|

TODO MAL, TODO MAL

Los “Ticos”, además de su frase de cabecera que es "PURA VIDA" también tienen el modismo "TODO BIEN TODO BIEN", dentro del positivismo y de la alegría con la que viven potencian esa respuesta protocolar redoblando la apuesta. Las cosas no solo están bien, están bien por dos, siempre. En #RioNegro podemos tomar el modismo costarricense pero a la inversa. Decir que está todo mal, sabe a poco: "Toda mal, todo mal" esboza una cercanía más pura a la realidad que nos planta cara hoy en el #AltoValle.

Desde provincia se tomó la decisión que el departamento de Gral. Roca vuelva a FASE 1 y se comunicó mediante conferencia de prensa. Los municipios no sostuvieron las medidas provinciales, más allá de las protestas manijeadas por empresarios regionales que fue acompañada por parte de la ciudadanía. Al otro día, reunión de la Gobernadora con intendentes y empresarios para dar marcha atrás. ¿No es más fácil hacer la reunión antes de tomar las decisiones? Seguramente.

Ahora no hay vuelta a la Fase 1, sino una fase intermedia. Un cachivahe por donde se lo mire, estés o no de acuerdo con las medidas. Como cuesta pensar que un Gobierno Provincial tome decisiones sin consultar a quienes deben ponerlas en práctica, nos da lugar a despertar las teorías conspirativas, y a esta altura del problema lo conspiranoico a veces resulta más cercano a la realidad que lo que vende la política misma d adentro hacia afuera. Entonces, ¿es una estrategia avanzar sobre medidas que saben no van a ser acompañadas por los municipios para luego cuando estalle el sistema de salud, (y ojo que la mecha está cada vez más corta) desligarse de culpas? , ¿cómo pueden confundir casos positivos con activos después de 5 meses? Estrategia o yerro, sea cual sea el fundamento, todo mal todo mal

Hace un rato largo que venimos insistiendo desde nuestro espacio la necesidad de poner en relevancia la escasez de Unidades de Terapia Intensiva en la región. Durante la conferencia brindada por las autoridades provinciales, el ministro de salud de la provincia Zgaib dio datos específicos sobre UTI en el Alto Valle, cuántas UTI hay, cuantas sumaron, totales en la región (públicas y privadas), etc; pero no dio el dato más importante, el que impacta y genera conciencia, el que te pega el cachetazo porque expresa el quilombo en el que estamos metidos, claro, a su vez es el dato que expone que el gobierno provincial no supo manejar esta situación pandémica. ¿Cuál es el número de ocupación de UTI? ¿Qué disponibilidad de camas hay hoy? Si es que hay. Durante la conferencia la gobernadora Carreras dijo, "estamos al límite de las posibilidades del sistema de salud", yo tomaría la palabra "límite" literal (Límite: punto que señala el fin de una cosa … suele indicar un punto que no puede sobrepasarse) y agregaría, que ese límite llega con el recurso humano agotado y saturado física y emocionalmente. Pésimo combo.

Lo cierto es que NO hay UTI libre en la región del Alto Valle. El recurso humano de salud está fusilado, preocupado, estresado. Por ejemplo, en Regina hay 5 terapistas (2 especialistas y 3 generalistas idóneos), 2 con covid. O sea, TRES profesionales para más de 100mil personas. Y el gobierno insiste en la idea de responsabilizar a la población por la cantidad de casos (según sus datos el 95% de los casos surgen de encuentros sociales ¿No será mucho?), esta estrategia pone de manifiesto el fracaso de las políticas públicas que se implementaron. Desde el Gobierno también se insiste en la falsa dicotomía entre economía y salud, mientras tanto se garantiza el funcionamiento de los diferentes sectores de la economía concentrada.

El registro diario de salud ya no es registro hace rato. El control se perdió del todo cuando aparecieron las internaciones domiciliarias asumiendo casos positivos por convivencia pero sin realizarles hisopados. El bamboleo al que están expuestos los trabajadores de la salud, es imposible de explicar: precarización, falta de capacitación, bajos recurso de insumos, presión social, exposición al virus, etc. La función del comité de crisis quedó desdibujada al poco tiempo de iniciada la pandemia y solo terminó maquillando reclamos y números.

Ya se empezó a seleccionar la atención de pacientes. Posta. Pasó en Cipolletti, en Allen, en Roca, y ayer se viralizó un caso en Regina de un abuelo de 87 que hace 5 días necesita UTI y no hay. Su nieta por privado me contó que los médicos le dijeron que necesita si o si ir a terapia. No lo trasladan dentro de Regina, ni a otro hospital o clínica del circuito Alto Valle. Esta es la situación a la que no había que llegar. La responsabilidad de la situación crítica en salud por falta de UTI entre otras cosas, siempre es del estado. Pero no por eso hay que dejar de ser conscientes de donde estamos parados más allá de las responsabilidades del estado. Todo mal, todo mal…

Entonces, si tenés contactos en salud podés estar un toque (muy poquito) relajado, si no cuidate! Sabés que en estos casos los apellidos garpan… y en este en particular, los abuelos no tienen lugar.

Si tenés una pyme y te preocupan los horarios de atención y tus ventas aggiornate y empezá a leer sobre e-commerce que estamos en el 2020. 70 millones dispone el gobierno provincial para paliar la crisis de los comercios. Pero el grueso de los trabajadores son informales. ¿Cómo llega la ayuda económica ahí? El duro panorama se completa con el abandono de los sectores más necesitados de la población. La asistencia económica tiene que estar dirigida a los barrios populares y en la gente que si o si necesita del día a día para llevar comida a la mesa, siempre.

La curva de contagio no para de ascender en todo el Alto Valle. Durante 150 días estiramos este momento deseando que la inversión sea dirigida a salud y no re direccionada para salvar arcas municipales. El sistema de salud no se fortaleció lo necesario durante la cuarentena, claramente la inversión fue insuficiente. El sistema de salud sufrió un deterioro por décadas el los dirigentes políticos presenciaron sin chistar. ¿En una semana cómo vamos a estar? Igual o peor, más allá de los números que dibujen.

Los controles en las comunas no existieron. En los cruces interprovinciales tampoco. En las rutas provinciales menos. Las medidas se respetaron poco. Y ahora se empieza a ver que la policía tiene la cadena floja y se le solicita colaboración a gendarmeria. Las grandes ciudades de la provincia como Roca, Bariloche y Cipolletti, fueron noticia en los últimos días por casos de abuso de autoridades policiales. Claro que solo nos enteramos cuando se viraliza desde cuentas personales. Cartón lleno.

TODO MAl… TODO MAL…

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Triatlón de la Vendimia se empieza a sentir en la ciudad

    En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas.  La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…

    Difunde esta nota
  • |

    El karma libertario: la historia de Laura Soldano, la candidata “revelada” que Milei quiere esconder

     

    La candidata cordobesa de La Libertad Avanza, Laura Soldano, pasó de ser figura de actos con Karina Milei y Martín Menem a convertirse en un dolor de cabeza para la campaña. Detrás de su discurso místico y su “Lupita Fest” clausurada, se esconde el retrato de una fuerza que improvisa más de lo que admite.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    La fiesta, la multa y la mansión

    La historia de Laura Soldano condensa, en un solo caso, la tensión entre la promesa de “renovación” y la improvisación que hoy desvela a la dirigencia libertaria cordobesa. Segunda en la lista a diputados nacionales por La Libertad Avanza, referente en Río Cuarto y habitué de actos junto a Karina Milei, Martín Menem y Gabriel Bornoroni, Soldano quedó en la mira por un combo difícil de digerir en plena campaña: fiestas clandestinas con clausuras y multas, misticismo convertido en discurso político y un perfil que el mileísmo prefiere esconder cada vez que puede.

    El episodio que la disparó al centro de la escena, señala el periodista Nicolás Valdéz desde EnOrsai, se llama Lupita Fest. En febrero, inspectores y policías cordobeses clausuraron un evento sin habilitación en Presidente Perón 3480: carpas sin informes técnicos, seguridad no autorizada y ausencia de servicio médico. Horas más tarde, la fiesta reapareció, ahora dentro del country San Esteban, en la mansión de la propia Soldano. Hubo más de 300 asistentes, incluidos menores, y entradas de $8.000. El caso terminó en expediente contravencional y en sanciones millonarias. Las imágenes nocturnas de los operativos y el frente clausurado del predio quedaron asentadas en los partes y notas policiales.


    La “revelación” y el coaching cósmico

    Más allá de las sanciones, Soldano cultivó un personaje público que mezcla coaching holístico, registros akáshicos y política partidaria. En entrevistas y vivos de redes afirmó haber tenido una “revelación” de que Milei era “el Enviado” y que la Argentina sería “un faro de luz”. También viralizó su idea de que “constelar” un auto puede curarlo, al punto de explicar qué datos pedirle a un vehículo para “abrirle los registros”.

    Esas piezas la convirtieron en tendencia y, a la vez, en un problema de comunicación para la campaña, que decidió reducir al mínimo su exposición y evitar que hable sin libreto.


    Negocios, salarios y poder local

    El mapa de poder que la rodea agrega otra capa. Su esposo, Gastón González, empresario agropecuario y piloto Dakar, fue presentado en medios locales como dueño de feedlot, planta de bioetanol y proyectos energéticos. En Río Cuarto se lo describe con influencia directa en el sector.

    En paralelo, la comunidad educativa del Instituto Carson —dirigido por una fundación vinculada al espacio libertario— denunció atrasos e incumplimientos en el pago de salarios docentes ante la Secretaría de Trabajo. Reclamos que la UEPC hizo públicos a fines de septiembre y que también cubrió la prensa regional.


    Silencios impuestos y blindaje electoral

    En el entorno libertario cordobés, la solución práctica fue correrla de la primera línea. Según reconstruyó Página/12, Milei llegó a “mandarla a callar” en plena actividad en Córdoba. Desde entonces, su participación quedó reducida a redes propias y actos secundarios.

    El blindaje del líder y la reducción de riesgos de campaña en Córdoba —provincia donde el oficialismo busca mostrar fortaleza— son parte de una misma estrategia: evitar que el misticismo y las fiestas sin permiso se conviertan en símbolo de la improvisación libertaria.


    Del “cambio” a la constelación

    Pero el caso no se agota en el folclore. La doble clausura de Lupita Fest, la multa efectiva, la participación de menores y las condiciones de seguridad constatadas hablan de estándares públicos vulnerados por quien aspira a redactar leyes.

    Su prédica mística no es anecdótica si se admite que guía posiciones sobre temas concretos: en declaraciones citadas por La Nación, Soldano llegó a sostener que las jubilaciones “distraen del plan”.

    El resultado es claro: el mileísmo intenta esconder lo que lo expone. La contracara de la épica del “cambio” es un casting de candidatos sin controles elementales, una mezcla de oportunismo, marketing y fe new age que convierte la política en experimento.


    Síntoma cordobés

    Laura Soldano es, hoy, un síntoma: de selección de cuadros a las apuradas, de tolerancia al esoterismo como marketing político, y de la precariedad con que se administran las reglas básicas cuando el poder propio está en juego. Córdoba, motor electoral del oficialismo, es también el territorio donde esas contradicciones quedaron grabadas en actas de clausura, sumarios y videos virales.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

    El día 10 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial para la Salud. El tema de este año es: «Educación inclusiva, salud mental positiva». El proceso de transformación social que atravesamos promueve la consolidación de un cambio de paradigma que, implica el…

    Difunde esta nota
  • |

    LA POLICIA LOCAL

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. La policía local Para esta naciente colonia el gobierno del Territorio envió una…

    Difunde esta nota
  • | |

    PLÁSTICOS: OTRA AMENAZA QUE TRASCIENDE FRONTERAS Y ESPECIES

    La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, y pone en riesgo nuestra propia salud. En menos de un siglo se generaron y consumieron productos y embalajes plásticos a una tasa tal que se transformaron…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta