la aglomeración de gente; pero, a la inversa, no hacen otra cosa que generar lo contrario, mientras el frío se hace más crudo y la exposición por infinitas colas exponen a esa misma gente a otras enfermedades o padecimientos.


En nombre de la esencia o lo esencial se toman decisiones, se promulgan verdades y se ejercen poderes.



Se habla de cuarentena administrada o diferenciada lo cual implica un control de las esencias. No se habla de libertad administrada lo cual no sería una no-cuarentena, sino la puesta en debate de nuestras libertades encuarentenadas, ¿porqué no se habla? ¿Porqué?¿Por temor, protección y desconfianza de las esencias? ¿Será que el Estado y las empresas ya venían ejerciendo otras formas de cuarentena, promoviendo mantener las desigualdades que hoy se vislumbran claramente?

¿Qué es lo esencial para mí o para el otro? ¿Quién dictamina la dictadura o la libertad de las esencias individuales y colectivas? ¿Hasta dónde llega lo permanente y lo invariable de lo que se considera esencial? ¿Esencial para morir o enfermar a la esencia de cada uno? ¿Cómo se evalúa o se pone en cuestión el cambio de laS esencias? ¿Hay un esencialismo de la subsistencia?



Una fuerza de pensamiento que parece haber cuestionado al esencialismo es el existencialismo, este critica al esencialismo, ya que la esencia al preceder la existencia, lo que tiene por resultado es anular la libertad del individuo, y reducirlo al producto de determinismos que lo definen y que no puede extraer.

El esencialismo tiende a reactualizar un debate que opone la naturaleza y la cultura. Este esencialismo se posiciona desde el conservadurismo ideológico, promoviendo el segregacionismo que, basándose en la falacia naturalista (si es natural, es bueno), se apoya en diferencias presuntas de “naturaleza” entre los seres humanos, divide la sociedad en entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas, y les atribuye características, aptitudes, un papel social o unos estatutos específicos.

Volvemos a la pregunta ¿Vivimos en un esencialismo de la subsistencia?
Si bien el esencialismo promueve estructurar las prioridades desde el conservadurismo pero con la desventaja de provocar desigualdad social y ser segregacionista; la vida, más allá de cualquier esencialismo, para poder subsistir precisa de cambios que modifiquen esas prioridades y modos de funcionamiento personal y colectiva desde la política científica, desde los afectos generados por el arte y las singularidades sensibles, y desde la creación de conceptos provenientes de la Filosofía, la Pedagogía, la Sociología y la Psicología entre otras…



Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Reunión con la Mesa de Turismo Rural

    La Directora de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina Katerina Iogna se reunió esta mañana con integrantes de la Mesa de Turismo Rural. En el encuentro se realizó un balance de las actividades desarrolladas durante el verano y se planificaron las propuestas para llevar adelante en lo que resta del año. Entre otros temas…

    Difunde esta nota
  • |

    LA IMPORTANCIA DEL INTESTINO

    Dentro de las infinitas posibilidades que existen uno puede elegir qué comer, qué cuidar, qué atender, y ahí todos podemos diferir libremente. Existe también algo que todos tenemos, podría decir casi sin propia elección, y es nuestro cuerpo físico. Aquí por supuesto que también elegimos qué hacer con él pero me parece importante destacar que…

    Difunde esta nota
  • Sturzenegger dejó afuera a las Islas Malvinas del mapa de Argentina

     

    Federico Sturzenegger posteó en las redes social un largo texto que generó repudio por la falta de inclusión de las Islas Malvinas en un mapa de Argentina. 

    El posteo estaba relacionado con la defensa de georreferenciar las farmacias de todo el país y la importancia de implementar deliverys de medicamentos. 

    En un tramo del largo texto, Sturzzenegger planteó los kilómetros que hacen los argentinos para acceder a una farmacia a comprar medicamentos. “5 millones de argentinos deben hacer 5Km para ir a una farmacia, 3 millones deben hacer 10 kilómetros, 2 millones 25 kilómetros, 800 mil tienen que hacer 50 kilómetros y 200 mil tienen que hacer 100 kilómetros (o más)”, tuiteó ministro. 

    El funcionario insiste con que “el acceso a la salud para esta gente se dificulta si debe hacer personalmente estas distancias para acceder a los medicamentos. 2,1 millones de argentinos viven solos. Si están enfermos: ¿como se acercan a una farmacia? ¿Pretenden los farmacéuticos que el enfermo se cure para ir a buscar su remedio? De estos 2 millones 600 mil son adultos de más de 70 años”.  

    Afirman que el acercamiento de Milei con la presidenta de Kosovo fue una orden de Marco Rubio

    “400 mil personas viven en hogares con dos adultos de más de 70 años”, continuó y añadió: “3,4 millones de personas viven en familias de madres solteras que deberían dejar sus hijos solos si deben ausentarse del hogar para ir a buscar sus medicamentos”, agregó.

    Por último, defendió “el delivery de los medicamentos al hogar” que generó resistencia en las farmacéuticas porque aseguran que “protege la salud pública evitando que gente enferma circule, aumentando la posibilidad de contagios”. 

    El olvido de las islas parece una constante en un gobierno a quien acusan de llevar a campo un abandono progresivo del reclamo de las islas y busca acercarse a Gran Bretaña bajo la lógica que una buena relación puede ser más efectivo en el reclamo que la confrontación.

    “En un país de 2,8 millones de km² como Argentina, la entrega a domicilio de medicamentos no es un lujo: es salud. Lo mostramos georreferenciando las 15.000 farmacias existentes en el país donde se ve claramente el vacío que hay en las zonas rurales o menos urbanizadas. Usando los datos de las unidades censales podemos calcular la cercanía o no de los argentinos a cada una de ella”, culminó. 

    Malestar en las Fuerzas Armadas porque Petri le concedió al Reino Unido que los F-16 no tengan radares para vigilar las Malvinas 

    Como conclusión de este extenso descargo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado adjuntó un mapa con la intención de georreferenciar la ubicación de las farmacias en todo el territorio nacional pero se olvidó un detalle importante: las Islas Malvinas. 

    El olvido de las islas parece una constante en un gobierno a quien acusan de llevar a campo un abandono progresivo del reclamo de las islas y busca acercarse a Gran Bretaña bajo la lógica que una buena relación puede ser más efectivo en el reclamo que la confrontación. 

    Este perfil trasciende las áreas del gobierno. En Defensa se compraron F-16 que no tienen radares para monitorear las islas y en Cancillería permitieron una foto con la presidenta de Kosovo que es aliada de los británicos y no hicieron mención de la empresa israelí que opera ilegalmente en la reunión de Milei con Netanyahu. 

    También, cabe recordar, que uno de sus socios Lucas Llach propuso en 2012 “entregar” las islas y toda la provincia de Tierra del Fuego para “sacarse ese apéndice que encarece la vida del pueblo”. Por ese posteo, donde se refiere a las Malvinas como Facklands, fue declarado persona no grata en territorio fueguino.

    El enojo de los usuarios de X no demoraron en llegar. Uno de ellos fue: “Poné las Malvinas, infeliz de mierda. Me importa un carajo si no tenemos farmacias ahí todavía, ya vamos a tener”. El tono de los siguientes fue similar. 

     

    Difunde esta nota
  • Se pone en marcha un plan de bacheo

    Mañana miércoles se dará inicio a un plan de bacheo en distintas calles de la ciudad que, debido al transcurso del tiempo y su intensa transitabilidad, presentan un importante deterioro. El cronograma diseñado por la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Villa Regina a cargo de Gabriel Benatti comenzará en los siguientes arterias:…

    Difunde esta nota
  • EL “ALBO” CAMPEÓN INVICTO DEL TORNEO INTEGRACIÓN EN U19

    El Básquet del Club Atlético Regina volvió a cortar las redes en una categoría formativa después de mucho tiempo. La categoría U19 se coronó campeón del Torneo Integración (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) sin perder ningún partido, ganó los 12 juegos que disputó, nueve de la etapa regular y los tres del cuadrangular…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta