| |

SÍNDROME DE NÚMEROS

En Argentina dos tercios de los niños y niñas con síndrome de Down no tiene certificado de discapacidad y un 60 % no tiene cobertura médica.

El 21 de marzo es el Día Mundial de las personas con Síndrome de Down y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) en conjunto con la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21- y Wunderman Thompson Argentina- crearon SINDROME DE NUMEROS, la primera herramienta dinámica de personas con síndrome de Down, que no solo recolecta los datos de esta población, sino que además con estos datos genera estadísticas y reclamos en tiempo real dirigidos a los organismos del Estado para que tomen acción.

El síndrome de Down se reconoce, al menos, desde el siglo V. Sin embargo hasta hoy los números reales de esta población siguen sin conocerse, en el mundo entero. Si el gobierno no registra en sus estadísticas a las personas con síndrome de Down, las está invisibilizando y las excluye de cualquier política.

Desde diciembre se están recopilando datos y ya se pueden establecer métricas para entender qué medidas tomar. El 21 de marzo, Día Mundial de las personas con síndrome de Down, ASDRA decidió dar a conocer algunos de los datos obtenidos hasta el momento para evidenciar la necesidad de contar con cifras oficiales para el desarrollo de políticas públicas adecuadas. Este relevamiento se realizó como parte de la campaña Síndrome de Números que reclama acerca de la falta de estadísticas oficiales sobre las personas con síndrome de Down.

Ingresá en https://resultados.sindromedenumeros.com/ y ayudanos a visibilizar este reclamo.

Hasta el momento participaron más de 4000 personas. 13% de las respuestas son de CABA, 40 % de provincia de Buenos Aires y 47% del resto del país.

Algunas de las cifras recabadas fueron:
  • 66% de las personas con síndrome de Down que no tienen Certificado Único de Discapacidad son niños y niñas.
  • 58% de las personas con síndrome de Down que declaran no tener cobertura médica son niños y niñas.
  • 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al Secundario.
  • 17% de las personas con síndrome de Down, de entre 3 y 17 años, ni siquiera ingresaron al Sistema Educativo.
  • 3% de las personas con síndrome de Down alcanzaron un nivel Terciario o Universitario.
  • 66% de las personas con síndrome de Down registradas no cuentan con formación para el empleo.
  • 85% de las personas con síndrome de Down están fuera del mercado laboral.
  • 93% de las personas con síndrome de Down que tuvieron alguna formación laboral no acceden a un trabajo.
  • 0,14% de las personas con síndrome de Down registradas viven solas.
  • 12759 niños y niñas con síndrome de Down siguen sin ser censados desde 2010.

El Síndrome de Números es una problemática que invisibiliza a un grupo específico de la población: las personas con síndrome de Down. Y la única manera de cambiar esta realidad, es con números.

En nuestro país, no existen datos oficiales actualizados sobre esta población. Y sin datos, el Estado no tiene información para tomar medidas que las reconozcan, ni crear políticas públicas que garanticen sus derechos, como lo exige la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Si el censo 2022 no los reconoce, el Estado tampoco.

El objetivo de ASRA es desarrollar estadísticas y visibilizar las problemáticas que atraviesa esta población, para generar demandas en tiempo real dirigidas a los organismos responsables de resolverlas. También promueven el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina en 2008.

“Durante el año pasado comenzamos a pedir a la Agencia Nacional de Discapacidad estadísticas oficiales sobre las personas con síndrome de Down y luego al INDEC la inclusión de la pregunta por esta condición en el Censo. Además, lanzamos nuestra campaña Síndrome de Números para visibilizar el pedido y comenzamos a recabar nuestros propios datos. Sabemos que nuestra muestra es útil pero que necesitamos de estadísticas oficiales con la representación y alcance adecuados. Por eso, continuamos con nuestro reclamo y además, solicitamos a la gente que se sume a la campaña para que logremos hacer mucho ruido” afirmó Alejandro Cytrynbaum, presidente de ASDRA y referente de la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21.

Cómo sumarte!

  1. Si tenés síndrome de Down o conocés a alguien con esta condición, ingresá en este link.
  2. Respondé las preguntas desde nuestro chatbot de WhatsApp. Sumando estos datos nos ayudás a crear la primera base de datos sobre esta población.
  3. ¡Y listo! Con tu aporte podemos lograr que las personas con síndrome de Down dejen de tener Síndrome de Números.

Fuente e imágenes: Asdra.org.ar

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Concurso de precios: provisión de materiales para el mantenimiento de alumbrado público

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios Nº 12/2021 para la provisión de materiales para el mantenimiento de alumbrado público. El presupuesto oficial es de $1.808.000. La apertura de las ofertas será el 29 de noviembre a las 11 horas en el Departamento de Compras. La presentación de las mismas…

    Difunde esta nota
  • |

    CLAVES PARA UN ENVIÓN

    ¿Cómo tomar envión cuando los obstáculos se encuentran por todos lados? Es cuestión de diseñar un movimiento certero para seguir adelante, inyectar el combustible necesario para que los cuerpos se propulsen…, ¿qué cuerpos? El de un ave, un tornillo, un molusco, una langosta, o un ciclista que desciende de la montaña… Veamos el envión de…

    Difunde esta nota
  • Música, arte y solidaridad en este domingo de plaza

    Los ‘Domingos de Plaza’ invitan a disfrutar de la música de los artistas reginenses. En este caso, a partir de las 21 horas, se presentarán Vero Obreque, Marea y La Locura en la Plaza de los Próceres. Además se contará con Francisca y Zoe que con sus trocitos de arte, regalarán una dulce melodía y…

    Difunde esta nota
  • El Senado modificó la ley de DNU para cortarle a Milei la chance de gobernar por decreto

     

    Los senadores del peronismo, el radicalismo, los bloques que responden a los gobernadores y la larretista Guadalupe Tagliaferri le dieron este jueves media sanción al proyecto que modifica la Ley de DNU. La iniciativa cosechó 56 votos por la afirmativa, 8 negativos y dos abstenciones, configurando otra paliza parlamentaria para Javier Milei.

    Ahora el proyecto podrá ser tratado en la Cámara de Diputados y, si obtuviera su sanción definitiva, el Congreso terminaría arrebatando al Presidente la herramienta para gobernar eludiendo el trámite legislativo, como intentó hacer a lo largo de su mandato.

    El expediente apunta a cambiar el articulado de la Ley 26122, que fue impulsada por Cristina Kirchner en sus tiempos como senadora y estableció desde 2006 que para rechazar un decreto hace falta la impugnación por parte de ambas cámaras, un requisito tan difícil de alcanzar que desde que asumió Milei sólo se logró ante el DNU del aumento de los fondos reservados para la SIDE.

    La oposición llegó al recinto con un dictamen unificado, después de un acuerdo tejido en la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la cordobesa Alejandra Vigo. El salteño Juan Carlos Romero intentó introducirle modificaciones al proyecto en debate, con el propósito de morigerar el impacto para la Casa Rosada, pero ni siquiera consiguió el apoyo de sus compañeros de bloque, la propia Vigo y el correntino Carlos “Camau” Espínola.

    Milei consiguió aprobar el DNU del FMI con el apoyo clave de Llaryora, Jaldo y Pichetto

    Una senadora experimentada leyó esa fractura del trío que supo colaborar con los libertarios en sobradas ocasiones el saldo del destrato de Balcarce 50 y las heridas que dejaron los cierres de listas. Espínola terminó cerca del gobernador Gustavo Valdés, enfrentado en su provincia a Lisandro Almirón, el hombre de Karina Milei que salió cuarto cómodo en los comicios del domingo pasado. Vigo, en tanto, es esposa de Juan Carlos Schiaretti, candidato a diputado nacional y punto de articulación de los gobernadores del Grito Federal.

    Como sea, el proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”. El objetivo sería evitar abusos como el del DNU 70/23, rechazado por el Senado pero vigente todavía porque no lo voltearon los diputados.

    Blanco, Abad, Vischi.

    Además, establece un cambio en el artículo 22 para que un decreto se considere aprobado “cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días corridos, contados desde su publicación en el Boletín Oficial”. Tras la ley elaborada por Cristina, bastaba el voto mayoritario de una sola cámara para ratificar el decreto.

    Por último, el proyecto con media sanción deja sentado que “el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación”.

    El proyecto votado agrega el artículo 1° bis a la Ley 26.122, donde estipula que los decretos de necesidad y urgencia deberán versar sobre una única materia, evitando iniciativas como el DNU 70/23.

    La peronista riojana Florencia López reivindicó la iniciativa en debate porque repone el funcionamiento de “los pesos y contrapesos”. “Queremos reivindicar facultades que son propias del Congreso, queremos que se ejerza la división de poderes”, expresó.

    El radical Maximiliano Abad se pronunció en sentido similar. “La reforma que impulsamos es un paso esencial para normalizar la relación entre los poderes de la república, porque recupera el carácter excepcional de los DNU, tal como establece el artículo 99 de la Constitución Nacional”. También dijo: “es una anomalía jurídica que la excepción sea la regla: los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a convertirse en el manual de uso cotidiano”.

     

    Difunde esta nota
  • |

    REGINA TRABAJA EN LA SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DOMICIALIRIOS

    Son 72 los puntos limpios activos en la ciudad de Villa Regina con proyección a llegar a 100 antes de fin de año, hace menos de un mes se despacharon 8 toneladas de residuos sólidos y ya se acopiaron unos 2.500ks más, además se trabaja en 2 edificios un proyecto piloto de separación y clasificación…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta