se-presento-el-4°-foro-patagonico-de-energias-sustentables

Se presentó el 4° Foro Patagónico de Energías Sustentables

El Intendente Marcelo Orazi encabezó este miércoles la presentación del 4° Foro Patagónico y 2° Latinoamericano de Energías Sustentables que se realizará el 1 y 2 de noviembre a través de la modalidad virtual. Esta edición tiene el lema ‘Ciencia, industrias y sociedad, propulsores del desarrollo sustentable hacia la preservación de la vida en el planeta’.

En la oportunidad, el Intendente estuvo acompañado por el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable Hugo Curzel, la Decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue Mónica Ochoa, la Mg. Lic. Marisa Biéc del grupo EDESA y el Licenciado Luis Martorelli de la Universidad Nacional de La Plata.

El Foro plantea las siguientes áreas temáticas de discusión: fortalecimiento de la extensión universitaria, economía social y solidaria, estrategias de alimentación saludable, aplicación de energías renovables, residuos sólidos urbanos y eficiencia energética.

En la oportunidad, el Intendente Orazi expresó que “es un orgullo que Regina sea sede nuevamente de este Foro, que contará con prestigiosos investigadores y extensionistas de distintas Universidades Públicas nacionales y extranjeras, por lo cual también se trata del Segundo Foro Latinoamericano”.

La semana pasada, en el G-20, donde confluyen los presidentes de los principales países del mundo, se habló sobre el cambio climático. Esto es de destacar porque estamos en la misma sintonía. Los gobiernos municipales, los provinciales y los nacionales estamos comenzando a prestar mucha atención al ambiente que nos rodea”, manifestó.

Indicó: “Conceptos como el de Desarrollo Sustentable desde hace tiempo vienen siendo parte de las agendas de los gobiernos en todos sus estamentos. Como Gestión este objetivo es parte de nuestra agenda de trabajo, es una política de gestión con Hugo desde la Dirección de Ambiente. Deseo que este Foro sea, como los anteriores, rico en debates, intercambio de experiencias, acciones y conocimientos”.

Por su parte, Curzel destacó “con este Foro empezamos a marcar un camino. Creo que nada es magia, hoy me toca ocupar este lugar gracias a la posibilidad de haber estudiado en una universidad pública y hoy le estamos devolviendo ese esfuerzo colectivo que hizo la sociedad”.

“Es fundamental que Regina siga siendo la sede de este Foro. Cuando la ciencia y la técnica acompañan a la sociedad se ven los frutos. Nuestra ciudad es una arista muy importante en la Patagonia en cuanto a cambio climático, sustentable, de hábitos, y en eso mucho tiene que ver el apoyo del municipio y el trabajo de los organismos de ciencia y técnica y la Universidad del Comahue”, sostuvo.

Destacó que este Foro será en honor del doctor Erico Spinadel, a quien se le realizó un homenaje en vida hace un tiempo.

A su turno, la Decana Mónica Ochoa indicó que ‘hemos recorrido un camino impresionante de reconocimiento, de fortalecimiento, de aceptación, de lo importante que es cuidar el ambiente, respetar la naturaleza. Hoy nos hemos consolidado, Regina ha sido pionera en el establecimiento de normativas que vayan hacia el desarrollo sustentable, hacia el cuidado del ambiente”.

“El rol de la Universidad es fundamental porque somos educadores que desarrollamos acciones educativas en la sociedad. Estamos obligados a poner el conocimiento al servicio de la sociedad que nos necesita hoy más que nunca”, dijo.

En tanto, Marisa Biéc enfatizó que “cada uno de los foros ha tenido siempre tres pilares que marcaron nuestros temas: las energías renovables, el desarrollo sustentable y la alimentación, esta última como derecho y requisito para una vida saludable, para elegir no sólo cómo producir alimentos sino qué consumir, cómo conservarlos, cómo distribuirlos. Esto es soberanía alimentaria”.

Finalmente, el Licenciado Martorelli indicó que “con este grupo venimos trabajando desde hace años, cuando empezamos a idear un foro para generar una comunicación con la sociedad. Agradezco por, sobre todo, ver cómo Regina apostó a consolidar alianzas entre la parte gubernamental, la parte científica, la parte privada. Han hecho simple lo complejo. Vamos a hacer un foro diferente, pero no por el zoom, sino por el concepto y criterio de un nuevo mundo que tenemos que desarrollar para el futuro”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ‘Todos somos útiles’, la iniciativa solidaria en el ‘Domingo de Plaza’

    Además de la música de los artistas reginenses, el próximo Domingo de Plaza también contará con una propuesta solidaria que tiene como objetivo recolectar útiles escolares para luego armar kits que serán entregados en el comedor Jesús de barrio La Graava. “Todos soñamos con una educación de calidad y para que sea posible es necesario…

    Difunde esta nota
  • |

    LAS PASIONES DE LOS GRINGOS

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. Las pasiones de los gringos A la pregunta sobre quienes cometían los delitos…

    Difunde esta nota
  • El Tesoro gastó USD 1.800 millones en sostener el peso: «Van a tener que abandonar las bandas»

     

    El programa económico de Milei enfrenta una corrida aguda que pone un enorme interrogante sobre el actual esquema monetario: en el último mes se quemaron USD 5.000 millones, entre el Tesoro nacional, el Banco central y el Tesoro de EE.UU para controlar el valor del dólar, que igual se escapó. 

    El dato surge de un estudio del economista Amílcar Collante que ordenó el proceso: en las últimas cuatro semanas primero intervino el Tesoro, después el Banco Central BCRA y cuando ese músculo se tensó, apareció el Tesoro norteamericano.

    El Tesoro nacional dilapidó USD 2.107 millones, el BCRA USD 1.156 y el Tesoro de Estados Unidos USD 1.800. En total USD 5.063 millones. Una locura. Para dimensionar la corrida que enfrenta el plan económico, si este ritmo se mantiene en apenas cuatro meses se evaporaría el swap del Tesoro de Estados Unidos, que igual no se puede usar.

    Sólo este miércoles se estima que el Tesoro de EEUU quemó en el mercado argentino entre USD 400 millones y USD 500 millones. Es evidente que en el mercado nadie cree en el diagnostico del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que dijo que el peso estaba sub valuado. Y mucho menos al funcionario de Economía, Felipe Nuñez, que afirmó que el valor de «equilibrio» de la divisa es 1250 pesos.

    En el mercado hablan de una brutal intervención del Tesoro para frenar el dólar 

    El problema es que a esta demanda del mercado, se suman los vencimientos de deuda en dólares que enfrenta el gobierno, que hasta ahora no logra acumular reservas. En enero deberá pagar USD 4.500 millones de vencimientos. 

    «Es como regar el desierto con Perrier: al primer solazo se evapora», resumió un operador financiero. 

    Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda.

    Rodolfo Santángelo, socio de Carlos Melconian, expuso un diagnóstico quirúrgico y puso sobre la mesa cepo y devaluación. «Con un dólar a mil cuatro no sé cuántos, mil quinientos, la demanda es mayor que la oferta. Tenemos que ir al price discovery, descubrir a qué precio la oferta iguala a la demanda», anticipó este economista. «Lo más difícil es bajar la demanda de cobertura. Soy liberal pragmático: algunas ‘regulacioncitas’ que ordenan no me asustan. Ojo con liberar por liberar: eso es tapar la olla», advirtió. 

    El ministro de Economía, Toto Caputo.

    En línea con la posible evolución del dólar, Santángelo anticipó además una suba de la inflación. «Con dólar más alto suben alimentos, luz y gas dolarizados, importados y subsidios si no ajustás tarifas. La liberación total debería ser la frutilla de la torta: primero, hay que tener la torta». 

    Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones: el gobierno dolariza la energía

    Eduardo Setti, ex secretario de Finanzas de Sergio Massa, pronosticó: «Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Si no da señales claras, los mercados no van a acompañar en títulos públicos. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto», afirmó. 

    Martín Pollera, director del Grupo Atenas, aportó otro dato clave: «Si abrís el período desde diciembre, se fueron cerca de USD 105.000 millones entre superávit comercial, blanqueo, FMI, cosecha, Bopreal. Entonces, mi pregunta no es cuánto vale el dólar el lunes, sino cómo va a pagar el Gobierno los vencimientos de 2026». 

    Caputo va a tener que dar de baja el programa de bandas, no acumula reservas. Puede ser flotación sucia o dejar correr hasta el punto de equilibrio, todas opciones con costo social alto.

    Pollera destacó que la fuga de USD 105.000 millones equivalen a más de 1.450 obras de infraestructura productiva como rutas, gasoductos, parques industriales, electrificación, conectividad, polos tecnológicos. 

    «El problema no es sólo reservas: es la economía real. Con 30 empresas menos por día y 450 empleos menos diarios, destruís trabajo y capital. Con tipo de cambio atrasado apagás exportaciones; con equilibrio fiscal rígido apagás gasto y obra pública. Si el consumo se plancha, la inversión también, no por tasa, sino porque sobra 50% de la planta. La capacidad instalada está en mínimos», agregó Pollera. 

    Santángelo lo dijo más simple: «La economía real va a tener que esperar, lo digo como pronóstico, no como deseo».

     

    Difunde esta nota
  • #8M: FELIZ SERÁ EL DÍA QUE NO FALTE NINGUNA

    Una breve crónica de lo que vivimos ayer ¿Por qué paramos? Por muchos motivos: por las que no están, para frenar la violencia machista, por la recuperación de empleos luego de la pandemia, por la sobrecarga de tareas, la correcta aplicación de la Ley de cupo laboral travesti-trans, a un año de la ley del…

    Difunde esta nota
  • Ya está listo el proyecto para eliminar una de las barreras más tediosas de la Ciudad

     

     El gobierno porteño avanza con la eliminación de la barrera de Álvarez Thomas, una de las más tediosas de la Ciudad.

    La barrera está ubicada en el cruce con las vías del FFCC Mitre-Suárez que suele causar enormes congestiones de tránsito en una de las salidas más utilizadas de la Capital.

    El paso bajo nivel tendrá 255 metros de longitud entre las calles Monroe y Pedro de Rivera, en Villa Urquiza. Contará con dos carriles con mano única hacia la General Paz.

    La salida del túnel será pasando la calle Cullen y allí Álvarez Thomas volverá a ensancharse en cuatro carriles: dos irán hacia Galván y los otros dos continuarán en la dirección de Álvarez Thomas.

    Subte: La Ciudad lanza la licitación de la F y las obras empezarían el año próximo

    Para los peatones y personas con movilidad reducida, habrá pasarelas peatonales bajo nivel de cada lado de la calzada. Tendrán escaleras y rampas para el acceso de personas con movilidad reducida.

    La obra está a cargo del Ministerio de Infraestructura que conduce Pablo Bereciartúa y será ejecutada por AUSA. Prevé que las calles de convivencia estén ubicadas en los laterales del paso bajo nivel. Habrá una puesta en valor que consistirá en renovar las veredas, el mobiliario urbano y realizar trabajos de forestación.

    También está contemplada una readecuación del sistema hidráulico y se instalará una estación de bombeo con grupo electrógeno, en caso de que haya cortes de energía. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta