| |

SIETE DOCUMENTALES SOBRE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Siete documentales que retratan la manipulación de los grandes medios de comunicación, y su influencia en la sociedad actual.

“A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos.” (Paulo Freire). 


En la era de la información y la tecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel vital en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Sin embargo, detrás de los titulares y las noticias que consumimos diariamente, se esconde una realidad compleja: la manipulación de los medios. Desde décadas pasadas hasta el presente, periodistas, cineastas y activistas han expuesto las tácticas y estrategias utilizadas por poderosas fuerzas para controlar la narrativa, influir en la opinión pública y ocultar la verdad.

En este contenido, exploraremos siete documentales que ofrecen una mirada fascinante y esclarecedora sobre la manipulación de los medios. Desde la distorsión de la información hasta la propagación de desinformación y la influencia política, estos filmes revelan cómo los medios pueden ser una herramienta poderosa tanto para la verdad como para la manipulación. Prepárate para sumergirte en un viaje revelador a través de documentales que desafiarán tus percepciones y te harán cuestionar la objetividad de las noticias que llegan a tus pantallas. Vamos con una cuenta regresiva!

7- War Made Easy (2007)

«War Made Easy: How Presidents & Pundits Keep Spinning Us to Death» es un documental de 2007 dirigido por Loretta Alper y Jeremy Earp, basado en el libro homónimo de Norman Solomon. El documental examina cómo los presidentes de Estados Unidos y los comentaristas políticos han utilizado los medios de comunicación para manipular y moldear la opinión pública en torno a la guerra y la política exterior.

El documental destaca cómo la narrativa de la guerra ha sido manipulada y simplificada para justificar acciones militares y la intervención en el extranjero. Examina cómo los presidentes han empleado discursos y estrategias retóricas para construir una imagen positiva de la guerra y retratarla como una medida necesaria y justa.

A través de una variedad de ejemplos históricos, el documental muestra cómo los medios de comunicación han sido utilizados para generar apoyo a las guerras, y cómo la cobertura mediática a menudo ha omitido información crucial y ha presentado una visión sesgada de los conflictos.

6- Control Room (2003)

«Control Room» es un documental de 2004 dirigido por Jehane Noujaim que ofrece una mirada única y perspicaz a la cobertura mediática de la invasión de Irak en 2003. El filme se centra en la sede de Al Jazeera, la influyente red de noticias con sede en Qatar, y proporciona una visión interna de cómo esta cadena árabe cubrió los acontecimientos en Irak.

El documental destaca las tensiones y desafíos que enfrentaron los periodistas de Al Jazeera mientras informaban sobre la invasión y la posterior ocupación de Irak por parte de las fuerzas estadounidenses y sus aliados. La película muestra cómo la red abordó temas controvertidos y cómo su cobertura contrastaba con la de los medios de comunicación occidentales, particularmente estadounidenses.

«Control Room» también arroja luz sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los eventos internacionales. La película explora cómo los medios pueden moldear la opinión pública y cómo la interpretación de los hechos puede variar según la perspectiva y el contexto cultural.

5- Orwell Rolls in His Grave (2003)

«Orwell Rolls in His Grave» es un documental del año 2003 dirigido por Robert Kane Pappas que examina la concentración de medios y la manipulación de la información en la era moderna. El título del documental hace referencia al autor George Orwell, conocido por su novela distópica «1984», que advirtió sobre una sociedad controlada por el gobierno y los medios de comunicación.

El documental explora cómo unos pocos conglomerados de medios han adquirido un control cada vez mayor sobre la información que llega al público. Muestra cómo esta concentración de propiedad de los medios puede llevar a la falta de diversidad de opiniones y a la censura de ciertos puntos de vista, lo que afecta la calidad del periodismo y la objetividad de las noticias.

El documental cuenta con entrevistas a periodistas, expertos en medios de comunicación y figuras prominentes, quienes ofrecen sus opiniones sobre el estado de los medios y la necesidad de una prensa libre e independiente. Además, se explora el papel de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y cómo su política de desregulación ha permitido una mayor concentración de medios.

4-The Corporation (2003)

«The Corporation» es un documental canadiense de 2003 dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott, basado en el libro «The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power» de Joel Bakan. El filme ofrece una mirada crítica a la naturaleza y el papel de las corporaciones en la sociedad moderna y cómo los medios de comunicación han contribuido a la creación de la personalidad legal de las corporaciones como «personas».

El filme analiza el papel de las corporaciones en la economía global y cómo han adquirido una influencia desmesurada en la política y la toma de decisiones gubernamentales. También examina las tácticas utilizadas por las corporaciones para eludir la responsabilidad y proteger sus intereses, como la manipulación de la información, la explotación de recursos naturales y la explotación laboral.

3-Killing Us Softly (1994)

«Killing Us Softly» es una serie de documentales creada por Jean Kilbourne, una destacada activista y crítica de la publicidad y su impacto en la sociedad, especialmente en la percepción de las mujeres. La serie se centra en la publicidad y su papel en la creación de estereotipos de género, la objetivación del cuerpo de la mujer y su influencia en la autoimagen y la autoestima de las mujeres.

El documental destaca cómo la publicidad ha contribuido a la cosificación de las mujeres, presentándolas como meros objetos de deseo y consumidores pasivos. También explora cómo los mensajes publicitarios influyen en la percepción de la belleza, la autoimagen y la aceptación del cuerpo, lo que puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de las mujeres y niñas.

2-«Bowling for Columbine» (2002)

Bowling for Columbine» es un documental dirigido por Michael Moore en 2002. Aunque el documental aborda principalmente el tema de la violencia armada en Estados Unidos, también toca la relación entre los medios de comunicación y la cultura de la violencia en el país.

El documental explora cómo los medios de comunicación pueden influir en la percepción y comprensión de la violencia y cómo ciertas narrativas y coberturas mediáticas pueden tener efectos en la sociedad. Moore cuestiona cómo los medios tienden a enfocarse en historias sensacionalistas y violentas, lo que puede contribuir a perpetuar el miedo y la desconfianza entre la población.

Uno de los momentos más destacados del documental es cuando Moore entrevista a varios periodistas y presentadores de noticias, cuestionando la tendencia de los medios a dar una amplia cobertura a casos de violencia y crímenes, mientras que otros temas importantes a menudo quedan relegados o ignorados.

Además, «Bowling for Columbine» analiza cómo los medios de comunicación pueden jugar un papel en la creación de una cultura del miedo y la paranoia en la sociedad, lo que puede llevar a una mayor demanda de armas de fuego para protegerse de las amenazas percibidas.

1-La revolución no será transmitida («The Revolution Will Not Be Televised (2003)

Este documental fue lanzado en 2003 y dirigido por Kim Bartley y Donnacha Ó Briain. El filme ofrece una mirada íntima a los eventos ocurridos durante el golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002, cuando el presidente Hugo Chávez fue destituido temporalmente por un grupo de militares y empresarios.

El título del documental hace referencia a la famosa frase «The Revolution Will Not Be Televised» del poeta y músico estadounidense Gil Scott-Heron, que criticaba la comercialización y manipulación de los medios de comunicación para promover la cultura consumista y silenciar la verdadera lucha social.

«La revolución no será transmitida» ofrece una perspectiva interna de los acontecimientos, mostrando cómo los medios de comunicación nacionales e internacionales cubrieron y manipularon la situación en Venezuela. El documental es aclamado por su autenticidad y ha sido considerado una pieza importante para comprender el papel de los medios en el contexto político y social.

Fuente: www.bloghemia.com

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • SE APROBÓ LA LEY DE CANNABIS MEDICINAL Y CÁÑAMO INDUSTRIAL

    La Cámara de Diputados sancionó por amplia mayoría (sumó 155 votos a favor, 56 en contra, registró 19 abstenciones y se computaron 25 ausencias) la ley regulatoria de producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Todos los detalles que tiene la nueva legislación que promete crear un mercado de u$s 500 millones y fomentar más…

    Difunde esta nota
  • Denuncian que Lavagna modificó el índice de actividad para que no revele que la economía está en recesión

     

    El Indec que conduce Marco Lavagna quedó en el centro de una nueva polémica por una sugestiva corrección de los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para evitar que la economía entre en recesión técnica.

    El organismo difundió este martes el EMAE y reveló que en septiembre la actividad económica tuvo un incremento de 0,5% en comparación con agosto, un dato mucho mejor que el estimado por las consultoras privadas que preveían una caída de entre 0,1% y 0,3%.

    La sorpresiva suba de septiembre llamó la atención de los analistas, pero mucho más impactó la corrección al alza de los datos de los dos meses previos con lo que el gobierno logró que el tercer trimestre termine en terreno positivo. 

    Julio había terminado con un negativo del 0,1% y agosto con una suba del 0,3%. Sin ninguna explicación, el Indec informó ahora que en julio la actividad creció 0,1% y en agosto 0,7%.

    Harto del Indec de Lavagna, el peronismo lanza su propio índice de inflación

    Los analistas y las consultoras privadas anticipaban una leve baja en septiembre que sumada a los datos de julio y agosto concretaban un tercer trimestre en rojo. Como el segundo trimestre también estuvo en baja, la economía hubiera caído en recesión técnica.

    El gobierno logró evitar ese título negativo pese que el tercer trimestre fue el más afectado por la inestabilidad económica consecuencia de las elecciones. Es decir que el «riesgo kuka» que agitó el gobierno no golpeó en la actividad, al menos según el Indec.

    La sorpresiva suba de septiembre llamó la atención de los analistas, pero mucho más impactó la corrección al alza de los datos de los dos meses previos sin ninguna explicación del Indec

    Esta llamativa corrección del EMAE se suma a las dudas que existen sobre los índices de inflación y pobreza ya que Lavagna se resiste a actualizar los indicadores que se utilizan. Todas las mediciones privadas que utilizan las canastas actualizadas arrojan cifras más altas a las que informa el organismo que conduce el ex massista.

    Las nuevas metodologías están listas desde hace tiempo para aplicarse pero Lavagna no quiso aplicarlas en el año electoral por temor a un salto en los índices. En agosto pasado, el Indec se sacudió por las renuncias de los encargados de medir la inflación y la pobreza.

     

    Difunde esta nota
  • Llaryora blindó la mayoría de la Legislatura y dejó offside a De la Sota

     

    Martín Llaryora integró al bloque oficialista en la Legislatura de Córdoba a Federico Alesandri, el legislador que había logrado su escaño con el kirchnerismo en 2023. De esta manera, recuperó un voto valioso en una Unicameral «empatada», pero sobre todo dejó en offside a Natalia de la Sota, quien amagaba con sacar de la bancada de Hacemos por Córdoba a Bernard Knispcheer, su pareja.

    «No hay acuerdo con el kirchnerismo; Federico volvió de donde nunca debió haberse ido», dijeron este miércoles en la comandancia de la Legislatura. Fue la forma de blindarse de las críticas. Alessandri tiene un historial de fotos con Cristina Kirchner. Sin embargo, se trata de un dirigente de origen delasotista: es el hijo de Carlos, uno de los coroneles de José Manuel.

    Hasta hace algunos horas, se especulaba que Alesandri y Knipscheer podrían haber conformado un bloque que hubiese dejado en desventaja al Gobierno. Ahora, con el reingreso de Alesandri al peronismo provincial, Llaryora se asegura que el bloque oficialista (con los aliados) controle la Unicameral: serían 34 escaños propios y tres aliados.

    En lo político, el ariete a Knipscheer lo planteó el propio Alessandri, quien durante el fin de semana dijo que el triunfo nacional de Javier Milei ponía en riesgo la continuidad de Llaryora: «Si no queremos dejarle la Provincia a los libertarios, hay que trabajar por la unidad del peronismo». Ahora, si Knipscheer arma bloque propio, el oficialismo volvería a tener 33 «puros».

    Esta reconfiguración le quita presión a la discusión por la conducción del bloque. El actual jefe de bloque, Miguel Siciliano, asumirá como diputado nacional y se desató un baile de la silla para ver quién lo reemplaza. Piden la pelota Leonardo Limia, Abraham Galo y Nadia Fernández; pero Llaryora aún no anunció cuál será la jugada. «El regreso de Alesandri nos da cierta tranquilidad en el medio del recambio de la presidencia», admitieron en el PJ cordobés.

    «Un amigo, un compañero y un dirigente que durante muchos años compartió este proyecto con su mirada y su sensibilidad. Siempre es una buena noticia cuando alguien vuelve a casa», lo recibió por X Facundo Torres, presidente provisorio de la Legislatura.

    La oposición ya cabalga sobre el (breve) pasado K de Alesandri: «Se van acomodando las piezas: claramente Alesandri vuelve a su lugar, donde se va a sentir cómodo porque hay muchos miembros del Gobierno provincial, incluyendo al gobernador, que piensan lo mismo que Alesandri respecto de Cristina y el kirchnerismo. No tengo dudas que De la Sota va a volver al peronismo de Llaryora», dijo Matías Gvozdenovich, el presidente del bloque de la UCR, en la primera chicana tras el anuncio.

     

    Difunde esta nota
  • CoVIH-19: VIEJAS PRÁCTICAS ACTUALIZADAS

    Sobre el acto discriminatorio de divulgar (“datos sensibles”) nombres de personas bajo control epidemiológico en #Huergo. Distintos profesionales de salud con los que hablo a diario coinciden en el concepto que emparenta este virus con el del VIH en cuanto a la reacción negativa y señaladora de la sociedad ante las personas contagiadas, contactos estrechos, familiares e…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Buteler recorrieron el predio de la Liga Municipal de Veteranos

    El Intendente Marcelo Orazi junto al Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler recorrieron el predio de la cancha donde se disputan los partidos pertenecientes a la Liga Municipal de Veteranos. En la oportunidad, el Ministro ratificó el acompañamiento del gobierno provincial para ejecutar la obra de luminarias que permitirá destinar más horas para los…

    Difunde esta nota
  • |

    ASAMBLEA DE APROBACIÓN DE BALANCES EN LA BIBLIOTECA POPULAR MARIANO MORENO

    El sábado 17 de mayo de 2025 a las 18:00 horas, en la sede de la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Villa Regina, ubicada en Monseñor Esandi 44, se realizara la Asamblea General Ordinaria (Fuera de Término) para considerar la aprobación de los Ejercicios N° 88 (2022-2023) y N° 89 (2023-2024). Difunde esta nota

    Difunde esta nota