| |

Un barquito de saludos

Él está solo. Pareciera que no necesita a nadie. Sin embargo, hay algo que sí necesita de verdad: saludar. Puede ser en una esquina, en el medio de calle, en una partecita de alguna vereda, al frente de alguna casa o plaza, o incluso, al costado de un auto. Sí, es el saludador que no para de saludar… Por un momento levanta una mano, la menea como si fuese la vela de un barco, su barquito de saludos. A veces, observa el aire como si fuese una persona y le sonríe. Una mañana fría de otoño lo encontré dándole un abrazo a un semáforo en rojo.

El saludador responde a una respuesta que le llega desde adentro ¿No hay pregunta? Como si la responsabilidad por saludar fuese el ancla de su barquito de saludos. No hay mar, pero las montañas se visten de blanco, ellas lo saludan sin moverse. El saludador las siente en el medio del pecho, se da unas sacudidas de alegría, pega un saltito y les devuelve el saludo.

Cada vez que lo cruzo, algo de mí, de mi mirada, de la mirada de la mirada que en él se esconde, añora un encuentro. Pero el saludador, va más allá de mí, o de ellxs, porque su saludo trasciende el aquí de lxs otrxs, y se disipa en la infinitud de todos los saludos posibles…

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA EPIDEMIA DE DEMENCIA?

      Actualmente hay más de 50 millones de personas con este padecimiento en el mundo. Sí, digo bien, padecimiento, ¿por qué? Porque afecta a las capacidades esenciales del ser humano para auto-sustentarse o ejercer su autonomía. Y además, porque repercute en la esfera física, psíquica, social y económica no sólo de quien la padece, sino…

    Difunde esta nota
  • Charlas sobre el cuidado del ambiente

    El Intendente Marcelo Orazi junto al Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina Hugo Curzel participaron esta mañana de charlas sobre el cuidado del ambiente en el Instituto María Auxiliadora y en la Escuela 235. En ambos casos, el Intendente hizo referencia a las acciones comunitarias que contribuyen a cuidar…

    Difunde esta nota
  • El ‘Coloreando mi ciudad’ tuvo excelente respuesta en las 201 Viviendas

    Más de 15 chicos del barrio asistieron al  ‘Coloreando mi Ciudad’ que en esta ocasión se realizó en la Plaza del Comahue de las 201 Viviendas. En un recorrido por ese espacio, la guía les contó sobre la historia de los primeros colonos y la construcción del Dique Ingeniero Ballester, entre otros temas. Al finalizar…

    Difunde esta nota
  • |

    Hace 718 años, la codicia y el miedo marcaron el destino de los templarios

     

    El 13 de octubre de 1307 es una fecha que quedó grabada en la historia europea. Ese día, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los templarios, iniciando una persecución que transformó a los guardianes de la fe en sospechosos de herejía y traición. La Orden del Temple, respetada por su disciplina militar y su influencia política, se convirtió de la noche a la mañana en el blanco de la ambición real.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La Orden del Temple: poder, riqueza y misterio

    Desde su fundación en 1119, los templarios tenían como misión proteger a los peregrinos en Tierra Santa, pero rápidamente se transformaron en una fuerza militar y financiera formidable. Poseían castillos estratégicos, sistemas de préstamo y depósito que anticipaban el concepto de banca moderna, y una organización interna que les otorgaba prestigio y respeto. Sin embargo, este mismo poder despertó la inquietud de Felipe IV, quien atravesaba una crisis económica y veía en los templarios una oportunidad para obtener riqueza y consolidar su autoridad.

    13 de octubre de 1307: el principio del fin

    Esa madrugada, templarios de toda Francia fueron arrestados simultáneamente. Se les imputaron cargos de herejía, idolatría y secretos prohibidos, aunque hoy los historiadores coinciden en que muchas acusaciones fueron invenciones políticas para justificar la confiscación de sus bienes. Miles de templarios fueron encarcelados, torturados y obligados a confesar delitos que probablemente nunca cometieron. Finalmente, en 1312, el papa Clemente V disolvió oficialmente la Orden bajo la presión de Felipe IV.

    Más allá de la historia: un legado que perdura

    Aunque desaparecieron oficialmente, los templarios dejaron un legado que trascendió siglos. Su influencia en la economía, la arquitectura y la estrategia militar medieval sigue siendo estudiada, mientras que los misterios que los rodean alimentan leyendas y teorías conspirativas. Sus secretos y su aura de poder han inspirado innumerables historias, recordándonos que la historia muchas veces castiga más a quienes sobresalen que a quienes permanecen en la sombra.

    Del pasado al cine: Tom Hanks y El Código Da Vinci

    La fascinación por los templarios llega hasta la cultura popular contemporánea. La novela de Dan Brown y su adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks en El Código Da Vinci exploran estos misterios, imaginando sociedades secretas, tesoros ocultos y conocimientos prohibidos que habrían sobrevivido a la persecución de Felipe IV. En la pantalla grande, Hanks interpreta a Robert Langdon, un profesor de simbología que desentraña secretos vinculados a la historia de los templarios, llevando al público a un viaje que mezcla historia, suspenso y conspiraciones milenarias. Esta conexión demuestra cómo la historia real y la ficción se entrelazan para mantener vivo el mito templario siglos después.

     

    Difunde esta nota
  • | | | |

    TELETRABAJO EN VILLA REGINA

    ¿Cuál es la diferencia principal entre una economía basada en el intercambio de un bien tangible y una economía basada en el conocimiento? La diferencia fundamental es que, en el primer caso, el bien se tiene o no se tiene: o tengo un container de manzanas o tengo el dinero que me pagaron por él,…

    Difunde esta nota
  • |

    LA SOÑADA, UN LUGAR PARA VISITAR EN FAMILIA

    La Soñada es uno de los emprendimientos turísticos reginenses ligados al turismo rural, en el último tiempo varios emprendedores de la región decidieron apostar a revalorizar la chacra bajo otros conceptos. La fruticultura, vedette histórica de la región se ahoga frente al avance del fracking y al agobio de los grandes productores, los pequeños, sofocados,…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta