Durante el 1 y 2 de noviembre, Villa Regina será sede del 4° Foro Patagónico y 2° Latinoamericano de Energías Sustentables a través de la modalidad virtual y que este año tiene como lema ‘Ciencia, industrias y sociedad, propulsores del desarrollo sustentable hacia la preservación de la vida en el planeta’.
La apertura será el lunes 1 a partir de las 8 horas y estará a cargo del Intendente Marcelo Orazi, la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro Dina Migani, la Secretaria de Energía de la provincia Andrea Confini, la vicerrectora de la Universidad Nacional del Comahue Adriana Caballero, de parte del Comité Organizador, también Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad Hugo Curzel, además de otros referentes provinciales, de Neuquén y de Nación.
Luego comenzarán las disertaciones que tendrán como temáticas Estrategias de alimentación saludable, Fortalecimiento de la extensión universitaria, Electro movilidad y movilidad sustentable, Energía solar, Eficiencia energética y el debate para finalizar la primera jornada.
Durante el martes 2, las exposiciones abordarán temas como Aplicación de energías renovables, Economía circular y residuos sólidos urbanos, Generación distribuida, y luego vendrá el cierre y las conclusiones finales.
Recordemos que esta actividad es organizada por la Universidad Nacional del Comahue, grupo EDESA de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la UNCo, Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional La Plata y la Municipalidad de Villa Regina.
El Foro contará con la participación de investigadores y extensionistas de distintas Universidades Públicas nacionales y extranjeras.
El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana de la puesta en marcha del programa ‘Construyendo puentes, desafíos de verano’ que lleva adelante el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro en forma articulada con los distintos Municipios. Este programa tiene como objetivo establecer puentes de revinculación social para jóvenes que no se han…
El orden es amor. En esa acción (ordenar) dejamos un mensaje muy claro: cuando ordeno, cuido, cuando cuido me siento en un clima de agradecimiento y cuando agradezco me permito abrirme a la abundancia, que siempre esta disponible pero depende de dónde esta nuestra perspectiva anclada. Esto se aplica en cualquier ámbito, por ejemplo: si…
En Vila Regina se sigue haciendo hincapié en la concientización de la separación y clasificación de residuos, son más de 70 los puntos limpios de la ciudad. La semana pasada se despacharon 8 toneladas de residuos que se juntaron en un mes y medio. El área de Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo de Hugo…
Desde que la pandemia llegó al país, o más bien desde que comenzó la primera etapa de confinamiento el Estado en todos sus escalafones, viene reforzando el concepto de unión ciudadana, de empatía, de cuidarse uno para cuidar al otro, “si te cuidás vos, nos cuidás a todos”. También los mensajes de normas de cumplimiento…
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina y autorizó un desembolso de 2.000 millones de dólares, mientras el candidato a embajador Martín Lamelas no se priva de mostrar su costado más colonialista. Más que una cuestión económica, el hecho revela la profunda subordinación política que sigue marcando el rumbo del país.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio luz verde a la primera revisión del polémico acuerdo con Argentina y autorizó el desembolso de 2.000 millones de dólares. Un gesto que, en principio, podría leerse como un voto de confianza a la gestión económica local, aunque para ser sinceros, parece más un “sí, hagan lo que puedan, pero con nosotros mirando de cerca”. Una compleja maraña política, internacional y hasta simbólica, que no sorprende a nadie.
Este desembolso llega en un momento de alta tensión diplomática, donde no solo las cifras económicas importan, sino el poder geopolítico que conlleva la dependencia financiera. El FMI no es un mero organismo técnico: es una pieza clave del engranaje global que condiciona decisiones internas en los países deudores. En este sentido, la aprobación de la revisión confirma que Argentina continúa alineándose a una agenda dictada por intereses externos, con la consecuente pérdida de soberanía en las políticas públicas, como ya hemos analizado en Noticias La Insuperable.
Pero la trama adquiere un cariz aún más preocupante con las recientes declaraciones del postulante a embajador argentino, Martín Lamelas. Sus palabras, que no escapan a un tono colonialista, reflejan un pensamiento que ve a Argentina no como un actor soberano, sino como una mera colonia financiera, dependiente y subordinada a los dictados del norte global. ¿Quién iba a imaginarlo?
Lamelas sostuvo que la “estabilidad y confianza” en la Argentina solo serán posibles a partir del compromiso “firme” con los mandatos del FMI, planteando un claro alineamiento ideológico que reverbera con las lógicas neocoloniales, tal como denunció recientemente el medio La Jornada Económica. Más allá de la diplomacia, estas declaraciones consolidan un relato que subordina el futuro económico y político argentino a la tutela de organismos internacionales, como si la voluntad nacional fuera un detalle prescindible.
Esta combinación de un desembolso millonario con la nominación de un embajador de perfil colonialista no es casualidad. Se trata de una señal política que reafirma quién manda y quién obedece en esta relación desigual. Mientras la dirigencia oficialista celebra el ingreso de fondos como una “victoria” y un “respaldo internacional”, la sociedad argentina enfrenta una nueva etapa de ajuste, condicionada y vigilada por un FMI que ya no solo controla las finanzas, sino también las narrativas políticas.
La gran pregunta es: ¿qué margen queda para un proyecto económico soberano, independiente y verdaderamente nacional, cuando las decisiones estratégicas están dictadas desde Washington y sostenidas por figuras que legitiman una visión colonial? La aprobación de la revisión y el desembolso parecen consolidar un modelo que profundiza la dependencia y limita la autonomía.
En definitiva, más que un simple movimiento financiero, este episodio expone la tensión central del presente argentino: la lucha entre soberanía y colonialismo disfrazado de “asistencia técnica”. Y mientras tanto, los 2.000 millones ingresan, con el FMI y Lamelas como custodios, marcando el pulso político de lo que vendrá. No es para nada sorprendente, pero vale la pena recordarlo.
«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo» Eduardo Galeano TODO PEDAZO DE PLÁSTICO CREADO, SIGUE EXISTIENDO EN ALGUNA PARTE DEL PLANETA. Sí, es difícil encarar este tema porque casi todo lo que consumimos viene envuelto en algún tipo de plástico. No voy a entrar en el detalle de los…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.