| |

SIETE DOCUMENTALES SOBRE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Siete documentales que retratan la manipulación de los grandes medios de comunicación, y su influencia en la sociedad actual.

“A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos.” (Paulo Freire). 


En la era de la información y la tecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel vital en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Sin embargo, detrás de los titulares y las noticias que consumimos diariamente, se esconde una realidad compleja: la manipulación de los medios. Desde décadas pasadas hasta el presente, periodistas, cineastas y activistas han expuesto las tácticas y estrategias utilizadas por poderosas fuerzas para controlar la narrativa, influir en la opinión pública y ocultar la verdad.

En este contenido, exploraremos siete documentales que ofrecen una mirada fascinante y esclarecedora sobre la manipulación de los medios. Desde la distorsión de la información hasta la propagación de desinformación y la influencia política, estos filmes revelan cómo los medios pueden ser una herramienta poderosa tanto para la verdad como para la manipulación. Prepárate para sumergirte en un viaje revelador a través de documentales que desafiarán tus percepciones y te harán cuestionar la objetividad de las noticias que llegan a tus pantallas. Vamos con una cuenta regresiva!

7- War Made Easy (2007)

“War Made Easy: How Presidents & Pundits Keep Spinning Us to Death” es un documental de 2007 dirigido por Loretta Alper y Jeremy Earp, basado en el libro homónimo de Norman Solomon. El documental examina cómo los presidentes de Estados Unidos y los comentaristas políticos han utilizado los medios de comunicación para manipular y moldear la opinión pública en torno a la guerra y la política exterior.

El documental destaca cómo la narrativa de la guerra ha sido manipulada y simplificada para justificar acciones militares y la intervención en el extranjero. Examina cómo los presidentes han empleado discursos y estrategias retóricas para construir una imagen positiva de la guerra y retratarla como una medida necesaria y justa.

A través de una variedad de ejemplos históricos, el documental muestra cómo los medios de comunicación han sido utilizados para generar apoyo a las guerras, y cómo la cobertura mediática a menudo ha omitido información crucial y ha presentado una visión sesgada de los conflictos.

6- Control Room (2003)

“Control Room” es un documental de 2004 dirigido por Jehane Noujaim que ofrece una mirada única y perspicaz a la cobertura mediática de la invasión de Irak en 2003. El filme se centra en la sede de Al Jazeera, la influyente red de noticias con sede en Qatar, y proporciona una visión interna de cómo esta cadena árabe cubrió los acontecimientos en Irak.

El documental destaca las tensiones y desafíos que enfrentaron los periodistas de Al Jazeera mientras informaban sobre la invasión y la posterior ocupación de Irak por parte de las fuerzas estadounidenses y sus aliados. La película muestra cómo la red abordó temas controvertidos y cómo su cobertura contrastaba con la de los medios de comunicación occidentales, particularmente estadounidenses.

“Control Room” también arroja luz sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los eventos internacionales. La película explora cómo los medios pueden moldear la opinión pública y cómo la interpretación de los hechos puede variar según la perspectiva y el contexto cultural.

5- Orwell Rolls in His Grave (2003)

“Orwell Rolls in His Grave” es un documental del año 2003 dirigido por Robert Kane Pappas que examina la concentración de medios y la manipulación de la información en la era moderna. El título del documental hace referencia al autor George Orwell, conocido por su novela distópica “1984”, que advirtió sobre una sociedad controlada por el gobierno y los medios de comunicación.

El documental explora cómo unos pocos conglomerados de medios han adquirido un control cada vez mayor sobre la información que llega al público. Muestra cómo esta concentración de propiedad de los medios puede llevar a la falta de diversidad de opiniones y a la censura de ciertos puntos de vista, lo que afecta la calidad del periodismo y la objetividad de las noticias.

El documental cuenta con entrevistas a periodistas, expertos en medios de comunicación y figuras prominentes, quienes ofrecen sus opiniones sobre el estado de los medios y la necesidad de una prensa libre e independiente. Además, se explora el papel de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y cómo su política de desregulación ha permitido una mayor concentración de medios.

4-The Corporation (2003)

“The Corporation” es un documental canadiense de 2003 dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott, basado en el libro “The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power” de Joel Bakan. El filme ofrece una mirada crítica a la naturaleza y el papel de las corporaciones en la sociedad moderna y cómo los medios de comunicación han contribuido a la creación de la personalidad legal de las corporaciones como “personas”.

El filme analiza el papel de las corporaciones en la economía global y cómo han adquirido una influencia desmesurada en la política y la toma de decisiones gubernamentales. También examina las tácticas utilizadas por las corporaciones para eludir la responsabilidad y proteger sus intereses, como la manipulación de la información, la explotación de recursos naturales y la explotación laboral.

3-Killing Us Softly (1994)

“Killing Us Softly” es una serie de documentales creada por Jean Kilbourne, una destacada activista y crítica de la publicidad y su impacto en la sociedad, especialmente en la percepción de las mujeres. La serie se centra en la publicidad y su papel en la creación de estereotipos de género, la objetivación del cuerpo de la mujer y su influencia en la autoimagen y la autoestima de las mujeres.

El documental destaca cómo la publicidad ha contribuido a la cosificación de las mujeres, presentándolas como meros objetos de deseo y consumidores pasivos. También explora cómo los mensajes publicitarios influyen en la percepción de la belleza, la autoimagen y la aceptación del cuerpo, lo que puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de las mujeres y niñas.

2-“Bowling for Columbine” (2002)

Bowling for Columbine” es un documental dirigido por Michael Moore en 2002. Aunque el documental aborda principalmente el tema de la violencia armada en Estados Unidos, también toca la relación entre los medios de comunicación y la cultura de la violencia en el país.

El documental explora cómo los medios de comunicación pueden influir en la percepción y comprensión de la violencia y cómo ciertas narrativas y coberturas mediáticas pueden tener efectos en la sociedad. Moore cuestiona cómo los medios tienden a enfocarse en historias sensacionalistas y violentas, lo que puede contribuir a perpetuar el miedo y la desconfianza entre la población.

Uno de los momentos más destacados del documental es cuando Moore entrevista a varios periodistas y presentadores de noticias, cuestionando la tendencia de los medios a dar una amplia cobertura a casos de violencia y crímenes, mientras que otros temas importantes a menudo quedan relegados o ignorados.

Además, “Bowling for Columbine” analiza cómo los medios de comunicación pueden jugar un papel en la creación de una cultura del miedo y la paranoia en la sociedad, lo que puede llevar a una mayor demanda de armas de fuego para protegerse de las amenazas percibidas.

1-La revolución no será transmitida (“The Revolution Will Not Be Televised (2003)

Este documental fue lanzado en 2003 y dirigido por Kim Bartley y Donnacha Ó Briain. El filme ofrece una mirada íntima a los eventos ocurridos durante el golpe de Estado en Venezuela en abril de 2002, cuando el presidente Hugo Chávez fue destituido temporalmente por un grupo de militares y empresarios.

El título del documental hace referencia a la famosa frase “The Revolution Will Not Be Televised” del poeta y músico estadounidense Gil Scott-Heron, que criticaba la comercialización y manipulación de los medios de comunicación para promover la cultura consumista y silenciar la verdadera lucha social.

“La revolución no será transmitida” ofrece una perspectiva interna de los acontecimientos, mostrando cómo los medios de comunicación nacionales e internacionales cubrieron y manipularon la situación en Venezuela. El documental es aclamado por su autenticidad y ha sido considerado una pieza importante para comprender el papel de los medios en el contexto político y social.

Fuente: www.bloghemia.com

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Vuelven las clases presenciales en Rio Negro

    La Gobernadora Arabela Carreras confirmó que el martes 22 se retomarán las clases presenciales en todas las ciudades y localidades rionegrinas. La Mandataria adelantó además que se adelantará el receso invernal una semana, comenzando el 5 de julio y se extenderá por tres semanas. Carreras anunció esta decisión a través de su cuenta de Twitter…

    Difunde esta nota
  • Pesar por el fallecimento del exintendente Vazzana

    Desde el Municipio de Villa Regina, lamentamos el fallecimiento del exintendente, Carlos Vazzana. Un duro golpe para la comunidad que supo acompañar a “Carlitos” en sus distintas funciones dentro de la ciudad. Hacemos llegar a su familia, amigos y allegados, nuestro más sentido pésame. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • Orazi pidió a Nación que el Tren del Valle llegue a Regina

    El Intendente Marcelo Orazi elevó una nota al Ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni solicitando que se incorpore a Villa Regina en el recorrido del servicio de pasajeros conocido como ‘Tren del Valle’. “Motiva esta solicitud el anuncio oficial realizado por parte del gobernador de la provincia de Neuquén Omar Gutiérrez de que…

    Difunde esta nota
  • Circular con precaución por Avenida General Paz

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda transitar con precaución por la Avenida General Paz, entre Azcuénaga y Belgrano, donde el personal de la Secretaría de Obras y Servicios está colocando divisores de carriles frente a la Ciudad Judicial. Por ello los inspectores se encuentran desviando el tránsito en ese sector mientras se llevan a cabo…

    Difunde esta nota
  • Maravillosa jugada

     

    La victoria aplastante del peronismo en Buenos Aires posiciona a Axel Kicillof como un líder indiscutible de la oposición. Su estrategia de desdoblar las elecciones —por primera vez— en la provincia más poblada del país, de provincializar la elección y de movilizar a los intendentes le dieron la razón frente a las críticas que recibió durante meses al interior del espacio. Los resultados, además, parecen haber confirmado un cambio de roles. La voz de Cristina se escuchó en un búnker donde ya se cantaba desembozadamente es para Axel la conducción, aunque ella siga sin darle ese lugar. Sergio Massa, a quien unos y otros le atribuyeron el éxito de la rosca por la unidad, parece haberse adaptado cómodamente a su lugar de operador tras bambalinas. Más allá de la audaz jugada del Gobernador, los trece puntos de diferencia sorprendieron a propios y extraños. Ahora: ¿cómo leer el resultado y las nuevas posiciones en juego?

    El triunfo arrasador de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza se explica por varios factores. A saber: el desdoblamiento de las elecciones, la capacidad de movilización de los intendentes del conurbano, el desempeño económico del Gobierno nacional y el reciente escándalo de corrupción que involucra a la hermana del presidente. Kicillof plebiscitó su gestión en el momento más crítico del Ejecutivo nacional, días después de que el Congreso diera vuelta el veto presidencial a la emergencia en discapacidad y se encamine a convertirse en un actor más desafiante.

    Provincialización de la elección, nacionalización de los resultados

    Kicillof hizo una apuesta grande y desdobló las elecciones provinciales oponiéndose a Cristina Fernández de Kirchner y a su hijo Máximo, que insistían en la inconveniencia de hacerlo. Pero contó con el apoyo de decenas de intendentes y ex intendentes con cargos ejecutivos, como Verónica Magario y Gabriel Katopodis. El desdoblamiento y la provincialización de la elección fue clave para el triunfo de Fuerza Patria y puso el peso de movilizar el voto en los intendentes, muchos de los cuales encabezaron listas en sus secciones electorales. Los resultados se leyeron en clave nacional.

    El gobierno nacional apuntó a la estrategia contraria y buscó nacionalizar la elección de la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas electorales. Nunca antes una elección provincial había recibido tanta atención nacional. El desdoblamiento es algo común en el resto de las provincias, pero es la primera vez que se hace en la provincia de Buenos Aires, cuya suerte siempre estuvo atada a los vaivenes de la política nacional.

    Milei se cargó la campaña al hombro y empezó a jugar fuerte en el territorio bonaerense. Frases con peso histórico —“Kirchnerismo nunca más”— marcaron el eje de su discurso y le dieron un tono épico a la disputa. Sus principales alfiles territoriales —el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro— salieron a la cancha como cabezas de lista en sus secciones electorales, mientras viejos jugadores del PRO, como Diego Santilli y Cristian Ritondo, no dudaron en cambiar de camiseta y sumarse al equipo libertario desde el minuto uno. Mientras tanto, el gobierno nacional sigue intentando esquivar los escándalos de corrupción que suenan al ritmo de Guantanamera, con el 3 por ciento que se habría llevado Karina instalado en el centro de la conversación pública.

    La victoria de Kicillof en la provincia de Buenos Aires no sólo consolida a un gobernador con fuerte proyección política, sino que también ordena al peronismo en un momento de dispersión y búsqueda de liderazgo. La provincia más poblada del país vuelve a convertirse en el corazón de la estrategia opositora frente al gobierno nacional, y la figura de Kicillof se proyecta como un articulador posible entre las distintas corrientes internas del PJ. El desafío será transformar ese capital electoral bonaerense en una estrategia nacional, capaz de superar las fragmentaciones y ofrecer un horizonte común. Si el peronismo logra hacerlo, Kicillof puede convertirse en el eje alrededor del cual se reorganice la oposición al oficialismo en los próximos dos años.

    La reconfiguración interna del peronismo se da en un momento en que los liderazgos tradicionales atraviesan un desgaste evidente. Cristina Fernández de Kirchner conserva centralidad simbólica, pero la decisión judicial de impedirle participar en la contienda electoral abrió un vacío que pareciera de a poco llenarse. Sergio Massa, tras la derrota presidencial de 2023, se concentra en la rosca política detrás del armado electoral. Kicillof le atribuyó ser el artífice de la unidad del peronismo en la provincia. El gobernador emerge con un perfil propio: una decisión que hace unos meses parecía una locura para algunos lo convirtió en un referente ineludible de cara a la discusión sobre el futuro liderazgo nacional y le dio autonomía de Cristina y de la Cámpora, algo que el expresidente Alberto Fernández nunca pudo lograr. Sin embargo, no hubo caras nuevas en las boletas de Fuerza Patria. Más bien, lo que se vio fue la capacidad de los dirigentes territoriales establecidos de movilizar el voto.

    Las implicancias de este triunfo también se ven en la relación con los demás gobernadores. La mayoría optó en los últimos años por estrategias centradas en la gestión local y en acuerdos pragmáticos con el gobierno nacional. Kicillof, en cambio, ofrece una referencia de oposición más clara que puede atraer a gobernadores peronistas. Osvaldo Jaldo, el gobernador peronista de la provincia de Tucumán (ex aliado de Milei), escribió en X tras el triunfo de Kicillof: “en Buenos Aires, el pueblo habló con paz y con fuerza. Felicitamos al gobernador @Kicillofok por un triunfo que ratifica el rumbo de su gestión y demuestra el respaldo de los bonaerenses a @FuerzaPatriaBA, poniendo un freno a las políticas del Gobierno Nacional. Estos resultados nos marcan el camino: los argentinos queremos paz social, unidad, trabajo y producción, para seguir construyendo una Patria mejor”.

    La victoria bonaerense proyecta al peronismo hacía un desafío inmediato: disputar con fuerza las elecciones legislativas de octubre. El resultado en Buenos Aires es decisivo, no sólo por el peso de sus bancas, sino porque marca la capacidad del peronismo para presentarse como alternativa de poder. Con este resultado electoral, Kicillof no sólo aseguró la gobernabilidad provincial, sino que se ubicó en el centro de la reorganización del peronismo a nivel nacional. De aquí en más, lo que ocurra en el peronismo girará, en gran medida, alrededor de cómo el gobernador bonaerense logre transformar su triunfo local en un liderazgo capaz de proyectarse más allá de los límites de la provincia.

    Victorias en el conurbano y el interior

    El conurbano bonaerense fue la región dónde la polarización entre las huestes libertarias y el peronismo apareció con mayor nitidez. En la Primera y en la Tercera sección electoral, que nuclean a los distritos más densamente poblados, los resultados fueron sorpresivos no por la victoria de Fuerza Patria, sino por lo abultado del resultado. Si bien se descontaba una victoria en la Tercera Sección, donde el peronismo gobierna 17 de 19 municipios (entre ellos La Matanza, el municipio más poblado del país, y bastiones como Lomas de Zamora, Berazategui y Florencio Varela) la diferencia de 25 puntos a favor de la lista encabezada por la vicegobernadora, Verónica Magario, no figuraba ni en las predicciones más optimistas. De la misma manera, el ex intendente de San Martín Gabriel Katopodis se impuso por 10 puntos al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, en la Primera Sección, que aparecía como una de las disputas más reñidas en todo el territorio provincial.

    En su estrategia de nacionalizar la elección, Milei eligió cerrar la campaña en Moreno, otro bastión peronista de la Primera. La decisión fue un arma de doble filo: la debacle económica y los escándalos de corrupción terminaron de inclinar la balanza en contra de las aspiraciones libertarias. Pero no fue solo el impacto de la política nacional lo que explica el resultado final. Si la estrategia libertaria fue de nacionalización, en el territorio primó una fuerte municipalización que se reflejó en las candidaturas testimoniales de varios intendentes de peso. Incluso intendentes no alineados con el gobernador en la interna del peronismo provincial, como el malvinense Leonardo Nardini, decidieron jugar fuerte y encabezar la lista para concejales en sus distritos.

    La municipalización también tuvo su efecto positivo en los votos para La Libertad Avanza. La fuerza del presidente triunfó en los tres municipios del conurbano cuyos intendentes forman parte de ese espacio: Tres de Febrero, donde Valenzuela encabezó la lista a diputados provinciales por la Primera; San Isidro, gobernado por Ramón Lanús; y Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez.

    San Miguel podría haberse convertido en el cuarto distrito pintado de violeta en el conurbano, pero las tensiones entre el Gobierno nacional y Pablo Delatorre (hermano del ex intendente y líder local, Joaquín Delatorre) a raíz del escándalo por la retención de 5 millones kilos de alimentos destinados a comedores infantiles durante su gestión en el ministerio de Capital Humano, llevaron al delatorrismo a seguir una estrategia vecinalista. ¿El resultado? En la elección local se impuso Primero San Miguel, fuerza del delatorrismo, con el 39 por ciento de los votos, frente al 32 de FP y al 19 de LLA. Sin embargo, en la categoría para la legislatura provincial, FP fue la fuerza más votada y duplicó los votos de LLA. Otra apuesta fuerte por la municipalización de la elección fue la del intendente de Tigre, el peronista Julio Zamora. Enfrentado desde hace varios años al peso pesado del peronismo local, Sergio Massa, Zamora optó por abandonar las filas del peronismo y encabezar la lista de diputados provinciales por Somos Buenos Aires, una alianza heterogénea del GEN, la Coalición Cïvica y dirigentes políticos desencantados con las fuerzas principales. Su lista quedó tercera y él quedó afuera de la legislatura provincial. En una elección muy pareja, el triunfo local fue para la lista de FP encabezada por el massista Sebastián Rovira.

    En el interior bonaerense el resultado sorprendió a propios y extraños. El enclave agropecuario, históricamente esquivo al peronismo, no se tiñó completamente de violeta como se esperaba en la previa. Fuerza Patria logró imponerse en tres de las cinco secciones electorales que conforman el interior de la provincia, dejándole solamente dos a la Libertad Avanza. El rol de los intendentes que anteriormente habían pertenecido a Cambiemos y que no se alinearon con LLA fue fundamental para que esto ocurra.

    En la Segunda Sección (Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate) se conformó un escenario de tercios. A la disputa entre FP y LLA se sumó un tercer espacio denominado Hechos, creado por los hermanos Passaglia, que gobiernan el municipio de San Nicolás. A este espacio se sumaron otros intendentes de peso de la sección como Javier Martínez en Pergamino (la segunda ciudad en importancia de la sección). La principal razón del surgimiento de este espacio político no fue su rechazo al gobierno de Milei, sino su negativa a aceptar las exigencias de los libertarios en la conformación de las listas legislativas. Las exigencias de la cúpula de LLA con algunos dirigentes de la provincia demostraron ser un grave error en el armado político, que Milei remarcó en su discurso luego de la derrota electoral.

    En la Cuarta (Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen) FP ganó por un margen mayor que en la Segunda, pero también surgió una tercera vía con el frente Somos Buenos Aires como protagonista. Allí, la actuación de los intendentes de Chivilcoy (Guillermo Britos, intendente de un partido vecinal que fue aliado de Milei en 2023) y de Junín (Pablo Petrecca, intendente del PRO y alfil político de Mauricio Macri en la provincia) fue fundamental. Las imposiciones que LLA pretendía hacer tanto en las listas a concejales como a diputados provinciales hicieron que estos intendentes, al igual que varios otros del interior bonaerense, se negaran a ponerse la camiseta violeta.

    Fuerza Patria también triunfó en la Séptima (Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo), donde cinco de los ocho municipios son gobernados por FP y el único intendente aliado a Milei decidió ir con lista corta de concejales.

    El gobierno nacional encontró un motivo para celebrar en la Quinta. Logró imponerse en Mar del Plata (principal ciudad del partido de General Pueyrredón) gracias a la victoria del actual intendente, Guillermo Montenegro, uno de los primeros intendentes del PRO que pegó el salto a LLA. Sin embargo, el margen de la victoria fue más estrecho de lo que el oficialismo esperaba. También festejó en la Sexta (Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puán, Saavedra, Salliqueló, Tres Arroyos, Tres Lomas, Tornquist y Villarino), donde ganó en Bahía Blanca, la ciudad más relevante de esta sección. En la Capital (la Octava), que incluye a la ciudad de La Plata, bastión del intendente kicillofista Julio Alak, FP se impuso sobre Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Con este resultado, el triunfo de FP se amplió a todo el AMBA.

    El contundente triunfo de FP se reflejará en la conformación de la próxima legislatura bonaerense, donde tendrá quórum propio en la Cámara Alta, pero necesitará de acuerdos políticos para lograrlo en la Cámara Baja. En la Cámara de Senadores, FP puso 10 de sus 21 bancas en juego, se quedó con 13 y llegó a 24 de las 46 necesarias para tener el quórum propio. En la Cámara de Diputados también ratificó las 19 bancas que puso en juego y sumó dos más: quedó con 39 bancas. Se necesitan 47 bancas para tener quórum en un Congreso conformado por 92 diputados. Luego de la alianza con el PRO, LLA sumó 6 diputados a los que tenía y llegó a 31 bancas en la Cámara Baja. También sumó 3 senadores y llegará a 15 en la Cámara Alta.

    El ausentismo finalmente fue menor al esperado: votó el 61 por ciento del padrón. Esto convirtió a la provincia de Buenos Aires como la tercera con mayor participación electoral en 2025 (10 por ciento más que la elección de mayo en CABA). Es la participación más baja desde el retorno de la democracia en la provincia, pero también es la primera elección desdoblada, lo que podría explicar la caída de 8 por ciento en comparación con la elección legislativa de 2021. Es claro que si la LLA quiere mejorar su desempeño en la provincia en octubre deberá apuntar a los votantes desencantados que no fueron a votar en estas elecciones.

    Esta elección reafirmó que la provincia de Buenos Aires sigue siendo el epicentro de la política argentina. El triunfo de Kicillof mostró la eficacia de una estrategia basada en la provincialización de la campaña y en la movilización territorial de los intendentes, lo que no sólo aseguró la gobernabilidad local sino que también proyectó al gobernador como referente nacional del peronismo en un escenario de liderazgos en crisis. Para el oficialismo, la derrota marcó los límites de la nacionalización forzada y la dificultad de consolidar una mayoría en un contexto económico adverso. En definitiva, la elección bonaerense mostró que quien logra ordenar la provincia no solo asegura gobernabilidad local, sino que también obtiene la llave para disputar el rumbo de la política nacional.

    La entrada Maravillosa jugada se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • ¡Se viene!

    ¿Te imaginás un espacio donde puedas disfrutar de una muestra de tatuadores y un festival con espectáculos urbanos? En octubre, ‘Tinta Urbana’ te propone tatuajes en vivo, espacios de gastronomía y bebida local y un escenario con espectáculos urbanos como baile, pelea de rap, hip hop entre otros. La cita será el viernes 8 y…

    Difunde esta nota