Publicaciones Similares
Puntajes: Acertijo Tapero
PorLa TapaEn la tapa comenzamos a promover una serie de acertijos. Las respuestas correctas suman puntos. La primer respuesta correcta suma 5 puntos. Las respuestas consecutivas correctas sumarán 2 puntos. En horarios y días aleatorios vas a encontrar un acertijo para participar. Quien primero complete la sumatoria de 100 puntos recibirá un premio sorpresa y se…
Exitosa presentación de la Filarmónica de Río Negro
La emblemática sala del cine teatro Círculo Italiano fue el escenario de una nueva presentación de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, con el estreno del concierto para trompeta y orquesta de Guillo Espel. Este concierto tuvo como solista al reconocido músico Fernando Ciancio, trompetista solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y ganador…
Segundo encuentro del ciclo ‘Cine en mi barrio’
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar del segundo encuentro de ‘Cine en mi barrio’. En este caso, se proyectará ‘Los Croods 2’, comenzando hoy viernes a las 21 en barrio Gardín y el domingo 31 en Businelli. Se invita a los vecinos a participar, llevando reposera y tapabocas,…
Pablo Quirno, el canciller con una fortuna sin declarar y un apellido con historia
El hombre de confianza de Luis Caputo, sin experiencia diplomática y con una fortuna de $160 millones, asumió como nuevo canciller pese a no haber actualizado su declaración jurada de 2024. La Oficina Anticorrupción lo señala como “sujeto obligado” y advierte que no hay registros de presentación. Su designación refuerza el poder del ala financiera dentro del gobierno de Milei y destapa un entramado familiar ligado al macrismo, los negocios y la opacidad.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

Cuando Javier Milei designó a Pablo Quirno Magrane al frente de la Cancillería, no sólo ratificó el predominio del ala financiera sobre la política exterior: también reavivó viejos fantasmas del macrismo y puso bajo la lupa la transparencia de su propio gabinete. Cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el flamante canciller llega sin trayectoria diplomática, pero con un extenso prontuario como operador financiero global y un patrimonio declarado de $160 millones que ya debería haberse actualizado ante la Oficina Anticorrupción (OA).
El tecnócrata globalizado
Formado en la University of Pennsylvania, Quirno pasó casi dos décadas en J. P. Morgan como director de Fusiones y Adquisiciones para América Latina. En 2018 fundó Samsom Capital Advisers, consultora dedicada a reestructurar deuda de gobiernos y corporaciones. Desde allí cultivó vínculos con los mismos bancos y fondos que hoy negocian con el Estado argentino. Su llegada al Palacio San Martín no es casual: fue la mano ejecutora de Caputo en las tratativas con el FMI y los bonistas privados, durante las gestiones macristas y libertarias.
Pero su única declaración jurada, presentada en diciembre de 2023 al asumir como secretario de Finanzas, ya está vencida. La OA lo tiene registrado como “sujeto obligado” y confirmó que “a la fecha no se cuenta con información sobre la presentación 2024”. La omisión es grave: Quirno maneja información económica privilegiada y participa de negociaciones internacionales con entidades donde antes trabajó o tiene contactos directos.
Transparencia selectiva
Mientras Milei repite que su gobierno “no tolera la corrupción”, su nuevo canciller elude un deber básico de transparencia. Nadie en Economía ni en Cancillería explicó por qué incumplió la norma que obliga a presentar la actualización patrimonial antes del 31 de julio. El contraste es brutal: un gabinete que se jacta de “moralizar la política”, pero cuya cúpula financiera oculta sus bienes bajo la alfombra.
Los $160 millones declarados (unos US$ 440 mil al tipo de cambio de entonces) incluían propiedades y depósitos —la mayoría en el exterior— y ninguna inversión en el país. A la luz de la inflación y la devaluación, esa cifra hoy carece de sentido económico. Lo que inquieta no es el monto, sino el vacío de información sobre cómo evolucionó. En un contexto donde los funcionarios suelen ampararse en la opacidad del sistema para ocultar su enriquecimiento, no actualizar la declaración equivale a no rendir cuentas al pueblo.
El linaje conservador
El apellido Quirno no es nuevo en los círculos del poder. Su abuelo, Avelino Quirno Lavalle, fue uno de los fundadores del Partido Conservador Popular y, según archivos históricos, llegó a “prestarle” su domicilio a Hugo Byttebier, un ex SS belga cercano a Adolf Eichmann. Su padre, Avelino Quirno Ugarte, integraba los clubes sociales de la élite porteña y era presentado por La Nación como “un hombre de conducta intachable”.
Pablo Quirno Magrane siguió esa línea: durante el gobierno de Mauricio Macri fue coordinador general de la Secretaría de Finanzas, luego jefe de Gabinete de Caputo en el Ministerio de Finanzas, y finalmente director del Banco Central. En ese paso por el BCRA, autorizó el funcionamiento del banco digital Brubank, propiedad de Juan Bruchou, ex Citi. «Curiosamente», años más tarde, su propio hijo, Pablo Quirno (h), se convirtió en director financiero de Brubank.
El clan financiero
Los vínculos familiares no terminan ahí. Otro de sus hijos, Marcos Quirno, se licenció en Letras pero terminó en J. P. Morgan EE.UU., ingresando casi al mismo tiempo que su padre desembarcaba en el Ministerio de Hacienda macrista. Los Quirno, padre e hijos, se mueven entre bancos, consultoras y cargos públicos, un recorrido que muestra cómo el llamado “mejor equipo de los últimos 50 años” sigue reencarnando en el presente libertario.
Del macrismo al mileísmo
Con Milei, el círculo se cierra: Quirno vuelve al Estado por la puerta grande, ahora como canciller. El economista reemplaza a Gerardo Werthein, otro empresario sin experiencia diplomática, lo que confirma que la política exterior argentina quedó en manos de los mercados. Su gestión se orientará a fortalecer lazos con Wall Street y a garantizar la “confianza” de los inversores, un objetivo que parece pesar más que la soberanía o los intereses nacionales.
El saldo moral: en rojo
La Oficina Anticorrupción aún no aplicó sanciones, pese a que la omisión de Quirno configura una falta administrativa grave. La inacción oficial contrasta con la celeridad con que el Ejecutivo persigue a trabajadores o funcionarios opositores bajo pretexto de “falta de transparencia”. En definitiva, el caso Quirno resume el espíritu del mileísmo: tecnócratas de la banca global convertidos en diplomáticos, patrimonios en penumbra y discursos de pureza moral que se disuelven ante la primera planilla vacía.
Si la transparencia es la nueva moneda del poder, el canciller de Milei empieza su gestión en rojo.
Natalia de la Sota: “El adversario es Milei y este modelo económico que daña a los argentinos”
La diputada nacional cordobesa lanzó su espacio Defendamos Córdoba con la intención de renovar el peronismo provincial, distanciarse del schiarettismo y consolidar una alternativa frente a las políticas de Milei. Reivindica el legado de su padre, José Manuel De la Sota, y llama a reconstruir la unidad justicialista desde una mirada federal.
Por la Redacción de Noticias La Insuperable

Una nueva etapa en Córdoba
Natalia de la Sota, diputada nacional e hija del tres veces gobernador José Manuel De la Sota, decidió encarar un camino propio en estas elecciones. Desde su flamante espacio Defendamos Córdoba, busca representar a una porción del electorado que, según dice, “se había alejado del peronismo y necesita volver a tener esperanza”.
La legisladora, en una entrevista realizada por Cristian Castillo, plantea una ruptura con el oficialismo provincial que encabezan Juan Schiaretti y Martín Llaryora, a quienes acusa de haber sido funcionales al actual Gobierno nacional. “En estos dos años, Hacemos por Córdoba acompañó las políticas de Milei. Incluso desde el balotaje, cuando Schiaretti trabajó para que ganara La Libertad Avanza”, señaló.
Del cordobesismo al peronismo federal
Para De la Sota, la etapa del cordobesismo cumplió su ciclo. Si bien reconoce que en su momento sirvió para “defender los intereses de la provincia”, hoy considera que la prioridad es reconstruir un proyecto nacional desde el federalismo. “El adversario es otro, y necesitamos pensar en una Argentina integrada, no encerrada en debates locales”, sostiene.
La diputada propone discutir una renovación profunda del peronismo, que contemple las realidades de cada provincia: “El PJ tiene que respetar las idiosincrasias de Córdoba, Mendoza, San Luis o Buenos Aires. Solo así vamos a poder encontrar denominadores comunes”.
“Hay un acuerdo real entre Milei, Macri y Schiaretti”
En medio de la campaña, la legisladora respondió a quienes la acusan de “dividir” al justicialismo cordobés. “Nos eligen como adversarios porque en realidad no son tan opositores al Gobierno de Milei. Aparecieron para criticarlo recién este mes, pero han sido funcionales y lo seguirán siendo. Hay un acuerdo real entre Milei, Macri y el espacio Provincias Unidas que lidera Schiaretti”, afirmó.
De la Sota advierte que las políticas libertarias están provocando un daño profundo: “Las familias están desprotegidas, no tienen más tiempo y les piden más sacrificios. Nosotros queremos un espacio que tome decisiones sin pedir permiso ni perdón a Buenos Aires, pero con una mirada solidaria hacia el conjunto del país”.
El legado de su padre y la necesidad de una síntesis
Consultada sobre la figura de José Manuel De la Sota, la diputada reivindicó su espíritu de diálogo: “Mi padre estaba hablando con todos los sectores cuando murió. Veía una avanzada antidemocrática y sentía que había que construir una alternativa a lo que entonces representaba Macri y que hoy representa Milei”.
Para Natalia, esa vocación por tender puentes debe ser el eje de un peronismo que vuelva a representar a las mayorías. “La alternativa al Gobierno se tiene que construir desde el peronismo, pero con sinceridad y generosidad para alcanzar una síntesis”, afirma.
Renovar las lealtades
A pocos días de conmemorarse un nuevo Día de la Lealtad Peronista, De la Sota propone resignificar el concepto: “Tenemos que reconstruir una lealtad con nosotros mismos, con nuestra sociedad y con nuestra patria. Lo digo por los diputados que llegan al Congreso y todavía no saben bien qué hacer. La lealtad no es una palabra vacía: es un compromiso con el pueblo argentino”.
Campaña austera, militancia activa
Su campaña se desarrolló con pocos recursos y fuerte presencia en redes sociales, aunque también con un extenso recorrido territorial. “Salimos a la ruta en auto y recorrimos toda la provincia. Las redes nos ayudan a llegar a otros lugares, pero lo importante es el contacto directo con la gente”, cuenta.
Sin anticipar su futuro político, evita responder sobre una eventual candidatura presidencial en 2027. “Vamos paso a paso. Ahora lo importante es esta elección, donde creo que nos va a ir muy bien”, asegura.
INICIATIVA ARO PLAZA BELGRANO
Con la iniciativa #AroPlazaBelgrano y el apoyo de la ciudadanía pudimos refaccionar el tablero de la plaza para que no se rompa y nuestros jóvenes mantengan la posibilidad de hacer actividad al aire libre todos los días. Con el equipo de #LATAPA desarrollamos una iniciativa para mejorar las condiciones del #AroPlazaBelgrano que solía romperse muy…

