¿VIVIMOS EN UN ESENCIALISMO DE LA SUBSISTENCIA?

No hay camino sencillo hacia la libertad en ninguna parte y muchos de nosotros tendremos que pasar a través del valle de la muerte una y otra vez antes de alcanzar la cima de la montaña de nuestros deseos

Nelson Mandela

El concepto de esencia atravesó como una daga al pensamiento occidental a lo largo de la historia…

En la actualidad, frenamos lo “no-esencial” para darle paso a lo “esencial”. Y es ahí que la esencia de lo esencial no escapó a la propagación infecciosa, y esto lo pudimos observar en el personal de salud y seguridad muertos o infectados por el COVID-19.

Para llegar a lo esencial deberíamos definir a la esencia. Esta última se entiende, según el diccionario de la RAE como: f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.

Nos detendremos en lo “permanente” e “invariable”. La cuarentena ha puesto a los servicios esenciales como salud, seguridad y alimentación como las fuentes de la esencia o de lo esencial en actividad permanente e invariable.

Ahora bien, cuando la subsistencia no depende completamente de las categorías esencia vs no-esencia, entramos en una encruzijada problemática y paradójica

La esencia como representado al ser y sus acciones es portadora de verdades que se sujetan a los ejercicios del poder. En tanto servicios esenciales, estos deberían asegurar la permanencia de la sociedad. Sin embargo, el abordaje unilateral de lo considerado esencial sería una perspectiva fragmentaria de estructuración contingente implementada.

Los horarios restringidos se imponen para intentan frenar la aglomeración de gente; pero, a la inversa, no hacen otra cosa que generar lo contrario, mientras el frío se hace más crudo y la exposición por infinitas colas exponen a esa misma gente a otras enfermedades o padecimientos.


En nombre de la esencia o lo esencial se toman decisiones, se promulgan verdades y se ejercen poderes.



Se habla de cuarentena administrada o diferenciada lo cual implica un control de las esencias. No se habla de libertad administrada lo cual no sería una no-cuarentena, sino la puesta en debate de nuestras libertades encuarentenadas, ¿porqué no se habla? ¿Porqué?¿Por temor, protección y desconfianza de las esencias? ¿Será que el Estado y las empresas ya venían ejerciendo otras formas de cuarentena, promoviendo mantener las desigualdades que hoy se vislumbran claramente?

¿Qué es lo esencial para mí o para el otro? ¿Quién dictamina la dictadura o la libertad de las esencias individuales y colectivas? ¿Hasta dónde llega lo permanente y lo invariable de lo que se considera esencial? ¿Esencial para morir o enfermar a la esencia de cada uno? ¿Cómo se evalúa o se pone en cuestión el cambio de laS esencias? ¿Hay un esencialismo de la subsistencia?



Una fuerza de pensamiento que parece haber cuestionado al esencialismo es el existencialismo, este critica al esencialismo, ya que la esencia al preceder la existencia, lo que tiene por resultado es anular la libertad del individuo, y reducirlo al producto de determinismos que lo definen y que no puede extraer.

El esencialismo tiende a reactualizar un debate que opone la naturaleza y la cultura. Este esencialismo se posiciona desde el conservadurismo ideológico, promoviendo el segregacionismo que, basándose en la falacia naturalista (si es natural, es bueno), se apoya en diferencias presuntas de “naturaleza” entre los seres humanos, divide la sociedad en entidades distintas, a menudo jerarquizadas entre ellas, y les atribuye características, aptitudes, un papel social o unos estatutos específicos.

Volvemos a la pregunta ¿Vivimos en un esencialismo de la subsistencia?
Si bien el esencialismo promueve estructurar las prioridades desde el conservadurismo pero con la desventaja de provocar desigualdad social y ser segregacionista; la vida, más allá de cualquier esencialismo, para poder subsistir precisa de cambios que modifiquen esas prioridades y modos de funcionamiento personal y colectiva desde la política científica, desde los afectos generados por el arte y las singularidades sensibles, y desde la creación de conceptos provenientes de la Filosofía, la Pedagogía, la Sociología y la Psicología entre otras…



Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Astroturismo: trekking bajo la luna llena

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a participar de una caminata bajo la luna llena el próximo sábado 27, con punto de encuentro al pie del sendero para luego subir a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús. La caminata será guiada por dos profesionales: la guía turística local y…

    Difunde esta nota
  • En el día de hoy, la Dirección de Tránsito, instalará 7 decrementadores, en distintos puntos de la ciudad.

    Ruta 22 y Avenida Rivadavia, para los que circulan en sentido este- oeste para ingresar a la Estación de Servicio “La Plaza”. Dos en Avenida San Martín, esquina Italia y Cipolletti (lugar conocido como “5 esquinas”), para los que circulan en sentido norte- sur, de la Plaza de los Próceres a la Ruta 22, y…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Cómo llegó el ser humano a América? Las teorías científicas sobre el poblamiento del continente

     

    Durante mucho tiempo, la pregunta sobre cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América fue terreno de debate, hipótesis y hasta de mitos. Hoy, gracias a los avances en arqueología, genética y antropología, podemos tener un panorama más claro. No existe una única explicación cerrada, pero sí consensos y evidencias firmes que nos permiten comprender mejor esta parte de la historia.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    La teoría más aceptada: el cruce por Beringia

    La hipótesis con mayor respaldo científico sostiene que los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, cuando durante la última glaciación (hace entre 20.000 y 15.000 años) el nivel del mar bajó y dejó al descubierto un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska.
    Esos grupos, cazadores y recolectores, habrían ingresado al continente siguiendo manadas de animales. Con el tiempo se expandieron hacia el sur, diversificándose culturalmente y adaptándose a distintos ambientes.


    Evidencias arqueológicas y genéticas

    Los estudios de ADN confirman que la mayoría de los pueblos originarios de América tienen un origen común en poblaciones del noreste de Asia.
    En cuanto a hallazgos arqueológicos, sitios como Monte Verde (Chile), con evidencias de ocupación de hace al menos 14.500 años, demostraron que ya había humanos en el extremo sur del continente antes de lo que se pensaba.
    Esto llevó a descartar la visión de que todo comenzó hace apenas 12.000 años con la llamada «cultura Clovis» en Norteamérica. Hoy se sabe que el poblamiento fue más temprano y más complejo.


    Más de una ruta de ingreso

    Aunque el paso por Beringia es la explicación central, la investigación actual plantea que no fue un único ingreso ni una única ruta.
    Además del corredor terrestre, algunos grupos habrían aprovechado la costa del Pacífico, navegando en balsas o canoas y desplazándose hacia el sur más rápidamente. Esta teoría explica por qué aparecen tan pronto asentamientos humanos en lugares tan alejados como Chile.


    Otros aportes en discusión

    • Teoría del poblamiento temprano: algunos investigadores sostienen que hubo presencia humana en América mucho antes de los 15.000 años, incluso hace más de 20.000, aunque la evidencia aún es controvertida.
    • Hipótesis del poblamiento múltiple: estudios genómicos sugieren que pudo haber oleadas diferentes de migraciones desde Asia, lo que explicaría la diversidad genética y cultural de los pueblos originarios.
    • Contactos posteriores: existe evidencia de migraciones tardías desde Polinesia hacia Sudamérica (particularmente en el Pacífico), pero esto no explica el poblamiento inicial, sino intercambios posteriores.

    Lo que la ciencia descarta

    En el pasado circularon teorías sin sustento, como la llegada de fenicios, vikingos o egipcios en tiempos remotos. Los vikingos efectivamente llegaron a América, pero mucho más tarde (hace unos 1.000 años) y sin impacto en el poblamiento originario.
    Hoy la comunidad científica coincide en que los primeros americanos llegaron desde Asia, y que las demás hipótesis alternativas no cuentan, aún, con evidencia lo suficientemente sólida.


    Una historia aún en construcción

    En resumen, lo que sabemos hasta ahora es que:

    • Los primeros humanos en América vinieron desde Asia.
    • El cruce principal fue por Beringia, aunque la costa del Pacífico jugó un papel importante.
    • El poblamiento comenzó hace al menos 15.000 años, y probablemente antes.
    • No fue un proceso único, sino un mosaico de migraciones y adaptaciones.

    Cada nuevo hallazgo arqueológico o genético sigue afinando esta historia, mostrando que el poblamiento de América fue mucho más complejo y fascinante de lo que se creyó en un inicio.

     

    Difunde esta nota
  • Se entregan certificados del curso de embalado de fruta

    A partir de las 19,30 horas de hoy se desarrollará el acto en el que se entregarán los certificados a quienes en diciembre pasado realizaron el curso de embalado de fruta organizado por la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Villa Regina. En total fueron 123 las personas que se capacitaron aunque, en el…

    Difunde esta nota
  • ¡Recordá que podés pagar la última boleta mensual!

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda a los contribuyentes que, aunque tengan deudas por tasas retributivas, pueden pagar la boleta correspondiente al mes de octubre y, así, participar del sorteo de una bicicleta mountain bike que se sorteará el 28 de octubre. Mientras tanto, para el sorteo del 29 de noviembre se deben tener al…

    Difunde esta nota
  • El domingo, una caminata para disfrutar del atardecer reginense

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a participar de la caminata denominada ‘Atardeceres reginenses’ el próximo domingo 14 a las 19 horas. La actividad es gratuita aunque requiere previa inscripción, para lo cual los interesados deberán dirigirse a la Oficina de Turismo en Florencio Sánchez 817. El punto de encuentro…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta